Desarrollo y comportamiento de la lombriz Eisenia fetida aplicando agua residual doméstica
2007
Rueda Juárez, María Reyna | Moreno Reséndez, Alejandro | Reyes Carrillo, José Luis | Espino Méndez, Cuahutémoc | Aguilar Medrano, Elba Margarita
"El agua es el principal elemento del hombre así como para el uso en las actividades que realiza, sin embargo este recurso se ha visto afectada por el mal uso, por la sobreexplotación que es una amenaza para el medio ambiente, el cual conlleva a la contaminación, desechándose en los suelos y en sistemas de drenaje. La contaminación del agua puede definirse como la adición de cualquier sustancia en cantidad suficiente que dañe a los seres humanos. El vermicomposteo es un proceso utilizado comúnmente para el tratamiento de residuos orgánicos o para la producción de fertilizantes orgánicos. El vermicomposteo consiste en aprovechar la capacidad de adaptación y reproducción de organismos como las lombrices Eisenia fetida, que se caracterizan por tener un apetito voraz y una alta taza de crecimiento fuera de su hábitat natural, acelerando la descomposición de residuos orgánicos. En este trabajo se empleó la técnica de vermicomposteo para el tratamiento de estiércol de caballo, mediante la aplicación de agua residual generada de la planta tratadora de la Universidad Tecnológica de Torreón, y se determinó el comportamiento de las propiedades químicas (pH, Conductividad Eléctrica, Capacidad de Intercambio Catiónico, Materia Orgánica, Nitrógeno Total, Bicarbonatos, Cloruros, Fosforo, Calcio + Magnesio) de los sustratos vermicomposteados con lombriz Eisenia fetida, en cuatro tratamientos diferentes, usando como sustrato estiércol de caballo, y como riego agua de llave, agua residual cruda, agua pretratada y agua tratada en todos los tratamientos fueron inoculadas 10 lombrices jóvenes. Los resultados fueron realizados mediante un diseño completamente al azar para la evaluación se consideraron las variablesmencionadas anteriormente, como resultado no se registraron diferencia significativa en ninguno de los tratamientos lo cual indica que el agua de llave puede ser sustituida por el agua residual cruda, pretratada y tratada"
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro