Refine search
Results 181-190 of 342
Propuesta técnica para la obtención de quitina a partir de caparazones de crustáceos a nivel de planta piloto Full text
2009
Martha Benavente Silva
Propuesta técnica para la obtención de quitina a partir de caparazones de crustáceos a nivel de planta piloto Full text
2009
Martha Benavente Silva
Con este proyecto se logró determinar las condiciones óptimas para procesar caparazón de camarón y cola de langostino para la obtención de quitina. Así también, se determinaron los principales equipos para el montaje de la planta piloto, la cual podría ser ubicada en el laboratorio de operaciones unitarias de la FIQ. Este estudio servirá de referencia para realizar proyectos de investigación que involucre la obtención de valiosos productos a partir de desechos.
Show more [+] Less [-]Propuesta técnica para la obtención de quitina a partir de caparazones de crustáceos a nivel de planta piloto Full text
2009
Benavente Silva, Martha
Con este proyecto se logró determinar las condiciones óptimas para procesar caparazón de camarón y cola de langostino para la obtención de quitina. Así también, se determinaron los principales equipos para el montaje de la planta piloto, la cual podría ser ubicada en el laboratorio de operaciones unitarias de la FIQ. Este estudio servirá de referencia para realizar proyectos de investigación que involucre la obtención de valiosos productos a partir de desechos.
Show more [+] Less [-]Physicochemical characterization of raw materials and microbiological quality in smoked chame shrimp chorizo | Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón Full text
2025
Farias Calderón, José Ricardo | Calderón Zambrano, Juana Ubaldina | Solórzano Farias, Marcos Elías
Physicochemical characterization of raw materials and microbiological quality in smoked chame shrimp chorizo | Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón Full text
2025
Farias Calderón, José Ricardo | Calderón Zambrano, Juana Ubaldina | Solórzano Farias, Marcos Elías
The objective of this research was to evaluate the physicochemical characteristics of the raw materials (chame meat and shrimp) and the microbiological quality of the smoked chorizo made from these aquatic species. Standard methods were applied for the analysis of moisture, fat, protein, pH, acidity and ash, as well as microbiological tests to detect pathogens such as Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus and mesophilic aerobes. The experimental design was completely randomized with a bifactor arrangement, combining two smoking times (30 and 40 minutes) and three mixing proportions between chame and shrimp (70/30, 60/40 and 50/50). In total, six treatments were applied with four repetitions each. The results showed that both chame and shrimp have adequate nutritional properties for the production of sausages, standing out for their low-fat content and good protein content. In the microbiological analyses, all treatments complied with the limits established by the Ecuadorian Technical Standard INEN 1338:2016, which guarantees the safety of the product. No presence of Salmonella or E. coli was detected in any treatment, and the levels of mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus were within permissible parameters. It is concluded that smoked chame-shrimp chorizo represents a viable and innovative alternative within the sausage industry, combining nutritional quality with microbiological safety. | La presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de las materias primas (carne de chame y camarón) y la calidad microbiológica del chorizo ahumado elaborado a partir de estas especies acuáticas. Se aplicaron métodos estándar para el análisis de humedad, grasa, proteína, pH, acidez y cenizas, así como pruebas microbiológicas para detectar patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Aerobios mesófilos. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo bifactorial, combinando dos tiempos de ahumado (30 y 40 minutos) y tres proporciones de mezcla entre chame y camarón (70/30, 60/40 y 50/50). En total se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados mostraron que tanto el chame como el camarón poseen propiedades nutricionales adecuadas para la elaboración de embutidos, destacándose por su bajo contenido de grasa y buen aporte proteico. En los análisis microbiológicos, los valores obtenidos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus estuvieron justo en los límites máximos permisibles establecidos por la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2016. No se detectó presencia de Salmonella ni de E. coli en ningún tratamiento. Se concluye que el chorizo ahumado de chame-camarón representa una alternativa viable e innovadora dentro de la industria de embutidos, combinando calidad nutricional con un nivel aceptable de seguridad microbiológica conforme a los parámetros normativos nacionales.
Show more [+] Less [-]Caracterización fisicoquímica de las materias primas y calidad microbiológica en chorizo ahumado de chame camarón Full text
2025
José Ricardo Farias Calderón | Juana Ubaldina Calderón Zambrano | Marcos Elías Solórzano Farias
La presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de las materias primas (carne de chame y camarón) y la calidad microbiológica del chorizo ahumado elaborado a partir de estas especies acuáticas. Se aplicaron métodos estándar para el análisis de humedad, grasa, proteína, pH, acidez y cenizas, así como pruebas microbiológicas para detectar patógenos como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Aerobios mesófilos. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo bifactorial, combinando dos tiempos de ahumado (30 y 40 minutos) y tres proporciones de mezcla entre chame y camarón (70/30, 60/40 y 50/50). En total se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados mostraron que tanto el chame como el camarón poseen propiedades nutricionales adecuadas para la elaboración de embutidos, destacándose por su bajo contenido de grasa y buen aporte proteico. En los análisis microbiológicos, los valores obtenidos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus estuvieron justo en los límites máximos permisibles establecidos por la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1338:2016. No se detectó presencia de Salmonella ni de E. coli en ningún tratamiento. Se concluye que el chorizo ahumado de chame-camarón representa una alternativa viable e innovadora dentro de la industria de embutidos, combinando calidad nutricional con un nivel aceptable de seguridad microbiológica conforme a los parámetros normativos nacionales.
