Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño
2023
Yfran Elvira, María de las Mercedes | Schroeder, María Andrea | Céspedes Flores, Flora Elizabet | Mónaco, Ingrid Patricia | Rodríguez, Silvia C.
El acceso al agua es un derecho humano fundamental y representa un factor esencial en el desarrollo integral y sostenible de la sociedad y su eficiente gestión es reconocida en los objetivos de desarrollo sostenible. El agua subterránea representa el 98% del agua dulce no congelada disponible como fuente de abastecimiento para múltiples usos dependiendo de sus características fisicoquímicas y biológicas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el agua desde el punto de vista físico-químico a fin de determinar la aptitud de ésta para consumo humano. Para ello se extrajeron 15 muestras de distintas perforaciones de viviendas de diferentes productores de Colonia Amadeo (Margarita Belén, Pcia. del Chaco). Las muestras fueron colectadas en botellas de plástico realizando el protocolo de enjuague de triple lavado y conservadas en frío hasta su envío a laboratorio y su procesamiento. Se determinó en laboratorio los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), alcalinidad total, sólidos totales disueltos (SDT), dureza, sodio, potasio, cloruros, sulfatos, nitratos y fosfatos. La totalidad de las muestras analizadas se encuentran dentro de los rangos establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para las aguas potables en cuanto a pH, contenido de Sulfatos y Fosfatos. Solo la muestra 15 presentó bajo valor de conductividad, el resto de las muestras tienen una conductividad eléctrica que excede lo establecido por el código para aguas potables. Los SDT de las muestras 3 y 4 superan los valores límites para consumo humano, el resto de las muestras presentó valores por debajo de los 1500 mg L-1 . La Alcalinidad Total, excepto la muestra 15, todas superan los 200 mg L-1 , siendo las muestras 3, 5 y 12 las que presentaron valores de alcalinidad total más altos, cercanos a 500 ppm de CaCO3. Con respecto a la dureza, ninguna de las muetras pueden clasificarse como aguas blandas, la muestra 15 es semidura y la 13 dura las restantes están por encima de 180 ppm de CaCO3 por lo que estarían dentro del rango de muy duras. No obstante, excepto la muestra 4, todas serian aptas para consumo humano ya que tienen valores de dureza inferiores a 400 mg L-1 de CaCO3 que es lo establecido como máximo por el CAA. Esto implicaría que se podrían tener a largo plazo problemas de incrustación, pudiendo precipitar las sales de calcio en tuberías de distribución. Por último, sólo la muestra 4 tiene concentraciones de cloruros por encima de las permitidas por el CAA; la muestra 9 excede los valores límites (45 ppm) de nitratos y en cuanto al sodio las muestras 3 y 4 presentaron valores por encima de 150 mg L-1 y la muestra 13 con concentraciones de potasio por encima de los límites (12 mg L-1 ). Podemos concluir que desde el punto de vista físico químico las muestras no presentarían buena calidad fisicoquímica para consumo humano, excepto las muestras 8 y 15. Obviamente estos resultados sólo serán concluyentes con el correspondiente análisis bacteriológico de cada una de ellas.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional del Nordeste