Análisis de la identidad territorial de los jóvenes rurales de la Merced-Caldas
2025
Soto González, Luisa Fernanda | Velasquez Arias, Milton Cesar | Universidad de Caldas | Filosofía y Cultura (Categoría A1) | Ramírez Murcia, Elsa Inés | Tobasura Acuña, Isaias
ilustraciones, figuras, imágenes
Show more [+] Less [-]En la presente investigación se analizan las prácticas y discursos que tributan a la construcción de la identidad territorial de los jóvenes rurales que participan del programa “La Universidad en el Campo”, del municipio de La Merced, Caldas, a través de los diversos modos de apropiación del espacio, con la finalidad, por una parte de aportar al entendimiento del por qué los egresados están migrando del municipio y, comprender, qué está sucediendo con el arraigo al “terruño”; ese lugar en el que se ha vivido, crecido y se han construido relaciones de familiaridad, amistad y vecindad, como elementos que dan cuenta de una historicidad que dota de sentido las prácticas y discursos que construyen cultura y amor por el territorio. Las anteriores consideraciones, tendientes a analizar las circunstancias de modo y lugar que propician la permanencia de los jóvenes en el territorio, se presentan como uno de los objetivos primordiales del programa. Se indaga por la identidad territorial, como elemento que juega un papel preponderante para generar arraigo al lugar, pues desde una perspectiva estructuralista, permite reproducir formas de apropiación simbólica y material, que favorecen el apego o la permanencia de los sujetos en sus entornos. Se consideraron como entrada territorial al problema de investigación, los espacios habitados y frecuentados como son: la finca-hogar, la vereda y el colegio, espacios a los que se les asigna significaciones de acuerdo con las vivencias que allí tienen los jóvenes. El enfoque investigativo es de corte cualitativo, soportado en la fenomenología-hermenéutica, el cual se eligió en tanto procura la comprensión del fenómeno de migración que se está presentando en el municipio de La Merced, permitiendo analizar y problematizar lo que sucede en torno a las identidades territoriales desde la voz de los jóvenes rurales. Se realizó una revisión primaria y secundaria de información en diferentes bases de datos científicas y en repositorios institucionales. En términos de la muestra, se contó con la participación de seis jóvenes que cursan el programa, tres padres de familia, tres representantes de la institución educativa, uno de la alcaldía municipal y uno de la Universidad de Caldas. Entre los criterios de selección de los actores a participar, se tuvo en cuenta que tuviesen relación directa con el programa, que fuesen oriundos del municipio, y desarrollaran actividades atinentes al sector educativo y gubernamental. Por la naturaleza de la investigación, las técnicas de recolección de información utilizadas en campo fueron la entrevista semiestructurada y la cartografía social, obedeciendo al enfoque investigativo seleccionado. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encontró que las condiciones sociales y económicas presentes en el municipio son el factor determinante que les impulsa a salir del territorio, dejando claro por la voz de los mismos actores que no es la falta de arraigo lo que los impulsa a construir su vida en otro lugar, sino que el municipio no les proporciona lo necesario para mejorar sus condiciones de vida, como sucede con la ausencia de lugares pensados para el compartir y el disfrute distinto al de los adultos y las escazas oportunidades laborales. Así las cosas, se encontró que las anteriores circunstancias obstaculizaban la apropiación y permanencia en el territorio debido a la disyuntiva con sus gustos e intereses. Dentro del análisis, se evidenciaron elementos de injusticia social que dificultaban la apropiación del territorio por parte de los jóvenes rurales que tenían que ver con una cultura adultocentrista enfocada de manera casi exclusiva a actividades de ocio y entretenimiento relacionadas con bares y cantinas que limitaban enormemente el uso del espacio urbano y rural. Se encontró como elemento importante, que los jóvenes construyen su identidad ligada al territorio a través de prácticas que desarrollan en escalas territoriales como son la finca y el colegio, donde las relaciones filiales tienen un alto grado de contribución en sus sentimientos de afecto por el territorio y su arraigo al mismo. Los programas de formación de Universidad en el Campo, aunque obedecen a una lógica de necesidades y oportunidades de índole socio-productivo en el municipio, deben considerar los efectos que las problemáticas de injusticia social tienen en sus estudiantes, las cuales dificultan que estos puedan establecer y desarrollar sus proyectos de vida allí, aunado a ello, la necesidad de que consideren la identidad territorial como un elemento importante para conocer quiénes son los actores receptores de los programas, en qué condiciones viven, que afectos tienen por su territorio, para buscar que los procesos que se desarrollen en el marco de este programa sean pertinentes a sus necesidades tanto materiales como emocionales.
