Avances en Metodologías Para la Detección de Aflatoxinas en Granos en Almacenamiento | Advances in Methodologies for the Detection of Aflatoxins in Grains in Storage
2023
Saldaña-Cabrales, Miguel Fernando | León, Francisco Javier | Novoa-Lizarazo, Leidy Viviana | Chacín-Zambrano, Christian Andrei
Digital
Show more [+] Less [-]Las micotoxinas producidas por hongos presentes en los productos agroalimentarios como los granos son asociadas en gran medida a la aparición de enfermedades que afectan la salud pública, siendo de importancia implementar métodos de detección. En ese sentido, este trabajo se centró investigar avances acerca de las metodologías para la detección de aflatoxinas. Para lograrlo se realizó una búsqueda sistemática de la información en la base de datos Scopus, aplicando un ajuste a los pasos del flujo de trabajo de la cartografía científica propuesta por (Cobo et al., 2012) para posteriormente ajustar los resultados según lo propuesto por (Beltrán-Arismendi, 2020). El empleo de herramientas bibliográficas y análisis de redes como Mendeley, VOSviewer, SciMAT y Gephi permitieron identificar 330 documentos entre artículos, revisiones, ponencias y libros, y con base a ello se encontró gran número de métodos aplicables (42 métodos) que se podrían implementar a futuro en Colombia dado a su sensibilidad, especificidad, costo de operación e infraestructura. Se evidencio que los métodos biológicos son los más adecuados para la identificación de aflatoxinas en muestras de granos a nivel mundial, siendo específicos y sensibles, simples en el proceso de manipulación de la muestra, rápidos y más económicos que los químicos y físicos. Y finalmente se recomienda seguir investigando en otras micotoxinas y así encontrar puntos convergentes sobre los métodos de detección para ser implementados en Colombia.
Show more [+] Less [-]The mycotoxins produced by fungi present in agri-food products such as grains are largely associated with the appearance of diseases that affect public health, and it is important to implement detection methods. In this sense, this work focused on investigating advances about the methodologies for the detection of aflatoxins. To achieve this, a systematic search for information was carried out in the Scopus database, applying an adjustment to the steps of the scientific cartography workflow proposed by (Cobo et al., 2012) to later adjust the results as proposed by (Beltrán-Arismendi, 2020). The use of bibliographic tools and network analysis such as Mendeley, VOSviewer, SciMAT and Gephi allowed the establishment of 330 documents including articles, reviews, papers and books, and based on this, a large number of applicable methods (42 methods) were found that could be implemented. in the future in Colombia given its sensitivity, specificity, cost of operation and infrastructure. It was evidenced that biological methods are the most suitable for the identification of aflatoxins in grain samples worldwide, being specific and sensitive, simple in the sample handling process, fast and cheaper than chemical and physical methods. And finally, it is recommended to continue investigating other mycotoxins and thus find convergent points on the detection methods to be implemented in Colombia.
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]Microbiólogo Industrial
Show more [+] Less [-]Biotecnología ambiental
Show more [+] Less [-]Biodiversidad
Show more [+] Less [-]Introducción 26 Planteamiento del Problema 28 Descripción del Problema 28 Justificación 30 Pregunta de Investigación 32 Objetivos 33 Objetivo General 33 Objetivos Específicos 33 Metodología 34 Software 35 Bases de Datos 35 Búsqueda y Recolección de la Información 36 Gestión y Revisión de Calidad 36 Análisis Preliminar de los Resultados de la Búsqueda Bibliográfica 38 Depuración y Organización Sistemática de Datos Bibliográficos 39 Productividad Diacrónica e Índice de Colaboración 41 Productividad de Autores 43 Elaboración del Referente Teórico 46 Revisión de la Bibliografía 47 Generalidades de las Micotoxinas 47 Toxicidad de las Micotoxinas 50 Géneros Productores de