Ahorro de agua en las centrales hortofrutícolas. Actividad Demostrativa AIGUA.NET
2024
Plaza, Pilar | ALOS SAIZ, NATALIA | Acosta, Sara | Abadias, Maribel | costa, elena | Teixidó, Neus | Producció Vegetal | Postcollita
Las empresas frutícolas utilizan elevados volúmenes de agua en su proceso postcosecha, siendo las balsas de volcado de palots especialmente problemáticas debido a que el agua suele reutilizarse durante varios días. En estas condiciones, se pueden acumular microorganismos (hongos que pueden provocar podredumbres y bacterias que pueden causar una alerta sanitaria); residuos químicos procedentes de la fruta, los envases o derivados de la desinfección (por ejemplo, cloratos); y suciedad (materia orgánica e inorgánica) que puede interferir en la eficacia de los desinfectantes. Con el objetivo de ahorrar agua en este proceso e intentar alargar el máximo posible la reutilización de la misma sin que se comprometa la calidad de la fruta, es necesario conocer a qué ritmo se contamina el agua de estas balsas, cuáles son los umbrales de contaminación fúngica que causan infección y podredumbres a la fruta y cuáles son los umbrales de contaminación química que pueden dejar residuos no deseados. Para dar respuesta a estas preguntas y poder realizar una gestión del agua más sostenible, se realizó la Actividad Demostrativa 'Mejora de la gestión del agua de las balsas de volcado de fruta (AIGUA.NET)', ref. Nº: 56 30045 2021 P4, financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo Rural de Catalunya 2014-2022. El principal objetivo de este proyecto era demostrar a las empresas que es posible reutilizar el agua de las balsas durante semanas, incluso meses, sin que suponga un riesgo microbiológico o químico para la fruta. Se seleccionaron 6 empresas frutícolas de la zona de Lleida y Zaragoza, cada una de ellas con características distintas en cuanto a la gestión del agua: con o sin filtrado en continuo, que usaban doses bajas, medias o altas de cloro, que trabajaban fruta de hueso o de pepita, etc., y en todas ellas se hizo un seguimiento de la contaminación fúngica, química y de los parámetros fisicoquímicos del agua a lo largo de un ciclo completo. Se demostró que es necesario implementar un sistema de filtrado en continuo como paso previo para poder alargar la vida útil del agua y que, en es tas condiciones, se pueden utilizar técnicas o dosis de desinfectantes más respetuosas con el medio ambiente y con menos riesgos para la seguridad alimentaria. Durante el periodo de transición hasta su implementación, el uso de ácido peracético como desinfectante ofrece la ventaja respecto del hipoclorito sódico de su mayor estabilidad en condiciones de extrema suciedad que presentan las balsas sin filtrado.
Show more [+] Less [-]Todos los ensayos realizados en esta Actividad Demostrativa 'Mejora de la gestión del agua de las balsas de volcado de fruta (AIGUA.NET)' ref. Nº: 56 30045 2021 P4, han sido financiados a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo Rural de Catalunya 2014-2022, del 'Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural' de la Generalitat de Catalunya. Agradecemos a las empresas que participaron en este proyecto su predisposición en todo momento a colaborar, a facilitar información y por poner a nuestra disposición sus instalaciones para poder realizar los muestreos en sus balsas de volcado.
Show more [+] Less [-]info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries