Tratamiento de las aguas residuales utilizando microalgas
2022
Montoya Ramírez, Oriana Yurany | Trujillo Vargas, Laura Marcela | Acosta Ramírez, Hernán Alejandro
Esta revisión de literatura, utilizando la ecuación de búsqueda TITLE-ABS-KEY ((microalgae AND (wastewater OR sewage) AND reactor)) AND PUBYEAR > 2011, arrojó información representativa respecto a las publicaciones de artículos y tesis de grado relacionados con el tratamiento de las aguas residuales utilizando microalgas. De acuerdo a ello, se evidenció que para los últimos 10 años (comprendidos desde el 2012 y 2022), la ecuación arrojó 561 resultados, donde se aprecia que el estudio de las microalgas en diferentes disciplinas ha tomado relevancia, en especial en el área ambiental con un 34.6% correspondiente a 400 documentos de la base de datos SCOPUS, donde se relacionan las microalgas para la remoción de diversos contaminantes presentes en las aguas residuales y el crecimiento exponencial que han obtenido por parte de los investigadores. Los países que han desarrollado mayor cantidad de investigaciones al respecto, como: artículos, tesis de grado, capítulos de libros, entre otros, se encuentran España con 94 documentos, siendo 84 de ellos artículos de investigación, China, Estados Unidos y en Latinoamérica se destacó Brasil. La implementación del tratamiento de las aguas residuales utilizando microalgas como tratamiento alternativo puede considerarse efectivo para la remoción de contaminantes simples y complejos, como los metales pesados de las aguas residuales. La razón de la efectividad de este proceso es debido a su significativa mejora en la calidad de los vertimientos descargados en un afluente, ayudando a mitigar los impactos negativos ocasionados por las actividades antrópicas. Mediante la revisión de la literatura, se encontró que sus ventajas van desde los beneficios económicos a largo plazo a causa de los bajos costos de implementación, mantenimiento operación y versatilidad de los sistemas, debido a que no necesitan requerimientos tan específicos en comparación con los tratamientos convencionales ya que estos sistemas de tratamiento utilizando microalgas se dejan instalar en diferentes lugares y en tiempos cortos. Se destacó el uso de las microalgas para la remoción de los contaminantes presentes en las aguas residuales, aplicando tecnologías de microalgas con tasas de remoción de carga orgánica y nutrientes entre el 80% y 90%, lo que es un indicio para ser un recurso para remover contaminantes y mejorar la calidad del agua residual en carga de salida; sin embargo, cabe aclarar que se requieren estudios más profundos a gran escala, debido a que solo se han realizado algunos que estudian a pequeña escala o a nivel de laboratorio. Ahora bien, con el fin de establecer las especies de microalgas que se requieren para la remoción de contaminantes, se reconoce que la que predomina es la Chlorella vulgaris sp, para nitrógeno y fósforo, en los artículos de revisión bibliográfica y otras especies como la Scenedesmus sp. Además, es importante conocer el lugar en donde se van a implementar estas tecnologías con el fin de identificar las variables que pueden afectar las tasas de remoción de contaminantes asociadas al aumento en las tasas de adaptación de la microalga a las condiciones de crecimiento disponibles. Estos tratamientos con microalgas se ubican en los tratamientos terciarios, donde se da el aprovechamiento de biomasa algal para la generación de biocombustibles y se puede reducir contaminantes, como: minerales, metales pesados, compuestos tóxicos, materia orgánica, entre otros. Sin embargo, sería ideal extender los estudios respecto al aprovechamiento de la biomasa en otros campos aparte de los biocombustibles
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Tecnológico de Antioquia