Efectos de los regadíos del delta del Ebro sobre la calidad de sus masas de agua asociadas
2016
Martínez Beltrán, J.
El delta, situado al final del valle inferior del Ebro, tiene un área de aproximadamente 32.533 ha. El agua derivada en el azud de Xerta a los canales de la derecha e izquierda del Ebro riega 22.123 ha en el delta, de las que unas 21.400 ha son arrozales. El clima es de tipo mediterráneo con carácter marítimo-fluvial, con una precipitación y una evapotranspiración anual media respectivamente de 526 mm y 1.016 mm. El delta es la llanura de inundación del Ebro sobre un medio marino. Los suelos son arenosos en las planicies litorales y aluviales de profundidad y textura variables en el resto. Tiene asociadas varias masas de agua superficial y un acuífero superficial y otro profundo, ambos salinos. Además de los dos canales, la red de riego consta de acequias primarias, secundarias y terciarias que conducen por gravedad el agua hasta las tomas de las fincas. Una red abierta de desagües, primarios y secundarios y de circunvalación de las lagunas, conduce los retornos de riego y el exceso de agua de lluvia a estaciones de bombeo y compuertas basculantes que los evacuan al mar, a las dos bahías y al propio Ebro y su brazo de Migjorn. El balance de sales, estimado a partir del de agua, está equilibrado en el conjunto de la campaña de riego. La salinidad de las tierras regadas está controlada mediante el riego y drenaje de los arrozales. La cuña de agua salina de la desembocadura del Ebro apenas aporta sales a las tierras adyacentes del Ebro. La dotación media anual de un arrozal (unos 23.300 m3/ha) es necesaria para el consumo del arroz y para controlar la salinidad del agua de los arrozales. Aproximadamente la mitad del agua de riego aplicada se convierte en agua de drenaje superficial. El aporte de agua de drenaje con sales y nitratos al Ebro a las lagunas interiores y al acuífero superficial no es relevante. La masa de sales procedente de las tierras regadas va a las dos bahías y al mar abierto. El arroz consume una porción muy significativa de los nitratos aplicados con el agua de riego. Sin arroz la masa de nitratos que llegaría al mar sería mayor que la aportada actualmente.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Sevilla