Gestión del agua en tres unidades productivas de cultivos intercalados: mango con especies hortícolas y aromáticas en La Tigrera y Jamonacal, Santa Marta, Magdalena
2025
Orozco Sequea, Adela Esther | Aguirre Forero, Sonia Esperanza | Universidad del Magdalena
La creciente presión sobre los recursos hídricos ha hecho evidente la necesidad de implementar prácticas de gestión sostenibles que permitan optimizar su disponibilidad sin comprometer el equilibrio ecológico. En este contexto, este trabajo enfatiza la importancia del manejo adecuado del recurso hídrico y analiza los factores agroproductivos que influyen en su aprovechamiento en las unidades productivas localizadas en Minca, en Santa Marta, Magdalena. Como punto de partida, se expone una caracterización detallada del área de estudio, que abarca aspectos clave como la localización geográfica, el clima predominante, la hidrología, la geología, la biodiversidad y características sociales del corregimiento de Minca. Posteriormente, se describen las unidades productivas: El Descanso, El Paraíso y El Caracolí, considerando condiciones climáticas, propiedades físicas y químicas del suelo, infraestructura existente, biodiversidad presente, calidad y cantidad del recurso hídrico disponible y condiciones sociales. Con esta información, se identificaron y analizaron los principales problemas que afectan la gestión del agua en las unidades productivas, utilizando la matriz DOFA como herramienta de diagnóstico estratégico. Dentro de los resultados obtenidos, se destacaron como fortalezas los valores mínimos de erosión hídrica del suelo, la diversidad floral presente en los sistemas productivos y el uso de sistemas de riego eficientes. Como oportunidades, se identificaron el potencial de mejora en el mantenimiento de los reservorios y la posibilidad de retomar capacitaciones sobre el manejo del recurso hídrico, fortaleciendo las capacidades locales. Entre las debilidades, se evidenciaron la dependencia de fuentes de agua superficiales y la falta de registros y monitoreo continuo del consumo y calidad del recurso hídrico. Por otro lado, las amenazas más relevantes incluyeron la marcada estacionalidad de los periodos secos y la baja calidad del agua disponible para consumo doméstico. A partir del análisis, se procedió a la jerarquización de problemas mediante la matriz de Vester, destacándose como críticos la dependencia de fuentes de agua superficiales y la insuficiencia del recurso hídrico para satisfacer la demanda en periodos de sequía. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron diversas estrategias de gestión orientadas a mitigar estos problemas, entre las que se incluyen la implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), el aprovechamiento de aguas subterráneas, y la creación de un sistema de Monitoreo Comunitario del Agua (MCA). Estas alternativas buscan mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a la variabilidad climática y contribuir a la sostenibilidad del uso del recurso hídrico en la zona de estudio.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad del Magdalena