Caracterización de las prácticas de manejo y caracterización genética preliminar de vaccinium meridionale Sw. en el Altiplano Cundiboyacense
2025
Rodriguez Reyes, María Paula | García Castro, Néstor Julio | Pinedo Castro, Myreya Omayra Zoraida | Clavijo, Laura | Espinosa, Felipe
Vaccinium meridionale Sw., conocido como agraz, es una especie nativa de los Andes colombianos con alto valor nutricional y creciente interés comercial. Aunque se han logrado avances en torno a la caracterización de sus poblaciones naturales, distribución a nivel nacional y producción silvestre de sus frutos, persisten vacíos de conocimiento sobre las prácticas locales asociadas a su aprovechamiento, particularmente en el Altiplano Cundiboyacense, donde los niveles de complejidad en el manejo de esta especie se han dado gracias al conocimiento local de las comunidades que la usan. Este estudio caracterizó dichas prácticas, documentando los criterios que orientan su implementación. Se empleó la técnica de bola de nieve para identificar 24 informantes clave, recolectando información mediante entrevistas semiestructuradas y recorridos guiados. Las prácticas fueron clasificadas en tolerancia, protección, promoción y cultivo ex situ, y a partir de esto se calculó un índice de intensidad de manejo como aproximación cuantitativa del nivel de intervención. Se registraron en total 25 prácticas distintas, observándose variaciones en su aplicación entre cosechadores y municipios. Se observó que una mayor diversidad de prácticas e intensidad de manejo se concentra en municipios con mayor interés económico por la especie, como Guachetá, Chiquinquirá y Ráquira, y que el manejo sigue siendo no selectivo, a pesar del reconocimiento de variabilidad entre individuos. Estas evidencias sugieren que el agraz se encuentra en una etapa de manejo incipiente, con potencial para avanzar hacia procesos de domesticación y desarrollo de estrategias de manejo sostenible.
Show more [+] Less [-]Vaccinium meridionale Sw., conocido como agraz, es una especie nativa de los Andes colombianos con creciente interés comercial. Debido a su similitud morfológica y distribución solapada con la de Vaccinium floribundum, se ha planteado la necesidad de herramientas moleculares que respalden su diferenciación taxonómica. Este estudio evaluó la utilidad de cuatro regiones genéticas (ITS, rbcL, matK y trnH-psbA) como posibles códigos de barras para la identificación molecular de estas especies, y analizó la diversidad genética intraespecífica de V. meridionale mediante cuatro loci microsatélites. El marcador nuclear ITS ofreció la mayor capacidad discriminante, separando consistentemente ambas especies en clados y mostrando la mayor distancia genética interespecífica, además de un 100 % de éxito en amplificación y secuenciación. En contraste, rbcL presentó baja variabilidad y capacidad resolutiva. El análisis con microsatélites reveló una riqueza alélica moderada (33 alelos en total), presencia de alelos privados en algunas agrupaciones y patrones que sugieren estructura genética entre grupos. Estos resultados respaldan el uso de ITS como herramienta efectiva y operativamente eficiente para la identificación de estas especies andinas, y destacan el potencial de los microsatélites para estudios poblacionales de V. meridionale.
Show more [+] Less [-]Campesinos recolectores de agraz
Show more [+] Less [-]Magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad
Show more [+] Less [-]Maestría
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Pontificia Universidad Javeriana