Efecto de Gluconacetobacter diazotrophicus sobre el rendimiento y la factibilidad económica de la habichuela (Phaseolus vulgaris) bajo macrotúneles
2025
Cardona Soto, Juan Pablo | Celis Gutierrez, Natalia | Ceballos Aguirre, Nelson | Bioprospección
Ilustraciones, Gráficas, fotos
Show more [+] Less [-]La habichuela (Phaseolus vulgaris) pertenece a la familia Fabaceae, es una legumbre de las más sembradas a nivel mundial; la variedad Blue Lake representa el mayor porcentaje de área cultivada de esta especie en el territorio nacional, debido a que es una planta alta en proteínas, vitaminas y minerales. Además, representa para los productores rentabilidad a corto plazo por su carácter semestral. Este cultivo presenta serios problemas de fertilización, ya que en el suelo existen altas cantidades de fósforo (P) y nitrógeno (N), más no están disponibles para la planta; lo que implica una adición extra de fertilizantes con altos contenidos de N y P. De tal manera, aumentan los costos de producción y no se aprovecha de manera óptima los recursos del medio. El proyecto se llevó a cabo en la granja Tesorito, propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en la vereda Malteria del municipio de Manizales, departamento de Caldas, la cual cuenta con una altura de 2280 msnm, una temperatura media de 17°C, humedad relativa del 78% y una precipitación anual de 1800 mm. El diseño experimental fue Bloques Completos al Azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, la unidad experimental fue de 10 plantas por tratamiento, con Gluconacetobacter diazotrophicus se implementaron 2 cepas (Glucona 029 y Glucona 025), testigo biológico comercial y dos tratamientos control o agricultor (50 y 100% de la fertilización técnica). Se evaluaron los componentes del rendimiento y la factibilidad económica bajo el sistema de producción por macrotúneles. La utilización de los tratamientos biológicos demostró un mejor efecto sobre los componentes de rendimientos lo cual repercutió positivamente sobre la viabilidad económica del cultivo, en especial la cepa Gluconacetobacter diazotrophicus 029. Palabras clave: Habichuela, macrotúnel, Gluconacetobacter diazotrophicus, biológicos
Show more [+] Less [-]The Green Bean (Phaseolus vulgaris) belongs to the Fabaceae family and is one of the most widely grown legumes in the world. The Blue Lake variety represents the largest area cultivated of this species in the national territory, because it is a plant high in protein, vitamins and minerals. In addition, it represents short-term profitability for producers due to its semi annual nature. This crop presents serious fertilization problems, since there are high amounts of phosphorus (P) and nitrogen (N) in the soil, but they are not available to the plant; which implies an extra addition of fertilizers with high contents of N and P. In this way, production costs increase and the resources of the environment are not optimally used. The project was carried out at the Tesorito farm, owned by the University of Caldas, located in the Malteria - Manizales, Caldas department; which has an altitude of 2.280 meters, an average temperature of 17 ° C, relative humidity of 78% and an annual rainfall of 1.800 mm. The experimental design was Randomized Complete Blocks with five treatments and four repetitions, the experimental unit was 10 plants per treatment, with Gluconacetobacter diazotrophicus 2 strains were implemented (Glucona 029 and Glucona 025), commercial biological control and two control or farmer treatments (50 and 100% of technical fertilization). The yield components and economic feasibility under the macrotunnel production system were evaluated. The use of biological treatments demonstrated a better effect on the yield components, which had a positive impact on the economic viability of the crop, especially the strain Gluconacetobacter diazotrophicus 029. Keywords: Green Bean, macrotunnel, Gluconacetobacter diazotrophicus, biological.
Show more [+] Less [-]1. RESUMEN / 1.1 SUMMARY / 2. INTRODUCCIÓN / 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO / 3.1 Planteamiento del problema / 3.2 Justificación / 4. MARCO TEÓRICO / 4.1 Habichuela (Phaseolus vulgaris) / 4.1.1 Clasificación taxonómica / 4.1.2 Clasificación Botánica / 4.1.3 Importancia y producción / 4.1.4 Fenología / 4.1.5 Condiciones agroecológicas / 4.1.6 Requerimientos nutricionales para el cultivo /4.2 Inoculantes Microbianos / 4.3 Gluconacetobacter diazotrophicus / 4.3.1 Clasificación taxonómica / 4.3.2 Generalidades / 4.4 Fósforo / 4.5 Sistemas Semicontrolados: Macrotúneles / 4.5.1 Macrotúneles / 5. OBJETIVOS / 5.1 Objetivo general / 5.2 Objetivos específicos / 6. MATERIALES Y MÉTODOS / 6.1 Materiales / 7. LOCALIZACIÓN / 8. ISTRIBUCIÓN DEL ENSAYO Y TRATAMIENTOS / 8.1 Diseño Experimental / 8.2 Dosis y descripción de tratamientos / LABORES CULTURALES / 9.1 Construcción e instalación de macrotúnel / 9.2 Acondicionamiento del suelo / 9.3 Instalación de líneas de riego / 9.4 Instalación de Cubierta plástica / 9.5 Siembra / 9.6 Tutorado / 9.7 Adecuación del macrotúnel / 9.8 Fertilización edáfica / 9.9 Aplicación de tratamientos / 9.10 Control de arvenses, plagas y enfermedades / 9.11 Cosecha y toma de variables / 10. INDICADORES A EVALUAR / 11. ANÁLISIS ECONÓMICO / 11.1 Especificaciones técnicas / 12. RESULTADOS Y DISCUSIÓN / 12.1 Análisis de precios / 12.2 Costos de producción del cultivo de habichuela/ 12.3 Análisis económico de habichuela bajo macrotúnel / 12.3.1 Rendimiento / 12.3.2 Indicadores económicos / 12.3.3 Análisis de sensibilidad económico de la habichuela en macrotúnel / 12.4 Discusión / 13. CONCLUSIÓN / 14. BIBLIOGRAFÍA
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]Ingeniero(a) Agronómico(a)
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Caldas