Show more [+] Less [-]In this research, the practices and discourses that contribute to the construction of the territorial identity of rural young people who participate in the “The University in the Country” program, in the municipality of La Merced, Caldas, are analyzed through the various modes of appropriation of the space, with the purpose, on the one hand, of contributing to the understanding of why graduates are migrating from the municipality and, understanding, what is happening with the roots to the “terroir”; that place in which people have lived, grown up and relationships of familiarity, friendship and neighborliness have been built, as elements that account for a historicity that gives meaning to the practices and discourses that build culture and love for the territory. The above considerations, aimed at analyzing the circumstances of manner and place that encourage the permanence of young people in the territory, are presented as one of the primary objectives of the program. Territorial identity is investigated, as an element that plays a predominant role in generating roots in the place, since from a structuralist perspective, it allows reproducing forms of symbolic and material appropriation, which favor the attachment or permanence of subjects in their environments. The inhabited and frequented spaces such as: the farm-home, the sidewalk and the school were considered as territorial entry to the research problem, spaces to which meanings are assigned according to the experiences that the young people have there. The research approach is qualitative, supported by phenomenology-hermeneutics, which was chosen as it seeks to understand the migration phenomenon that is occurring in the municipality of La Merced, allowing to analyze and problematize what is happening around territorial identities from the voice of rural youth. A primary and secondary review of information was carried out in different scientific databases and institutional repositories. In terms of the sample, there was the participation of six young people who are taking the program, three parents, three representatives of the educational institution, one from the municipal mayor's office and one from the University of Caldas. Among the criteria for selecting the actors to participate, it was taken into account that they had a direct relationship with the program, that they were from the municipality, and that they developed activities related to the educational and governmental sector. Due to the nature of the research, the techniques for collecting information used in the field were the semi-structured interview and social cartography, obeying the selected research approach. Among the main findings of the research, it was found that the social and economic conditions present in the municipality are the determining factor that drives them to leave the territory, making it clear from the voice of the actors themselves that it is not the lack of roots that drives them to build their life elsewhere, but that the municipality does not provide them with what is necessary to improve their living conditions, as happens with the absence of places designed for sharing and enjoyment other than that of adults and the scarce job opportunities. Thus, it was found that the above circumstances hindered the appropriation and permanence in the territory due to the dilemma with their tastes and interests. Within the analysis, elements of social injustice were evident that made it difficult for rural youth to appropriate the territory, which had to do with an adult-centric culture focused almost exclusively on leisure and entertainment activities related to bars and canteens that greatly limited the use of urban and rural space. It was found that an important element is that young people build their identity linked to the territory through practices that they develop in territorial scales such as the farm and the school, where filial relationships have a high degree of contribution to their feelings of affection for the territory and their roots in it. The training programs of University in the Field, although they obey a logic of needs and opportunities of a socio-productive nature in the municipality, must consider the effects that the problems of social injustice have on their students, which make it difficult for them to establish and develop their life projects there, in addition to this, the need for them to consider territorial identity as an important element to know who are the actors receiving the programs, in what conditions they live, what affections they have for their territory, to seek that the processes that are developed within the framework of this program are pertinent to their needs both material and emotional.
Show more [+] Less [-]Resumen Ejecutivo / Introducción / Objetivo General / Objetivos Específicos / Metodología de Investigación / Antecedentes Teóricos / Antecedentes de campo / Capítulo 1 Rastreando la sociedad rural actual: un acercamiento a las condiciones en que se reproduce la identidad / Elementos históricos / Elementos socio-económicos / Elementos culturales / Consideraciones / Capítulo 2 Comprendiendo las prácticas y discursos que constituyen la identidad territorial de los jóvenes rurales / La finca-hogar, territorio de intimidad y arraigo emocional / El Colegio, un territorio que potencia la identidad territorial / La Vereda: entre el territorio de familiaridad y la injusticia espacial / Capítulo 3 La Educación y la Identidad Territorial / Conclusiones / Recomendaciones / Anexos / Anexo 1. Ejercicio Cartografía / Anexo 2. Entrevistas / Anexo 3. Formato de consentimiento informado/ Anexo 4. Ficha de caracterización de población participante – jóvenes rurales / Bibliografía.
Show more [+] Less [-]Maestría
Show more [+] Less [-]El enfoque investigativo, por la naturaleza de la investigación, es de tipo cualitativo, soportado en la fenomenología-hermenéutica, que de cara al problema, es pertinente para identificar y analizar aspectos empíricos del contexto actual que deben ser valorados y visibilizados dentro de la dinámica fenomenológica de la investigación. Permitiendo reconocer los significados y símbolos que son construidos por los jóvenes en su interacción con el territorio, que dan sentido a las diversas relaciones que establecen en él, validando la subjetividad que involucran las percepciones y significaciones que estos asignan a su mundo. En términos de la población con la cual se trabajó, se contó con la participación de 6 jóvenes rurales (3 hombres y 3 mujeres) entre las edades de 15 y 18 años, 1 padre – 2 madres de familia, un representante de la alcaldía municipal que para este caso debía ser el secretario de planeación dado que por sus funciones, es el encargado de la gestión y coordinación de los planes, programas y proyectos establecidos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en el municipio de La Merced. Este tiene a su cargo las funciones de la secretaría de educación y de salud también, por tanto, cuenta con el conocimiento y la experiencia que se requieren para obtener la información requerida en esta investigación. El director del programa La Universidad en el Campo, como representante de la Universidad de Caldas, quien por su trayectoria y experiencia conoce los procesos de creación de los programas ofertados así como los enfoques e intereses objetivados en los mismos, además es quien hace el seguimiento respectivo sobre el adecuado desarrollo de los programas en los colegios, a través de las visitas a campo y de los informes presentados por los maestros y maestras que orientan las diferentes actividades académicas en las instituciones siendo conocedor de los logros y dificultades en su ejecución.
Show more [+] Less [-]Magister en Sociedades Rurales
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Caldas