Refine search
Results 141-150 of 342
Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa Nicaragua Full text
2022
Xochilt Yaosca Barahona Silva | Jonton Josué Talavera Blandón | Sergio Rafael Gámez Guerrero
Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa Nicaragua Full text
2022
Xochilt Yaosca Barahona Silva | Jonton Josué Talavera Blandón | Sergio Rafael Gámez Guerrero
En Nicaragua la calidad de agua se ve afectada por la presencia de arsénico en concentraciones mayores a lo indicado en normas CAPRE. En el presente estudio se realizó diagnóstico de los filtros Kanchan construidos en la comunidad San Juan de Tipitapa y determinaron factores que pueden incidir en su uso y eficiencia. Los filtros Kanchan son una alternativa de bajo costo para disminuir la presencia de este analito en el agua de bebida. La falta de conocimiento en temas de calidad de agua, efectos a la salud por ingesta de arsénico y falta de capacitación en operación y mantenimientos son factores humanos que inciden en el uso del filtro. Al comparar estas unidades con las especificaciones recomendadas en guías MIT y ENPHO, no cumplen con los materiales en cuanto a diámetro de arena fina, espacio libre entre fondo de la pana, cantidad de clavos y trozos de ladrillos dentro de pana difusora, logrando remover solamente entre un 60 -70 % de arsénico. Posteriormente con los mismos materiales de las unidades evaluadas se ensambló un filtro a nivel de laboratorio que cumple con lo establecido, resultando arsénico <0.01 mg/L, fosfatos de 0.2 mg/L, Ph de 8.37 y calcio de 12.38 mg/L. Para obtener un buen desempeño en filtros Kanchan se recomienda cumplir con granulometría de arena fina que retiene el complejo arsénico hierro y garantizar la cantidad de Hidróxido de hierro para la adsorción de arsénico, así como capacitar continuamente a los usuarios en uso y mantenimiento de la tecnología.
Show more [+] Less [-]Evaluation of human, natural and material factors that affect the use and efficiency of Kanchan filters in the San Juan community, Tipitapa Nicaragua | Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa Nicaragua Full text
2022
Barahona Silva, Xochilt Yaosca | Talavera Blandón, Jonton Josué | Gámez Guerrero, Sergio Rafael
In Nicaragua, the quality of water is affected by the presence of arsenic in concentrations higher than that indicated in CAPRE standards. In the present study, a diagnosis was made of the Kanchan filters built in the San Juan de Tipitapa community and factors that can affect their use and efficiency were determined. Kanchan filters are a low-cost alternative to reduce the presence of this analyte in drinking water. The lack of knowledge on water quality issues, health effects due to arsenic intake and lack of training in operation and maintenance are human factors that affect the use of the filter. When comparing these units with the specifications recommended in the MIT and ENPHO guides, they do not comply with the materials in terms of diameter of fine sand, free space between the bottom of the pan, number of nails and pieces of brick inside the diffuser pan, managing to remove only between 60-70% arsenic. Subsequently, with the same materials from the evaluated units, a filter was assembled at the laboratory level that complies with the provisions, resulting in arsenic <0.01 mg/L, phosphates of 0.2 mg/L, Ph of 8.37 and calcium of 12.38 mg/L. To obtain a good performance in Kanchan filters, it is recommended to comply with fine sand granulometry that retains the arsenic-iron complex and to guarantee the amount of iron hydroxide for arsenic adsorption, as well as to continuously train users in the use and maintenance of the technology. | En Nicaragua la calidad de agua se ve afectada por la presencia de arsénico en concentraciones mayores a lo indicado en normas CAPRE. En el presente estudio se realizó diagnóstico de los filtros Kanchan construidos en la comunidad San Juan de Tipitapa y determinaron factores que pueden incidir en su uso y eficiencia. Los filtros Kanchan son una alternativa de bajo costo para disminuir la presencia de este analito en el agua de bebida. La falta de conocimiento en temas de calidad de agua, efectos a la salud por ingesta de arsénico y falta de capacitación en operación y mantenimientos son factores humanos que inciden en el uso del filtro. Al comparar estas unidades con las especificaciones recomendadas en guías MIT y ENPHO, no cumplen con los materiales en cuanto a diámetro de arena fina, espacio libre entre fondo de la pana, cantidad de clavos y trozos de ladrillos dentro de pana difusora, logrando remover solamente entre un 60 -70 % de arsénico. Posteriormente con los mismos materiales de las unidades evaluadas se ensambló un filtro a nivel de laboratorio que cumple con lo establecido, resultando arsénico <0.01 mg/L, fosfatos de 0.2 mg/L, Ph de 8.37 y calcio de 12.38 mg/L. Para obtener un buen desempeño en filtros Kanchan se recomienda cumplir con granulometría de arena fina que retiene el complejo arsénico hierro y garantizar la cantidad de Hidróxido de hierro para la adsorción de arsénico, así como capacitar continuamente a los usuarios en uso y mantenimiento de la tecnología.
