El olivar en un cambio de época: adaptación a condiciones limitantes de agua y respuesta varietal al riego
2024
Rallo, Luis | Cabello, Diego | de la Rosa, Raúl | Lorite, Ignacio J. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
El olivar es uno de los cultivos frutales más plantado en el mundo mediterráneo desde su domesticación hace alrededor de 6.000 años. La selección empírica local en una especie de gran diversidad genética y de fácil propagación vegetativa ha proporcionado un inmenso número de variedades adaptadas a esta región de limitada pluviometría, veranos calurosos e inviernos suaves. Además, los olivos han sido originalmente cultivados en suelos poco profundos y terrenos inclinados, en zonas no aptas para otros cultivos. Esta milenaria olivicultura ha conformado el paisaje agrario de esta extensa región. Durante milenios, esta tecnología oleícola de base empírica local ha permanecido inalterable1. Se trata en suma de un olivar extensivo de baja productividad, empleando abundante mano de obra para su recolección y que ha ocupado una notable superficie en los países mediterráneos. La domesticación del olivo en estos ambientes con recursos hídricos muy limitados ha hecho que este cultivo esté especialmente adaptado a condiciones limitantes de agua. Desde después de la segunda Guerra Mundial, el cultivo del olivo se ha transformado radicalmente. Del olivar de secano tradicional se ha pasado progresivamente a un olivar de alta y muy alta densidad de plantación, con un muy eficiente riego deficitario localizado, y de alta productividad recogido mecánicamente con cosechadoras cabalgadoras a las que se adaptan escasas variedades tradicionales, lo que ha urgido la obtención de otras nuevas. Este olivar, surgido tras la emigración rural en comarcas oleícolas, ha sido impulsado por un creciente desarrollo científico y tecnológico. Los nuevos olivares han requerido importantes recursos financieros proporcionados inicialmente por la ayuda a la producción de la PAC. En la actualidad, fondos de inversión y entidades financieras han apostado por el olivar en seto, conocido como superintensivo, debido a su elevada rentabilidad y a la creciente demanda del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en el mercado global.
Show more [+] Less [-]Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto de Agricultura Sostenible