Evaluación del tratamiento más adecuado para la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Bogotá a partir de las alternativas disponibles
2023
Mendivelso Moreno, Mariana | Cepeda Hernández, Ingrid Katherine
En Bogotá el manejo de los residuos sólidos consiste principalmente en situarlos en rellenos sanitarios, según Vargas, W (2021) se registraron 6.952,49 toneladas diarias de residuos depositados en el Relleno Sanitario Doña Juana en 2019, este relleno lleva hasta la fecha operando activamente por 35 años y recibe los residuos sólidos urbanos de Bogotá y también de los municipios Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca y Ubaque (UAESP, 2020). Es por ello la urgencia de implementar una alternativa en materia de gestión que permita disminuir la carga que tienen actualmente el Relleno Sanitario Doña Juana, el cual ya culminó su tiempo de vida útil. A escala mundial se evidencia un aumento en la generación de residuos, esto puede deberse a factores sociales y económicos, como, por ejemplo: el crecimiento poblacional, el consumo indiscriminado e irresponsable de productos, la obsolescencia programada, no incorporar en los bienes o productos los costes ambientales y sociales, entre otros. Lo cual genera una alarmante preocupación y una necesidad de buscar alternativas de aprovechamiento y gestión integral de residuos sólidos, identificando el potencial en cuanto a materias primas y en lo posible generar economía circular en los procesos de producción. De acuerdo con el problema es necesario considerar que el factor social es indispensable, la sensibilización y educación en materia ambiental de la ciudadanía es primordial para optar por alternativas de manejo de residuos sólidos más sostenibles con la separación en la fuente en dónde se pueda generan un aprovechamiento total o parcial de los residuos dejando de considerarlos como basura y que se conviertan en oportunidades no solo ambientales sino también económicas. Si el problema no se soluciona es posible que el único relleno sanitario con el que cuenta la ciudad de Bogotá colapse generando grandes problemáticas ambientales y sociales como lo sucedido en el 1997, así mismo se incrementarían los índices en mala calidad del agua, alta producción de lixiviados, proliferación de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores como ratas y mosquitos; por consiguiente la ciudad no tendía una alternativa o segunda opción al relleno generando un gran problema en cuestión de residuos.
Show more [+] Less [-]In Bogotá, solid waste management consists mainly of placing it in landfills. According to Vargas, W (2021), 6,952.49 tons of waste were deposited daily in the Doña Juana Sanitary Landfill in 2019. This landfill has been actively operating to date. for 35 years and receives urban solid waste from Bogotá and also from the Cáqueza, Choachí, Chipaque, Fosca and Ubaque municipalities (UAESP, 2020). This is why it is urgent to implement an alternative in terms of management that allows reducing the load that the Doña Juana Sanitary Landfill currently has, which has already completed its useful life. On a global scale, there is an increase in the generation of waste; this may be due to social and economic factors, such as, for example: population growth, indiscriminate and irresponsible consumption of products, planned obsolescence, not incorporating waste into goods or products. environmental and social costs, among others. Which generates an alarming concern and a need to look for alternatives for the use and comprehensive management of solid waste, identifying the potential in terms of raw materials and, where possible, generating a circular economy in production processes. According to the problem, it is necessary to consider that the social factor is essential, raising awareness and education on environmental matters among citizens is essential to opt for more sustainable solid waste management alternatives with separation at the source where a waste can be generated. total or partial use of waste, stopping considering it as garbage and turning it into not only environmental but also economic opportunities. If the problem is not solved, it is possible that the only sanitary landfill that the city of Bogotá has will collapse, generating major environmental and social problems such as what happened in 1997. Likewise, the rates of poor water quality, high production of leachates, proliferation of respiratory diseases and diseases transmitted by vectors such as rats and mosquitoes; Consequently, the city did not have an alternative or second option to landfilling, generating a great problem in terms of waste.
Show more [+] Less [-]I. Descripción del problema. -- 1.1 Objetivos. -- 1.2 Formulación del problema -- 1.3 Justificación del problema -- 1.4 Delimitación -- II. Marcos de referencia -- 2.1 Marco conceptual -- 2.2 Marco teórico -- 2.3 Marco legal -- III. Metodología -- 3.1 Análisis del escenario -- 3.2 Selección de las medidas adecuadas para la gestión de residuos -- 3.3 Selección de tratamientos potencialmente viables -- 3.4 Comparación de alternativas -- 3.5 Técnicas de recolección de la información -- 3.6 Fases de desarrollo -- 3.7 Planeación -- 3.7.1 Cronograma -- 3.7.2 Presupuesto -- IV. Análisis de resultados -- 4.1 Identificación de la problemática actual de residuos sólidos urbanos (RSU) -- 4.2 Análisis de las alternativas de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) -- 4.2.1 Análisis social, ambiental y económico -- 4.3 Determinación de la mejor alternativa de gestión de residuos sólidos para la ciudad de Bogotá -- V. Conclusiones -- VI. Bibliografía --
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]Ingeniera Ambiental
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Cooperativa de Colombia