Estudio de la viabilidad del sensor de humedad "Plantae sensor", como indicador del contenido de agua en el suelo y control del riego en vid
2020
Río Larrea, Pablo del | Baeza Trujillo, Pilar
El término agricultura de precisión hace referencia a aquellas técnicas que tienen como objetivo optimizar la calidad y cantidad de la producción agrícola, reduciendo al mínimo valor posible, la variabilidad de cualquier explotación. Para ello, es necesario poder interpretar la gran cantidad de datos que las herramientas de este tipo de agricultura nos aportan, pudiendo así hacer un uso eficiente de las mismas. En el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento del contenido de humedad en el suelo, y relacionarlo con el estado hídrico de la vid. Este ensayo se ha llevado a cabo en un viñedo de Morata de Tajuña en Madrid, del cual se conocen características edáficas gracias a la realización de una calicata, características climáticas gracias a la presencia de una estación meteorológica en la propia parcela, así como las demás características agronómicas, que juegan un papel fundamental a la hora de estudiar el comportamiento del viñedo en cuestión. En cuanto a la monitorización de la parcela, se instalaron una serie de sensores de humedad de la marca Plantae, con el fin de medir a cuatro profundidades de suelo, 30, 50, 70 y 80 cm. Para ello, y gracias a dicha empresa, se precisó el montaje de todo el material, así como la instalación pertinente. Una vez se llevó a cabo la instalación, se comenzó a medir tanto la humedad como el potencial hídrico con la cámara tipo Scholander de forma semanal desde el día 11 de junio hasta el día 10 de septiembre. La medida de humedad se realiza de forma automática mediante radiofrecuencia y gprs, almacenando los datos en la nube, mientras que los valores de potencial hídrico se midieron en campo al mediodía solar, con la periodicidad antes mencionada. El ensayo experimental está distribuido a lo largo de toda la parcela, en la que encontramos tres tratamientos distintos de riego (Tratamiento 1, Tratamiento 2 y Tratamiento 3), repetidos en 4 bloques. Los sensores de humedad y el potencial hídrico se midieron en la cepa de muestra de cada uno de los bloques, por lo que en total tenemos 12 puntos de medición. El objetivo del trabajo es, mediante la relación entre la humedad y el potencial hídrico, determinar por un lado la profundidad a la que la actividad de la raíz es relevante, así como decidir que profundidades de medida son más representativas para monitorizar una parcela de características similares. El resultado de la relación muestra que existe actividad radicular hasta los 70 cm, y que a 50cm encontramos la mayor correlación entre el estado hídrico de la planta y del suelo. Además, en el caso de querer obtener la mayor correlación entre estas dos variables, lo idóneo es monitorizar la parcela a 50 y 70cm, puesto que esta "pareja" de sensores son los que presentan una correlación mayor. Otra interpretación relevante de los resultados es conocer los umbrales de humedad más interesantes en cada estado fenológico de la vid, y de esta forma, poder controlar el riego de una manera eficiente. En conclusión, la implementación de los sensores Plantae queda reforzado con el fin de controlar el uso del riego en relación con el estado hídrico de la planta, derivando un ahorro en el consumo de agua, así como una reducción del impacto ambiental que provoca el mal uso de este recurso.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Politécnica de Madrid