Impacto y caracterización económica de alcaloides de origen vegetal en Colombia
2025
Montaño Arias, Manuela | Castaño- Ramírez, Elmer
Gráficos, tablas
Show more [+] Less [-]Los alcaloides, según (Aniszewski, 2007) son metabolitos secundarios de naturaleza heterocíclica que exhiben una amplia gama de actividades biológicas, y propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas. Colombia, reconocida por su riqueza en biodiversidad y tradición etnobotánica, alberga gran cantidad de especies arvenses que por su coevolución con los cultivos han sido utilizadas por los campesinos para diversos fines por lo que, según (Callejas & Idárraga, 2011) podrían ser fuentes promisorias de alcaloides con aplicaciones medicinales, no obstante, tal como lo expone (Bernal et al., 2011) su potencial terapéutico no ha sido estudiado en profundidad. De esta manera, la presente investigación es relevante dado que, el estudio de las propiedades medicinales de estas especies de Colombia puede contribuir a la preservación del conocimiento tradicional y a la valorización de estos recursos naturales que tal como lo aborda (Bussmann & Sharon, 2006) se encuentran subutilizados, por otra parte, esta investigación podría conducir visibilizar compuestos bioactivos con potencial económico para Colombia (Cordell & Colvard, 2012). Adicionalmente en el contexto agrícola, el estudio de las propiedades de especies arvenses contribuiría con el desarrollo de estrategias más sostenibles y amigables con el ambiente para el manejo de plagas, enfermedades y malezas, pudiendo generar una reducción considerable de la dependencia de agroquímicos sintéticos gracias al desarrollo de bio-plaguicidas, bio-herbicidas o repelentes naturales, y con beneficios para la industria agroquímica y la agricultura sostenible (Cordell & Colvard, 2012). Asimismo, el estudio propuesto se alinea con los esfuerzos globales por promover la agroecología y el uso sostenible de la biodiversidad en la agricultura tal como lo propone (FAO, 2018), contribuye así a la generación de conocimiento científico y al desarrollo de estrategias para el campo de la agroecología y el aprovechamiento racional de los recursos fitogenéticos, conforme lo sustenta (Bernal et al., 2011). Considerando lo anteriormente expuesto, el presente estudio busca estudiar la diversidad de especies arvenses y cultivadas con contenido de alcaloides presentes en Colombia, con el fin de destacar las especies más estudiadas y sus principales usos relacionados con sus metabolitos secundarios. Para dicho fin, se propone realizar una revisión sistemática de la literatura científica y económica disponible para determinar los usos que dichas especies han tenido y puedan tener. Por último, como resultado se espera elaborar un análisis económico desde las principales plantas cultivadas con metabolitos secundarios que han tenido impactos económicos tradicionalmente sobre la economía colombiana, especies arvenses con alcaloides que potencialmente pueden contribuir a sustituir importaciones y desechos de plantas cultivadas con contenidos alcaloidales presentes en Colombia con aplicaciones económicas potenciales.
Show more [+] Less [-]Alkaloids, according to (Aniszewski, 2007), are secondary metabolites of heterocyclic nature that exhibit a wide range of biological activities, including analgesic, anti-inflammatory, antioxidant, and anticancer properties. Colombia, renowned for its rich biodiversity and ethnobotanical tradition, is home to a large number of weed species that, due to their coevolution with crops, have been used by farmers for various purposes. Therefore, according to (Callejas & Idárraga, 2011), they could be promising sources of alkaloids with medicinal applications. However, as (Bernal et al., 2011) point out, their therapeutic potential has not been studied in depth. Thus, this research is relevant because the study of the medicinal properties of these Colombian species can contribute to the preservation of traditional knowledge and the valorization of these natural resources, which, as discussed (Bussmann & Sharon, 2006), are underutilized. Furthermore, this research could lead to the identification of bioactive compounds with economic potential for Colombia (Cordell & Colvard, 2012). Additionally, in the agricultural context, the study of the properties of weed species would contribute to the development of more sustainable and environmentally friendly strategies for pest, disease, and weed management. This could lead to a considerable reduction in dependence on synthetic agrochemicals thanks to the development of biopesticides, bioherbicides, or natural repellents, with benefits for the agrochemical industry and sustainable agriculture (Cordell & Colvard, 2012). Likewise, the proposed study aligns with global efforts to promote agroecology and the sustainable use of biodiversity in agriculture, as proposed by (FAO, 2018), thus contributing to the generation of scientific knowledge and the development of strategies for the field of agroecology and the rational use of plant genetic resources, as supported by (Bernal et al., 2011). Considering the above, this study seeks to examine the diversity of weed and cultivated species with alkaloid content present in Colombia, in order to highlight the most studied species and their main uses related to their secondary metabolites. To this end, a systematic review of the available scientific and economic literature is proposed to determine the uses that these species have had and may have. Finally, the result is expected to be an economic analysis of the main cultivated plants with secondary metabolites that have traditionally had economic impacts on the Colombian economy, weed species with alkaloids that can potentially contribute to import substitution, and waste from cultivated plants with alkaloid contents present in Colombia with potential economic applications.