Show more [+] Less [-]Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión Full text
2022
Maybis Eugenia López Hernández | Osman Enrique Morales Hernández
Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión Full text
2022
Maybis Eugenia López Hernández | Osman Enrique Morales Hernández
El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una descripción de los conceptos básicos de la fitorremediación como una tecnología amigable y viable para la remediación de los suelos por metales pesados. Mediante la recopilación de documentación en base de datos confiables y una revisión de literatura disponible, se incluyeron publicaciones vinculados a la fitorremediación de sitios contaminados. Dentro de la fitorremediación existen diferentes estrategias como la fitoextracción, fitoestabilización y fitovolatilización, que poseen ventajas como la remoción permanentemente de los metales del suelo sin alterar la calidad del suelo, contribuye a restaurar la vegetación del sitio y reducir la erosión del suelo, además, se puede aplicar de manera in situ o e x situ. Sin embargo, entre sus desventajas se encuentra el periodo de tiempo prolongado, la fitotoxicidad de las plantas y biodisponibilidad del metal, y el tratamiento de la biomasa contaminada cuyas alternativas de manejo incluyen su deposición en vertederos para desechos peligrosos o incineración para la purificación y recuperación de los metales pesados. Otra alternativa es la utilización de la biomasa como bioenergía, no obstante, existe poco conocimiento sobre las emisiones que se podrían generar durante este proceso. Entre los desafíos de la fitorremediación se encuentran la baja tasa de crecimiento de las plantas, raíces poco profundas y poca producción de biomasa, así como las plagas y enfermedades que pueden reducir la eficiencia en la remoción de los contaminantes. La fitorremediación ha tenido un gran auge en los últimos años, sin embargo, aún hay desafíos que enfrentar para lograr una fitorremediación sostenible.
Show more [+] Less [-]Phytoremediation of contaminated soil by heavy metals: a review | Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión Full text
2022
López Hernández, Maybis Eugenia | Morales Hernández, Osman Enrique
The objective of this article is to provide a description of the basic concepts of phytoremediation as a friendly and viable technology for the remediation of soils by heavy metals. Through the compilation of documentation in reliable databases and a review of the available literature, publications related to the phytoremediation of contaminated sites were included. Within phytoremediation there are different strategies such as phytoextraction, phytostabilization and phytovolatilization, which have advantages such as the permanent removal of metals from the soil without altering the quality of soils, it contributes to restoring the vegetation of the site and reducing soil erosion, in addition, it can be applied on-site or off-site. However, among its disadvantages are the prolonged period of time, the phytotoxicity of plants and bioavailability of the metal, and the treatment of contaminated biomass whose management alternatives include its disposal in landfills for hazardous waste or incineration for purification and recovery of heavy metals. Another alternative is the use of biomass as bioenergy, however, there is little knowledge about the emissions that could be generated during this process. Among the challenges of phytoremediation are the low growth rate of plants, shallow roots and low biomass production, as well as pests and diseases that can reduce the efficiency in the removal of pollutants. Phytoremediation has had a great boom in recent years, however, there are still challenges to face to achieve sustainable phytoremediation. | El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una descripción de los conceptos básicos de la fitorremediación como una tecnología amigable y viable para la remediación de los suelos por metales pesados. Mediante la recopilación de documentación en base de datos confiables y una revisión de literatura disponible, se incluyeron publicaciones vinculados a la fitorremediación de sitios contaminados. Dentro de la fitorremediación existen diferentes estrategias como la fitoextracción, fitoestabilización y fitovolatilización, que poseen ventajas como la remoción permanentemente de los metales del suelo sin alterar la calidad del suelo, contribuye a restaurar la vegetación del sitio y reducir la erosión del suelo, además, se puede aplicar de manera in situ o e x situ. Sin embargo, entre sus desventajas se encuentra el periodo de tiempo prolongado, la fitotoxicidad de las plantas y biodisponibilidad del metal, y el tratamiento de la biomasa contaminada cuyas alternativas de manejo incluyen su deposición en vertederos para desechos peligrosos o incineración para la purificación y recuperación de los metales pesados. Otra alternativa es la utilización de la biomasa como bioenergía, no obstante, existe poco conocimiento sobre las emisiones que se podrían generar durante este proceso. Entre los desafíos de la fitorremediación se encuentran la baja tasa de crecimiento de las plantas, raíces poco profundas y poca producción de biomasa, así como las plagas y enfermedades que pueden reducir la eficiencia en la remoción de los contaminantes. La fitorremediación ha tenido un gran auge en los últimos años, sin embargo, aún hay desafíos que enfrentar para lograr una fitorremediación sostenible.
