Evaluación de la calidad biológica del rio higueras como fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Huánuco mediante el método ABI 2024
2024
Chávez Amado, Yazmin | Vasquez Baca, Yasser
Se realizó una evaluación de la calidad biológica del río Higueras como fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Huánuco mediante el método Índice biótico andino ABI- 2024 donde el objetivo fue evaluar la calidad biológica del río Higueras en la ciudad de Huánuco a través de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos utilizando el método índice biótico andino (ABI), el área de estudio inicio en el punto 1 en la localidad del centro poblado de Higueras bajando a una distancia de 5km a la localidad de pucuchinche, terminando en el punto 3 de los carrizales durante los meses de febrero, marzo y abril del 2024 para valorar la calidad biológica del río higueras se consideró la metodología propuesta por el índice biótico andino (ABI), para lo cual se recolectaron macroinvertebrados utilizando un esfuerzo multihabitat por medio de una malla tipo D-net, respecto a los resultados para el análisis de la calidad del agua en relación con la comunidad de los macroinvertebrados utilizando el índice ABI se obtuvo de forma general una buena calidad de agua, porque el tramo evaluado en los 3 puntos del rio higueras en total salió una puntuación total de 75 como bueno, que está dentro del rango establecido para la calidad del agua de acuerdo del índice biótico andino (ABI) y la comunidad estuvo compuesta por 27 géneros, 2 phylum, 2 clases, 9 órdenes y 21 familias, a nivel de familia los más abundantes fueron leptophlebiidae, leptohyphidae y hydropsychidae, respecto a los índices de diversidad alfa se consideraron los índices de diversidad de Shannon y Margalef, la dominancia de Simpson (1-D) y la equidad de pielou, respecto a ellos la mayor diversidad de Shannon se observó en el punto 1 con valor de 1.995 ,por otra parte el valor mayor del índice de Margalef se evidencio en el punto 2 con valor de 3.08 , mientras que la mayor dominancia de Simpson (1-D) se evidencio en el punto 3 con valor de 0.726 destacando la abundancia de familia leptoplebiidae, respecto a la equidad de pielou se observó en el punto 1 con valor de 0.737 que es más cercano a la unidad ,es decir donde existió menor presencia de familias dominantes, de de igual manera se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos los cuales incluyeron demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potencial de hidrogeno (pH), conductividad eléctrica (CE), Sólidos totales
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Huánuco