Estudio de liberación controlada del herbicida alaclor en suelo y agua mediante la elaboración de microesferas de etilcelulosa
2003
Cabrera Mesa, Alegría
65 páginas.-- 19 figuras.-- 8 tablas.-- 95 referencias.-- Memoria del XL Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal, 2003
Show more [+] Less [-]Directoras del trabajo: Morillo González, Esmeralda y Maqueda Porras, Celia
Show more [+] Less [-]Debido al aumento demográfico a escala mundial, en los últimos años se ha tendido hacia una agricultura productivista, ya que las plantas constituyen la principal fuente de alimentos en el mundo. Por este motivo se ha trabajado intensamente en la mejora genética, la integración de los sistemas de riego y fertilizantes y la mayor eficacia de los plaguicidas. El uso de plaguicidas es totalmente imprescindible, pues las plantas son susceptibles de sufrir aproximadamente unas 100.000 enfermedades, causadas por agentes muy variados. Se estima que una tercera parte de los cultivos son devastados por estas plagas. Sin embargo, el uso indebido de plaguicidas tiene efectos negativos. La aplicación de plaguicidas orgánicos al suelo constituye un motivo de preocupación, ya que se comportan como sustancias contaminantes, pues es necesario el uso de cantidades masivas de los mismos para la obtención de buenas cosechas, pero, a su vez, provocan problemas de contaminación ambiental con graves riesgos tanto para la especie humana, como para los ecosistemas naturales. Los plaguicidas se aplican en dosis muy altas, y posiblemente tóxicas, que frecuentemente decrecen en el campo hasta concentraciones por debajo de su nivel de efectividad mínimo. Como consecuencia, se necesita volver a aplicar repetidas veces el plaguicida para poder mantener controlada una plaga. Cuando los herbicidas alcanzan la superficie del suelo, pueden sufrir una serie de procesos tales como degradación química y/o biológica, fotodescomposición, volatilización, absorción por las plantas y adsorción a los coloides del suelo. También pueden producirse pérdidas por escorrentías, y lixiviación a lo largo del perfil del suelo. Esto último puede producir tres efectos: (i) aumento de la actividad residual del herbicida ya que la actividad microbiana responsable de la degradación de la mayoría de los herbicidas decrece con la profundidad; (ii) reducción de la concentración del herbicida en la parte superior del suelo por debajo de los umbrales necesarios para el control de las malas hierbas, y acumulación sucesiva en la zona raíz del cultivo a niveles que peligre la seguridad del mismo; (iii) el agua que se infiltra en el suelo puede transpOltar herbicidas a través y por debajo de la zona raíz, pudiendo alcanzar y contaminar aguas subterráneas.
Show more [+] Less [-]Peer reviewed
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología Sevilla