Show more [+] Less [-]Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022 Full text
2022
María Albertina Reyes Conrado | Rolando Antonio Guevara Arróliga | Léster Javier Espinoza Pérez
Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022 Full text
2022
María Albertina Reyes Conrado | Rolando Antonio Guevara Arróliga | Léster Javier Espinoza Pérez
El objetivo de la presente investigación es presentar el estado actual de las líneas de investigación del programa de ingeniería química, realizado mediante la implementación de un diagnóstico considerando las tesis presentadas en el periodo de 2010 - primer semestre 2022 y una encuesta dirigida a los docentes. Las líneas de investigación son importantes en esta carrera debido a la naturaleza de su programa académico. Del diagnóstico se obtuvo para este periodo un 55.3 % correspondientes a investigación aplicada, de los cuales un 25.9 % fueron en calidad del agua, un 15.2% en materiales alternativos al cemento portland, seguida por un 14.1% en desarrollo de nuevos productos alimenticios. Con una menor representación se determinó un 6.1 % en Inocuidad de alimentos, 4% manejo de desechos sólidos y un 2% para biocombustible. Esto nos da un indicador del estado actual en que se encuentran las líneas.
Show more [+] Less [-]Current state of the research lines of the Chemical Engineering program of the National University of Engineering in Nicaragua, from 2010 to first quarter 2022 | Estado actual de las líneas de investigación del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua, periodo del año 2010 al primer semestre del año 2022 Full text
2022
Reyes Conrado, María Albertina | Guevara Arróliga, Rolando Antonio | Espinoza Pérez, Léster Javier
This work presents the current state of the research lines of the chemical engineering program throughout the implementation of a diagnostic considering the theses presented in the period of 2010 - the first semester of 2022 and a survey addressed to professors. The lines of research are important in this career due to the nature of its academic program. From the diagnostic, 55.3% were obtained for this period corresponding to applied research, of which 25.9% were in water quality, 15.2% in alternative materials to the portland cement, followed by 14, 1% in the development of new food products. With less representation, 6.1% will be extended to food safety, 4% to solid waste management, and 2% to biofuel. This gives us an indicator of the current state of the lines. | El objetivo de la presente investigación es presentar el estado actual de las líneas de investigación del programa de ingeniería química, realizado mediante la implementación de un diagnóstico considerando las tesis presentadas en el periodo de 2010 - primer semestre 2022 y una encuesta dirigida a los docentes. Las líneas de investigación son importantes en esta carrera debido a la naturaleza de su programa académico. Del diagnóstico se obtuvo para este periodo un 55.3 % correspondientes a investigación aplicada, de los cuales un 25.9 % fueron en calidad del agua, un 15.2% en materiales alternativos al cemento portland, seguida por un 14.1% en desarrollo de nuevos productos alimenticios. Con una menor representación se determinó un 6.1 % en Inocuidad de alimentos, 4% manejo de desechos sólidos y un 2% para biocombustible. Esto nos da un indicador del estado actual en que se encuentran las líneas.