Micotoxinas 51 Especies Fúngicas del Género Aspergillus 52 Clasificación Taxonómica del Género Aspergillus 53 Identificación del Género 53 Características Diferenciales del Género Aspergillus 55 Micotoxinas en Granos en Cosecha y Almacenamiento 56 Micotoxinas en Colombia 59 Normatividad Sanitaria Colombiana 63 Normas Técnicas en Colombia 64 Normatividad Mundial 64 Aflatoxinas 65 Generalidades de las Aflatoxinas 66 Estructura Química 66 Propiedades Fisicoquímicas 67 Principales Géneros Productores de Aflatoxinas 69 Biosíntesis de las Aflatoxinas 70 Toxicidad 72 Mecanismo de Acción 74 Aflatoxina B1 y su Relación con los Ácidos Nucleicos. 75 Aflatoxina B1 y su Relación con el Gen p53.. 77 Métodos de Detección de Aflatoxinas 78 Métodos Químicos 79 Técnicas de Extracción y Purificación 82 Extracción Líquido-Líquido (LLE) 82 Extracción Líquido-Sólido (LSE) 83 Extracción por Ultrasonido 83 Extracción Líquido-Presión (PLE) 84 Extracción de Fluidos Supercríticos (SFE) 84 Extracción en Fase Sólida (SPE) 84 Microextracción en Fase Sólida (SPME) 85 Limpieza por Inmunoafinidad (IAC) 85 Columna de Limpieza Multifuncional (MFC) 86 Dispersión en Fase Sólida de Matriz (MSPD) 86 Método Rápido QuEChERS 86 Columnas de Flujo Turbulento (TFC) 87 Extracción en Fase Sólida Mediante Nanopartículas Magnéticas (MSPE) 87 Técnicas de Separación Cromatográficas 88 Cromatografía en Capa Fina (TLC). 88 Cromatografía Liquida de Alta Precisión (HPLC). 91 Cromatografía de Capa Fina de Alta Resolución (HPTLC).. 91 Cromatografía de Capa Fina Bidimensional (2D-TLC).. 92 Cromatografía Liquida (LC). 93 Cromatografía de Gases (GC). 93 Cromatografía en Capa Sobrepresionada (OPLC).. 94 Técnicas por Espectrometría. 94 Cromatografía Líquida y Espectrometría de Masas (LC-MS). 95 Cromatografía Liquida con Espectrometría de Masas de Cromatografía Liquida de Ultra Rendimiento (LC/UPLC-MS) y Espectrometría de Masas en Tándem (MS/MS). 95 Espectrometría de Masas por Cromatografía de Fluidos Supercríticos (SFC-MS). 98 Métodos Físicos 98 Métodos Fluorométricos / Espectrometría por Ionización Láser / Espectroscopia 102 Emisión de Fluorescencia 102 Ionización por Desorción Láser Asistida por Matriz – Tiempo de Vuelo – Espectrometría de Masas (MALDI-TOF-MS) 103 Espectrometría de Masas en Tiempo Real (DART-MS) 103 Espectroscopia Aplicando Infrarrojo Cercano (NIRS) 104 Espectroscopia Raman en Superficie (SERS) 105 Tecnología de Multiplexación Luminex Xmap 105 Sensor de Fibra Óptica 106 Tecnología de Matriz Biochip (BAT) 106 Métodos Biológicos 107 Pruebas Rápidas 112 Prueba de Microcubetas.. 112 Cintas de Flujo Lateral. 113 Pruebas Inmunológicas. 114 Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas (ELISA).. 115 Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Antígenos Específicos de Tumor (TSA-ELISA). 116 Inmunoensayo de Microesferas Fluorescentes Competitivas Basado en Citometría de Flujo (CFIA). 116 Inmunoensayo de Quimioluminiscencia (CLIA). 116 Inmunoensayo de Microplaca.. 117 Inmunoensayo de Flujo Lateral (LFD). 117 Inmunoensayo de Inyección de Flujo (FI-IA). 118 Fluoroinmunoensayo (FIA). 119 Fluoroinmunoensayo Cromatográfico de Resolución Temporal (CTRFIA). 120 Radioinmunoensayo (RIA).. 120 Biosensores 121 Biosensores Basados en Etiquetas.. 121 Biosensores Basados sin Etiquetas.. 122 Pruebas Moleculares 122 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).. 124 Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa (qPCR) o PCR en Tiempo Real (RT-PCR). 125 Electroforesis en Gel de Gradiente Desnaturalizante de PCR (PCR-DGGE). 126 Reacción en Cadena de la Polimerasa con Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas (PCR-ELISA). 126 Reacción en Cadena de la Polimerasa Múltiple (PCR Multiplex). 127 Amplificación Isotérmica Mediada por Bucle (LAMP). 128 Polimorfismos de Longitud de Fragmentos de Restricción (RFLP). 128 Polimorfismos de ADN Amplificado Aleatoriamente (RAPD).. 129 Polimorfismos de Longitud de Fragmentos Amplificados (AFLP). 130 Conclusiones 131 Recomendaciones 133 Referencias Bibliográficas 134 Apéndices 182
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Santander