Show more [+] Less [-]Assessment of the availability and quality of groundwater in community well in Momotombo, Nicaragua | Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Full text
2025
Acosta Green , Josué Ariel | Ramírez Martínez , Isabel del Carmen | Rojas Morales, Cristofer José
Assessment of the availability and quality of groundwater in community well in Momotombo, Nicaragua | Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Full text
2025
Acosta Green , Josué Ariel | Ramírez Martínez , Isabel del Carmen | Rojas Morales, Cristofer José
The present study evaluated the availability and quality of the groundwater resource in the community of Momotombo, municipality of La Paz Centro, department of León. According to Corrales Pérez (2005), groundwater is the main source of supply for human consumption, highlighting the need to protect and sustainably use aquifers. Since 2014, the community has been supplied by a well from the Nicaraguan Company of Aqueducts and Sewers (ENACAL), but lacks recent studies on its hydraulic properties and quality. This study aims to update that information through a mixed methodology that combines qualitative and quantitative methods, including meteorological data analysis, hydrogeological assessment, and water quality analysis through well pumping and laboratory tests, utilizing software tools such as ArcGIS, EASY QUIM, and AQTESOLV. The findings indicate favorable hydrogeological conditions, showing a free aquifer with a transmissivity of 1216.60 m²/d, suggesting high productivity and viability for well exploitation. A water potential of 21.27 Mm³/year and an extraction of 0.3188 Mm³/year are estimated to meet the population's demand, ensuring sustainable use. Regarding water quality, it mostly complies with the values established by the National Commission of Drinking Water and Sanitation (CAPRE) and the Nicaraguan technical standard (NTON 05-007-98), although elevated levels of sodium and chlorides were detected, along with minimal presence of bacterial agents, recommending primary treatment for the evaluated well water. | El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
Show more [+] Less [-]Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Full text
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
Show more [+] Less [-]Analysis of the coffee tree (Coffea arabica L.) production system, La Providencia community, municipality of Jalapa, Nicaragua, 2024 | Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Full text
2025
Siu Palma , Sailyng Dayana | Morán Centeno, Juan Carlos
Analysis of the coffee tree (Coffea arabica L.) production system, La Providencia community, municipality of Jalapa, Nicaragua, 2024 | Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Full text
2025
Siu Palma , Sailyng Dayana | Morán Centeno, Juan Carlos
The analysis of production systems is fundamental to understand the complexity and diversity of agricultural activities, which are key to the economy of producers and their families. The purpose of this research was to characterize the production systems based on social, economic and agronomic aspects of coffee growers in the municipality of Jalapa, department of Nueva Segovia, Nicaragua. This was non-experimental study, a survey instrument was applied to producers through a snowball sampling. Seventeen variables related to the three aspects mentioned above were evaluated and analyzed by applying descriptive statistics using the statistical program Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). The producers have an age range between 40 and 88 years old, the predominant academic level is beginner, 60% of the coffee growers have cultivated extensions of coffee trees between one and three hectares. The variety cultivated is Catimor. For pest and disease management, sanitary and maintenance pruning, shade management, and contour lines are implemented. The main insect pest is Hypothenemus hampei, and the diseases are Roya (Hemileia vastatrix), Iron spot (Cercospora coffeicola), and Ojo de gallo (Mycena citricolor). The coffee is sold to the market as green coffee and parchment coffee, with intermediaries being the main buyers of the production. | El análisis de los sistemas de producción, es fundamental para comprender la complejidad y diversidad de actividades agrícolas, claves para la economía del productor y sus familias. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Este estudio es no experimental, se aplicó un instrumento de encuesta, a productores, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables relacionadas con los tres aspectos antes mencionados, se analizaron aplicando estadística descriptiva utilizando el programa estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science). Los productores tienen un rango de edad entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante es inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada es Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementan podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil es Hypothenemus hampei, y las enfermedades son Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro y pergamino, siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Show more [+] Less [-]Análisis del sistema de producción de cafeto (Coffea arabica L.), comunidad La Providencia, municipio de Jalapa, Nicaragua, 2024 Full text
2025
Sailyng Dayana Siu Palma | Juan Carlos Morán Centeno
El análisis de los sistemas de producción, es fundamental para comprender la complejidad y diversidad de actividades agrícolas, claves para la economía del productor y sus familias. La finalidad de esta investigación fue caracterizar los sistemas productivos basados en aspectos sociales, económicos y agronómicos de los cafeticultores del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Este estudio es no experimental, se aplicó un instrumento de encuesta, a productores, mediante un muestreo de bola de nieve. Se evaluaron 17 variables relacionadas con los tres aspectos antes mencionados, se analizaron aplicando estadística descriptiva utilizando el programa estadístico SPSS (Statistics Package for Social Science). Los productores tienen un rango de edad entre los 40 a 88 años, el nivel académico predominante es inicial, el 60 % de los cafeticultores, cuentan con extensiones cultivadas de cafeto entre una y tres hectáreas. La variedad cultivada es Catimor. Para el manejo de plagas y enfermedades se implementan podas sanitarias y de mantenimiento, manejo de sombra, curvas a nivel. La principal plaga insectil es Hypothenemus hampei, y las enfermedades son Roya (Hemileia vastatrix), Mancha de hierro (Cercospora coffeicola), y Ojo de gallo (Mycena citricolor). El café es vendido al mercado como café oro y pergamino, siendo los intermediarios los principales compradores de la producción.