Show more [+] Less [-]Contaminantes presentes en granos y productos de cacao (THEOBROMA CACAO L.) a nivel mundial, una revisión Full text
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco
Contaminantes presentes en granos y productos de cacao (THEOBROMA CACAO L.) a nivel mundial, una revisión Full text
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco
La Organización Mundial de la Salud [OMS] ha expresado su preocupación por la presencia de contaminantes en granos y productos de cacao, entre los que destacan los metales pesados y las micotoxinas. Debido a sus atributos potencialmente dañinos para la salud humana, se requieren medidas preventivas e intervencionistas apropiadas. Por lo tanto, el objetivo de este documento es sintetizar las últimas publicaciones relevantes de los contaminantes presentes en granos y productos de cacao a nivel mundial. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda en inglés del 2012 al 2022 desglosado en metales pesados y micotoxinas en cacao. Adicionalmente se descargaron y analizaron las ultimas bases de datos (2002 al 2016) de la plataforma colaborativa de inocuidad de los alimentos [FOSCOLLAB] de la OMS. Las principales investigaciones en contaminantes de cacao se presentaron en Brasil con múltiples contribuciones y a nivel mundial destacan manuscritos de cadmio [Cd], plomo [Pb], arsénico [As], aflatoxinas [AFs] y ocratoxina A [OTA]. El análisis de las bases de datos de la OMS permite resaltar que los contaminantes presentes en los productos de cacao son de gran importancia en la calidad y consumo del alimento, se encontró al Cd como uno de los principales contaminantes en el producto y se destaca la presencia de Pb en la región europea, así como un aumento en el consumo del producto para el 2030, lo que genera una brecha importante en la investigación para la reducción de contaminantes en cacao.
Show more [+] Less [-]Contaminants present in cocoa (THEOBROMA CACAO L.) Beans and products worldwide, a review | Contaminantes presentes en granos y productos de cacao (THEOBROMA CACAO L.) a nivel mundial, una revisión Full text
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia
The World Health Organization [WHO] has expressed concern about the presence of contaminants in cocoa beans and products, among which heavy metals and mycotoxins stand out. Due to its dangerous attributes for human health, appropriate preventive and interventional measures are required. Therefore, the objective of this document is to synthesize the latest relevant publications of the contaminants present in cocoa beans and products worldwide. For this purpose, a systematic review was carried out using the databases of the National University of Colombia through a bibliometric analysis with two search components in English from 2012 to 2022 broken down into heavy metals and mycotoxins in cocoa. Additionally, the latest databases (2002 to 2016) of the collaborative platform for food safety [FOSCOLLAB] of the WHO are downloaded and analyzed. The main research on cocoa contaminants was presented in Brazil with multiple contributions and at a global level, highlighting the manuscripts of cadmium [Cd], lead [Pb], arsenic [As], mercury [Hg], aflatoxins [AFs] and ochratoxin A [ OTA]. The analysis of the WHO databases allows highlighting that the contaminants present in cocoa products are of great importance in the quality and consumption of the food, Cd was found as one of the main contaminants in the product and the presence of Pb in the European region, as well as an increase in the consumption of the product by 2030, which generates a significant gap in research for the reduction of contaminants in cocoa. | La Organización Mundial de la Salud [OMS] ha expresado su preocupación por la presencia de contaminantes en granos y productos de cacao, entre los que destacan los metales pesados y las micotoxinas. Debido a sus atributos potencialmente dañinos para la salud humana, se requieren medidas preventivas e intervencionistas apropiadas. Por lo tanto, el objetivo de este documento es sintetizar las últimas publicaciones relevantes de los contaminantes presentes en granos y productos de cacao a nivel mundial. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda en inglés del 2012 al 2022 desglosado en metales pesados y micotoxinas en cacao. Adicionalmente se descargaron y analizaron las ultimas bases de datos (2002 al 2016) de la plataforma colaborativa de inocuidad de los alimentos [FOSCOLLAB] de la OMS. Las principales investigaciones en contaminantes de cacao se presentaron en Brasil con múltiples contribuciones y a nivel mundial destacan manuscritos de cadmio [Cd], plomo [Pb], arsénico [As], aflatoxinas [AFs] y ocratoxina A [OTA]. El análisis de las bases de datos de la OMS permite resaltar que los contaminantes presentes en los productos de cacao son de gran importancia en la calidad y consumo del alimento, se encontró al Cd como uno de los principales contaminantes en el producto y se destaca la presencia de Pb en la región europea, así como un aumento en el consumo del producto para el 2030, lo que genera una brecha importante en la investigación para la reducción de contaminantes en cacao.
