Formulación de un programa de uso eficiente y ahorro del agua en una zona representativa de la cuenca del río Guadalajara como medida de adaptación al cambio climático
2021
Buitrago Rojas, Marlon Steewart | Quintero Lucio, Isabella | Gómez González, Álvaro
ilustraciones, gráficos, tablas
Show more [+] Less [-]En el presente proyecto se tuvieron en cuenta las características de un grupo de usuarios los cuales conformaron una zona representativa dentro de la cuenca del río Guadalajara, en donde se determinó que de 5 derivaciones principales de la zona reglamentada, la número 4 era representativa con respecto a las otras considerando su caudal, área, módulo de asignación y la diversidad en los usos del agua. Posteriormente, se diagnosticaron las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada, considerando los contextos biofísico, institucional y socioeconómico; cada uno de ellos se identificó a través de una serie de indicadores los cuales se evaluaron para calificar las vulnerabilidades y las amenazas. Así, la vulnerabilidad de desabastecimiento calificó como importante; por su parte, al evaluar la amenaza se obtuvo una probabilidad significativa de alteraciones en la oferta hídrica de la cuenca como consecuencia de fenómenos climáticos globales. De acuerdo con lo anterior, en esta cuenca se presenta un riesgo moderado de desabastecimiento de agua, razón por la cual se recomienda emprender acciones para formular un programa de uso eficiente y ahorro del agua en la cuenca del río Guadalajara como medida de adaptación al cambio climático. Como un alcance adicional de este proyecto, se evaluaron acciones enmarcadas dentro de las líneas estratégicas, las cuales dieron lugar a una serie de programas y proyectos enfocados a actividades para mitigar el riesgo encontrado en la zona de estudio.
Show more [+] Less [-]RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.2. MARCO HISTÓRICO / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) / 4.3.2. Cambio climático. / 4.3.3. Gestión del riesgo. / 4.3.3.1 Amenaza. / 4.3.3.2. Vulnerabilidad./ 4.3.3.3. Riesgo. / 4.3. ESTADO DEL ARTE / 4.4. MARCO CONCEPTUAL / 4.5. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLOGICO / 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES / 5.2.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo / 5.2.1.1. Determinación de la derivación representativa / 5.2.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación planteada / 5.2.1.3. Diseño de las fichas de recolección de datos obtenidos en la primera visita de campo. / 5.2.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 5.2.2.1. Construcción de la línea base. / 5.2.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 5.2.2.3. Diagnóstico general de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca, y cálculo del riesgo. / 5.2.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6. RESULTADOS / 6.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo. / 6.1.1. Determinación de la derivación representativa. / 6.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación 4 (Chambimbal) / 6.1.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 6.2.1. Construcción de la línea base. / 6.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 6.2.3. Diagnostico general de amenazas y cálculo del riesgo / 6.2.4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6.3.1. Experiencias a escala nacional de planes que se pudieran enmarcar como de uso eficiente y/o ahorro del agua. / 6.3.2. Análisis de vulnerabilidades y amenazas levantado para elevar consultas a expertos en lo relacionado a planes de reducción en el consumo de agua. / 6.3.3. Encuestar a los usuarios seleccionados en el muestreo, con el propósito de verificar su disposición hacia el cambio de los sistemas actuales de aprovechamiento del agua por sistemas más eficientes. / 6.3.4. Planteamiento de líneas estratégicas / 6.3.4.1 Programa 1: Reducción del consumo de agua / 6.3.4.2. Programa 2: Mejoramiento de la oferta hídrica / 6.3.5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS /
Show more [+] Less [-]RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.2. MARCO HISTÓRICO / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) / 4.3.2. Cambio climático. / 4.3.3. Gestión del riesgo. / 4.3.3.1 Amenaza. / 4.3.3.2. Vulnerabilidad. / 4.3.3.3. Riesgo. / 4.3. ESTADO DEL ARTE / 4.4. MARCO CONCEPTUAL / 4.5. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLOGICO / 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES / 5.2.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo / 5.2.1.1. Determinación de la derivación representativa / 5.2.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación planteada / 5.2.1.3. Diseño de las fichas de recolección de datos obtenidos en la primera visita de campo. / 5.2.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 5.2.2.1. Construcción de la línea base. / 5.2.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 5.2.2.3. Diagnóstico general de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca, y cálculo del riesgo. / 5.2.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6. RESULTADOS / 6.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo. / 6.1.1. Determinación de la derivación representativa. / 6.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación 4 (Chambimbal) / 6.1.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 6.2.1. Construcción de la línea base. / 6.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 6.2.3. Diagnostico general de amenazas y cálculo del riesgo / 6.2.4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6.3.1. Experiencias a escala nacional de planes que se pudieran enmarcar como de uso eficiente y/o ahorro del agua. / 6.3.2. Análisis de vulnerabilidades y amenazas levantado para elevar consultas a expertos en lo relacionado a planes de reducción en el consumo de agua. / 6.3.3. Encuestar a los usuarios seleccionados en el muestreo, con el propósito de verificar su disposición hacia el cambio de los sistemas actuales de aprovechamiento del agua por sistemas más eficientes. / 6.3.4. Planteamiento de líneas estratégicas / 6.3.4.1 Programa 1: Reducción del consumo de agua / 6.3.4.2. Programa 2: Mejoramiento de la oferta hídrica / 6.3.5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS /
Show more [+] Less [-]Ingeniero (a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Unidad Central del Valle del Cauca