Determinación de las necesidades de riego netas del cultivo de maracuyá (Passiflora Edulis) como herramienta para la optimización del uso del agua en el distrito de riego Rut
2015
Loboa García, Julián | Urrutia Cobo, Norberto; Echeverri Sánchez, Andrés Fernando
El uso del agua cada día es más cuestionado en el sector agrícola, debido a los altos volúmenes de consumo que presenta en comparación con otras actividades, esto ha generado la tendencia a utilizar tecnologías y metodologías de aplicación del agua de una forma más eficiente, garantizando la optimización del recurso hídrico, con el fin de proteger y extender la disponibilidad del mismo para futuras necesidades en el sector agrícola, ya que es fuente primordial para el desarrollo de nuestra región. En éste trabajo se planteó como objetivo principal determinar las necesidades de riego netas (NRn) del cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis) y se desarrolló una metodología como herramienta para la optimización en la aplicación del agua. El experimento se llevó a cabo en un área de 1620 m2 , pertenecientes a un lote de la asociación ASORUT, donde se implementó un cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis) con una densidad de siembra de 9 m2; dentro de la distribución del cultivo se instalaron tres Lisímetros de drenaje, cada uno con su respectivo tensiómetro y curva de retención de humedad del suelo, con el fin de determinar los requerimientos hídricos totales reales (ETc) del cultivo, obteniendo un valor total durante todo el período fisiológico del Maracuyá (Passiflora edulis) de 520.5 mm. Al obtener los datos de ETc diarios, se relacionaron con los datos de ETo determinados por una estación meteorológica portátil, obteniendo la curva de coeficiente de cultivo (Kc) del Maracuyá (Passiflora edulis) presentando valores de Kcini= 0.33, Kcmed= 0.77 y Kcfin= 0.289. Al tener la zonificación mes a mes de la ETo de la zona de estudio desarrollada por Moreno (2013), ésta se relacionó con los valores de Kc de la curva de coeficiente de cultivo, determinando los requerimientos hídricos reales del cultivo (ETc) en cada etapa fisiológica de la planta y a su vez éstos fueron relacionados mes a mes con la precipitación efectiva promedio para la determinación de las necesidades de riego netas (NRn). Al relacionar el Kc máximo correspondiente a la etapa de transición vegetativa y reproductiva del Maracuyá (V 1-4), con la ETc mes a mes, se presentó el mes de Agosto con el valor máximo de 89.5 mm y el mes de Noviembre con la ETc mínima de 69.8 mm. Las necesidades de riego se presentaron en dos períodos, Diciembre a Marzo y Junio a Septiembre, coincidiendo con los meses de menores precipitaciones. En cuanto a la variación espacial, se presentan una ligera tendencia a Mayor necesidad de riego en la zona centro-sur con 255-295 mm/año, mientras que en la zona norte los valores oscilanentre 215-255 mm/año. Se compararon los volúmenes aplicados con el sistema de riego por goteo utilizado en la zona frente al generado en la metodología de balance hídrico y se obtuvo una diferencia por parte del sistema desarrollado en la investigación de 418.5 m3, lo que permitió confirmar la optimización del recurso. Palabras Clave: Lisímetros, Coeficiente de Cultivo (Kc), Evapotranspiración, Maracuyá (Passiflora edulis)
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad del Valle