Show more [+] Less [-]Una revisión del modelo WEAP 21 y SWAT para la planificación de los recursos hídricos Full text
2022
Ana Fabiola Ortega Pereira | Josselyn Marcela Treminio Martínez | Ruth Aracelly Méndez Rivas
Una revisión del modelo WEAP 21 y SWAT para la planificación de los recursos hídricos Full text
2022
Ana Fabiola Ortega Pereira | Josselyn Marcela Treminio Martínez | Ruth Aracelly Méndez Rivas
La predicción precisa del caudal es clave para la toma de decisiones en la planificación y gestión de los recursos hídricos, pronóstico de inundaciones y prácticas de riego. La utilización de modelos para diseñar y evaluar estrategias de gestión, medir resultados y tomar decisiones permite optimizar recursos y disminuir vulnerabilidades ante el impacto de la variabilidad y cambio climático. El diseño de estrategias para la gestión integral de los recursos hídricos demanda la configuración lo más precisa posible del sistema hidrológico con el apoyo de herramientas que simulen los procesos físicos involucrados en la lluvia-escorrentía. Modelos como el SWAT y el WEAP han sido diseñados para suplir esta demanda desde los tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas de desarrollo. Estos modelos cuentan con características y parámetros específicos, que permiten representar mejor el funcionamiento hidrológico en una cuenca. En este artículo se identifican y describen las diferentes eficiencias que poseen estos modelos hidrológicos para describir estos procesos que han sido estudiadas por otros autores. En general, estos modelos simulan a escala de tiempo continuo la escorrentía, carga de nutrientes en la calidad del agua y cargas de sedimentos que pueden afectar a embalses para diferentes usos. El SWAT presenta muy buenos resultados cuando se realiza la calibración directa y el WEAP es una excelente herramienta para la evaluación de escenarios. Ambos modelos presentan limitaciones para estimar la recarga de las aguas subterráneas, por lo tanto, uno de los mayores desafíos corresponde a la simulación de la descarga de las aguas subterráneas durante el período de bajo flujo en los ríos.
Show more [+] Less [-]A review of the WEAP 21 and SWAT model for water resources planning | Una revisión del modelo WEAP 21 y SWAT para la planificación de los recursos hídricos Full text
2022
Ortega Pereira, Ana Fabiola | Treminio Martínez, Josselyn Marcela | Méndez Rivas, Ruth Aracelly
Accurate flow prediction is key to decision making in water resources planning and management, flood forecasting and irrigation practices. The use of models to design and evaluate management strategies, measure results and make decisions makes it possible to optimize resources and reduce vulnerability to the impact of climate variability and change. The design of strategies for integrated water resources management demands the most accurate possible configuration of the hydrological system with the support of tools that simulate the physical processes involved in rainfall-runoff. Models such as SWAT and WEAP have been designed to meet this demand from decision makers and formulators of public development policies. These models have specific characteristics and parameters that allow them to better represent the hydrological functioning of a watershed. This article identifies and describes the different efficiencies they have to describe these processes that have been studied by other authors. In general, these models simulate at a continuous time scale the runoff, nutrient loading in water quality and sediment faces that can affect reservoirs for different uses. SWAT shows very good results when direct calibration is performed and WEAP is an excellent model for scenario evaluation. Both models have limitations in estimating groundwater recharge, therefore, one of the major challenges for both models are the simulation of groundwater discharge during the period of low river flow. | La predicción precisa del caudal es clave para la toma de decisiones en la planificación y gestión de los recursos hídricos, pronóstico de inundaciones y prácticas de riego. La utilización de modelos para diseñar y evaluar estrategias de gestión, medir resultados y tomar decisiones permite optimizar recursos y disminuir vulnerabilidades ante el impacto de la variabilidad y cambio climático. El diseño de estrategias para la gestión integral de los recursos hídricos demanda la configuración lo más precisa posible del sistema hidrológico con el apoyo de herramientas que simulen los procesos físicos involucrados en la lluvia-escorrentía. Modelos como el SWAT y el WEAP han sido diseñados para suplir esta demanda desde los tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas de desarrollo. Estos modelos cuentan con características y parámetros específicos, que permiten representar mejor el funcionamiento hidrológico en una cuenca. En este artículo se identifican y describen las diferentes eficiencias que poseen estos modelos hidrológicos para describir estos procesos que han sido estudiadas por otros autores. En general, estos modelos simulan a escala de tiempo continuo la escorrentía, carga de nutrientes en la calidad del agua y cargas de sedimentos que pueden afectar a embalses para diferentes usos. El SWAT presenta muy buenos resultados cuando se realiza la calibración directa y el WEAP es una excelente herramienta para la evaluación de escenarios. Ambos modelos presentan limitaciones para estimar la recarga de las aguas subterráneas, por lo tanto, uno de los mayores desafíos corresponde a la simulación de la descarga de las aguas subterráneas durante el período de bajo flujo en los ríos.