Show more [+] Less [-]Introducción -- Objetivos -- General -- Específicos -- Revisión de literatura -- Especies cultivadas en Colombia -- Importancia de las especies cultivadas en Colombia -- Especies arvenses de Colombia -- Alcaloides de las especies botánicas -- Alcaloides de las especies cultivadas -- Alcaloides de las especies arvenses -- Metodología -- Enfoque de la investigación -- Selección del área de estudio -- Recolección de datos -- Análisis de la información -- Resultados -- Contextualización del mercado farmacéutico colombiano -- Relevancia de los alcaloides en la industria farmacéutica -- Diversidad estructural y actividad biológica -- Aplicaciones terapéuticas -- Tratamiento del dolor -- Tratamientos antineoplásicos -- Modulación del sistema nervioso -- Principios activos y fuentes etnobotánicas -- Impacto económico -- Marco regulatorio de importaciones de medicamentos con principios activos de alcaloides -- Normatividad nacional -- Base jurídica fundamental -- Autorizaciones y control -- Base legal complementaria -- Resolución 001 (Consejo Nacional de Estupefacientes, 2015) -- Sistema de control y vigilancia -- Convenios internacionales -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación de carácter monográfico se enmarcó en un enfoque de investigación descriptivo donde se realizó una revisión sistemática de la literatura, para identificar especies botánicas clave, evaluar sus contribuciones económicas y proponer estrategias para su aprovechamiento sostenible. De este modo, el manuscrito no solo aportará entendimiento del potencial bioeconómico de los alcaloides en Colombia, sino que también contribuirá al desarrollo de políticas y 19 prácticas orientadas hacia la agroecología y la sostenibilidad agrícola, alineándose con los esfuerzos de preservación y desarrollo integral del país. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio de este documento se centró en Colombia, un país reconocido por su mega diversidad y su riqueza en recursos fitogenéticos, lo que lo convierte en un escenario ideal para la investigación sobre especies con contenido de alcaloides. La amplia variedad de ecosistemas y la interacción histórica entre comunidades campesinas y especies arvenses en el territorio colombiano crean un contexto único para analizar el conocimiento tradicional y las posibilidades de aprovechamiento de estas plantas. Este enfoque geográfico no solo permite valorar los recursos endémicos y su potencial económico, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad y del patrimonio etnobotánico, y destaca su relevancia para el desarrollo sostenible colombiano en áreas como la medicina y la agro economía. RECOLECCIÓN DE DATOS. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de revisión bibliográfica con consulta de fuentes como artículos científicos, libros, revistas especializadas, informes técnicos y bases de datos para obtener información sobre las especies cultivadas y arvenses con contenidos de alcaloides y su representatividad económica. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. La información recolectada se analizó mediante técnicas económicas cuantitativas por áreas de producción e ingresos económicos. Se clasificaron los 10 cultivos actuales con alcaloides más determinantes por áreas de producción y se le analizaron las contribuciones económicas al ingreso nacional +en los últimos 10 años por cada cultivo. Como ejemplo se incluye café (pseudoalcaloide cafeína) con las estadísticas de ventas reportadas; cacao (con el alcaloide teobromina), tomate (con solanina) en áreas reportadas y su contribución económica; coca según estadísticas estimadas nacionalmente, marihuana, tabaco, etcétera. Se hizo un análisis de valores por producción potencial desperdiciada como subproductos de desecho retomando un estimativo, por ejemplo, valorando el uso latente desperdiciado de cafeína en pulpa, pero con posibilidades de cafeína para otros usos potenciales de acuerdo con los usos vigentes (bebidas energizantes, usos como control de enfermedades y económicamente estimable en disminución de importaciones de insecticidas o fungicidas), igual análisis se hizo para plátano y otras especies. Usos potenciales de arvenses con reconocida actividad como alcaloides estimando la disminución de importaciones Ejemplo cacao sabanero (escopolamina) y valoración de acuerdo con la importación aprobada por la comisión nacional de medicamentos para usos en dolores estomacales (Buscapina). Los resultados de producción de cada cultivo (plantas cultivadas), los de las producciones derrochadas o no usadas (desperdicios) y arvenses con alcaloides reconocidos se sumarán económicamente en su contribución actual y potencial a la economía nacional.
Show more [+] Less [-]Ingeniero(a) Agronómico(a)
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Caldas