An overview on extenders used in ram sperm cryopreservation | Panorama de los medios de dilución espermática para la criopreservación en carnero
2024
Sevilla, Francisco | Muça, Gerald | Turmalaj, Luigj | Silvestre, Miguel A. | Araya, Ignacio | Valverde , Anthony
English. Introduction. One of the most critical methods for improving domestic animal reproduction is sperm cryopreservation. To achieve the best results, this complex process requires the meticulous balance of numerous variables. Sperm cryopreservation is an essential technique in programs that improve breeding and conservation for many species, especially small ruminants. In this case, genetic material from a limited number of exceptional sires can be used to breed a huge number of female sheep. Objective. To analyze the current advances in extenders used in ram sperm cryopreservation. Development. In rams, spermatozoa have a lower intramembrane cholesterol-to-phospholipid ratio than other species, making them more susceptible to cryopreservation damage than other livestock species. Adequate freezing and thawing would prevent metabolic and structural damage to ram sperm cells, something that has not been possible until the present time. The success of the sperm freezing process depends on several factors such as freezing/thawing rate, equilibration time, spermatozoa, or the composition of medium surrounding spermatozoa among others. In this sense, sperm extender is one of the most critical factors in the cryopreservation process. Conclusion. The vulnerabilities of ram sperm to cryogenic stress poses challenges to maintaining viability after thawing and achieving consistently high fertility rates. Further research to refine supplementation strategies, optimize freezing protocols, and explore novel cryoprotectants is essential to overcome these challenges and enhance the efficacy of ram semen cryopreservation to improve reproductive outcomes in ovine breeding programs.
Show more [+] Less [-]Spanish; Castilian. Introducción. Uno de los métodos más utilizados para mejorar la reproducción de los animales domésticos es la criopreservación del esperma. Para lograr los mejores resultados, este proceso complejo requiere el control meticuloso de numerosas variables. La criopreservación del esperma es una técnica utilizada en programas de mejoran genética y conservación de muchas especies, especialmente los pequeños rumiantes. En este caso, el material genético de un número limitado de machos seleccionados puede utilizarse para inseminar un gran número de ovejas. Objetivo. Analizar los avances actuales en diluyentes utilizados en la criopreservación de esperma de carnero. Desarrollo. En los carneros, los espermatozoides tienen una proporción intra-membrana colesterol: fosfolípidos más baja que otras especies, lo que los hace más susceptibles a los daños asociados a la criopreservación que otros animales utilizados en la producción ganadera. La congelación y descongelación adecuada pueden evitar daños metabólicos y estructurales de los espermatozoides en la especie ovina, algo que no ha sido posible hasta el momento. El éxito del proceso de congelación de espermatozoides depende de varios factores como la velocidad de congelación/descongelación, el tiempo de equilibrio, los propios gametos o la composición del medio que rodea a los espermatozoides, entre otros. Los medios de dilución del semen podrían afectar los procesos de criopreservación. Conclusión. La vulnerabilidad del esperma de carnero al estrés criogénico plantea retos para mantener la viabilidad después de la descongelación y lograr tasas de fertilidad altas. Es necesario realizar más investigaciones centradas en refinar las estrategias de suplementación, optimizar los protocolos de congelación y explorar nuevos crioprotectores para superar estos desafíos y hacer más eficaz la criopreservación del semen de carnero para mejorar los resultados reproductivos en los programas de mejora genética ovina.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Costa Rica