Show more [+] Less [-]Aplicación de modelos hidrológicos Full text
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Aplicación de modelos hidrológicos Full text
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
Show more [+] Less [-]Application of hydrological models | Aplicación de modelos hidrológicos Full text
2022
Travisany Rodríguez, Orianna Sofía | Méndez Rivas, Ruth
Hydrologic models are essential for planning and managing water resources and the environment. In recent decades, several hydrological models have been developed, each with specific characteristics and parameters, with the aim of better representing the microphysics of the hydrological cycle, although some researchers have found that even the use of complex modeling techniques does not guarantee a better assessment, due to soil heterogeneity and climate change that plays a determining role in the behavior of the hydrological regime. In this article, a summary of eleven different hydrological models, eight of which are freely available, is presented. The models included corresponding to the Variable Infiltration Capacity (VIC) model, TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, Soil and Water Assessment Tool (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP, and HEC-HMS. Considering aspects such as the region of application, the performance given by the efficiency coefficient NSE, input data, and whether the interface is user-friendly and intuitive, it is concluded that the SWAT model followed by the HEC-HMS and WEAP models are the most versatile and suitable to be applied in regions such as Nicaragua. This study provides a guide for modelers to identify the type of hydrological model they should apply in a particular watershed to solve a given problem, as well as to determine the feasibility of one model over the other depending on the availability of the required input data and the available computer and financial resources. | Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
Show more [+] Less [-]Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental Full text
2021
Miguel Enrique Blanco Chávez
Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental Full text
2021
Miguel Enrique Blanco Chávez
El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).
Show more [+] Less [-]Culvert design for aquatic organism passage: an enviromental approach | Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental Full text
2021
Blanco Chávez, Miguel Enrique
The design of culverts at the crossroads of roads and streams such as streams or rivers, has traditionally been based on the hydraulic safety requirements for the road. With this conception of the sewer design, the biological elements of the water stream, such as fish and other aquatic organisms, which are an essential part of the ecosystem and which have been altered by a physical barrier that is the sewer, have been left without consideration. Thinking about environmentally friendly design, concepts and guidelines have been developed for the design of culverts to cross roads and streams, which facilitate the passage of aquatic organisms through the culvert, so that these can have mobility in the same way as in the natural stream. In this paper some guidelines for the design of culverts in an environmentally friendly way are presented, which are addressed by Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates and Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek and Mielke (2015), Olson et al (2017), and Vermont Department of Fish and Wildlife (2016). | El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).
Show more [+] Less [-]Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Full text
2021
Rosa Isabel Lacayo Barrios | Lesly Junieth López Mercado | Sury Aylem Zamora Mayorga | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Full text
2021
Rosa Isabel Lacayo Barrios | Lesly Junieth López Mercado | Sury Aylem Zamora Mayorga | Emilseth Carolina Padilla Duarte
En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
Show more [+] Less [-]Evaluation of the productive behavior of four tomato hybrids, under protected conditions, located in the Chagüite Grande community, department of Jinotega, Nicaragua | Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Full text
2021
Lacayo Barrios, Rosa Isabel | López Mercado, Lesly Junieth | Zamora Mayorga, Sury Aylem | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
In Nicaragua, the tomato crop (Solanum Lycopersicum L.) occupies the first place among the vegetables with the highest production and consumption. In the present study, four hybrids were evaluated, three from South Korea and a commercial variety, the experiment was established under a protected agriculture system in a farm of a producer from the community of Chagüite Grande, located in the department of Jinotega in the First cycle 2019. The experimental design implemented was Complete Random Block (BCA) with four repetitions and four treatments. The yield was estimated by means of the longitudinal repeated means methodology and mean separations through the Tukey test (α = 0.05), in the same way phenotypic correlations were made between the yield components. The analyzes were carried out in the R program version 4.0.2 (2020-06-22) through one of its platforms Rbio version 141 (09-20-2020), the physical and chemical analysis of the soil was followed by the methodologies of the laboratories of the National Agrarian University and the University of Engineering. According to the results, the hybrids that presented the best performance were Tisey and Miranda with average yields of 109,728 kg ha-1 and 104,695.9 kg ha-1 respectively, in the same way positive correlations 0.97 are shown for the variables number of commercial fruits and the yield, also the soil presented good physical and chemical properties for good development of the crop. | En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
Show more [+] Less [-]Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua Full text
2021
Lacayo Barrios, Rosa Isabel | López Mercado, Lesly Junieth | Zamora Mayorga, Sury Aylem | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
Show more [+] Less [-]Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción Full text
2021
José Manuel Zolotoff Pallais
Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción Full text
2021
José Manuel Zolotoff Pallais
Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
Show more [+] Less [-]Vulnerable birds to collide against wind towers in Rivas, Nicaragua, before construction | Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción Full text
2021
Zolotoff Pallais, José Manuel
A Bird Vulnerability Index (BVI) and Potential Vulnerability Map (PVM) was applied to determine which are the most susceptible bird species to collide with wind towers and the riskiest sites, in a wind power plant south from the city of Rivas. Transects were placed in two areas where the towers would be placed: Grasslands without Trees and Grasslands with Trees. Transects were also made in adjacent habitats such as Lake Nicaragua Coast and Riparian Forest. The BVI was calculated with nine factors (Flight Height, Type of Flight, Wingspan, Weight, Status, Abundance, Reproductive Status, International and National Conservation Status). The total PVM was calculated from all detected species, and average PMV only using species that exceeded the specific BVI median. The risk of habitat collision was calculated by determining that less of 50th percentile is considered to be low risk, and high risk when the percentile is greater than 50. The highest vulnerability index is found in the species: Magnificent Frigatebird (Fregata magnificens), Black Vulture (Coragyps atratus), Turkey Vulture (Cathartes aura), Osprey (Pandion haliaetus), Crested Caracara (Caracara cheriway), Nicaraguan Grackle (Quiscalus nicaraguensis), and Great Heron (Ardea herodias). The riparian forest and grassland with trees are the sites with the highest risk of collision to install wind towers. The BVI and PVM are important tools that allow the identification of potential risks of bird collision with wind towers before their construction. | Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
Show more [+] Less [-]Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos Full text
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza
Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos Full text
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza
La tasa de crecimiento vehicular es la medida estadística de mayor relevancia para determinar el comportamiento del tráfico futuro, utilizado en el diseño geométrico y espesores estructurales de pavimento. Debido a que las variables indicadoras del crecimiento vehicular en Nicaragua no son sectorizadas se debe normalizar los criterios a emplear en la selección de dichas varíales, así como la metodología para determinar la tasa de crecimiento de diseño vial y su posterior revisión. En este artículo se muestra el análisis de un criterio adicional para la determinación de tasas de crecimiento de forma generalizada es decir al uso de una única tasa para toda la composición vehicular, la cual correspondería a un valor de tráfico normal, proponiendo criterios para su uso y aceptación.
Show more [+] Less [-]Determination of the average daily annual traffic growth rates in Nicaragua based on macroeconomic data | Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos Full text
2021
Navarro Hudiel, Sergio Junior | Acuña Mendoza , José Luis
The vehicle growth rate is the most relevant statistical measure to determine the behavior of future traffic, used in the geometric design and structural pavement thicknesses. Due to the fact that the indicator variables of vehicle growth in Nicaragua are not sectorized, the criteria to be used in the selection of said variables should be standardized, as well as the methodology to determine the growth rate of road design and its subsequent revision. This article shows the analysis of an additional criterion for the determination of growth rates in a generalized way, that is, the use of a single rate for the entire vehicle composition, which would correspond to a normal traffic value, proposing criteria for its use and acceptance. | La tasa de crecimiento vehicular es la medida estadística de mayor relevancia para determinar el comportamiento del tráfico futuro, utilizado en el diseño geométrico y espesores estructurales de pavimento. Debido a que las variables indicadoras del crecimiento vehicular en Nicaragua no son sectorizadas se debe normalizar los criterios a emplear en la selección de dichas varíales, así como la metodología para determinar la tasa de crecimiento de diseño vial y su posterior revisión. En este artículo se muestra el análisis de un criterio adicional para la determinación de tasas de crecimiento de forma generalizada es decir al uso de una única tasa para toda la composición vehicular, la cual correspondería a un valor de tráfico normal, proponiendo criterios para su uso y aceptación.
Show more [+] Less [-]