Show more [+] Less [-]Market study for the commercialization of watermelon jam, municipality of Jinotega, Nicaragua | Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Full text
2024
Muñoz Gonzáles, Juana Paula
Market study for the commercialization of watermelon jam, municipality of Jinotega, Nicaragua | Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Full text
2024
Muñoz Gonzáles, Juana Paula
This study was carried out through market research focused on the demographic variables, preferences and consumer demand for watermelon jam, with the purpose of structuring a strategic sales plan. The methodology implemented was through a case study, this has a mixed approach according to the methods applied for the collection of information. The sampling was for convenience with 82 potential consumers in the municipality of Jinotega through surveys, interviews were also applied to students and teachers of agribusiness. The results of the study show that the potential group is between 25 and 35 years old, with a frequency of 56.10% female and 43.90% male. The purchase criterion is the quality of the product, with 80.50% of preference. Guava jam is the main competitor in flavor. As for packaging, glass is preferred with 85% of consumers. Supermarkets are the place of purchase most frequently 53%, the main social networks are WhatsApp 58% and Facebook 39%. The price preference is between 40 to 60 córdobas, and the weekly consumption frequency is 48.8%. These findings highlight the importance of the strategic sales plan that structures aspects necessary to increase sales such as: analysis of the environment, strategic sales planning, sales force management, customer management, sales control analysis, budgeting and micro plans. | Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
Show more [+] Less [-]Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Full text
2024
Juana Paula Muñoz Gonzáles
Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
Show more [+] Less [-]Evaluation of the protein content in smoked sausage of chame (dormitator latifrons) and shrimp (litopenaeus setiferus) | Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
Farias Calderón , José Ricardo | Solórzano Farias , Marcos Elías | Zambrano Ruedas , José Fernando | Rivadeneira García, Ramón Tobías | Demera Lucas, Francisco Manuel
Evaluation of the protein content in smoked sausage of chame (dormitator latifrons) and shrimp (litopenaeus setiferus) | Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
Farias Calderón , José Ricardo | Solórzano Farias , Marcos Elías | Zambrano Ruedas , José Fernando | Rivadeneira García, Ramón Tobías | Demera Lucas, Francisco Manuel
This study evaluated the protein content of smoked sausages made with chame (Dormitator latifrons) and shrimp (Litopenaeus setiferus), considering two factors: smoking time (30 and 40 minutes) and chame/shrimp proportions (70/30, 60/40 and 50/50). Six treatments were developed with four replicates each. The results, analyzed using the non-parametric Kruskal-Wallis test, showed significant differences (p < 0.05), highlighting the treatment with 30 minutes of smoking and 70% chame as the one with the highest protein content. This approach proposes an innovative alternative for the meat industry, with the potential to offer healthier and protein-rich products. | Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Show more [+] Less [-]Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Show more [+] Less [-]Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Full text
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Full text
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Soil and water pollution is a serious problem. An efficient alternative is phytoremediation, a method that uses plants to clean contaminants from soil and water. This approach is sustainable and less invasive than traditional methods. Biostimulants, on the other hand, are substances or microorganisms that improve the absorption and assimilation of nutrients. The objective of this study was to analyze the bioabsorption of heavy metals from the Endhó dam and the agronomic response of Sechium edule Sw with biostimulants and two types of substrates. To do this, Sechium edule Sw fruits were germinated and planted in 100 L pots with tezontle substrates (fine and coarse) and vermicompost in a ratio of 8:2 v/v, under a 1x3x2 experimental design. Irrigation was carried out according to the water needs of the crop, using well water during the first stage and wastewater from the Endhó dam in the second. In addition, three types of plant biostimulants were applied. The results showed that the roots of treatment B presented significant differences in the concentrations of chromium and lead (p = 0.0067), while significant concentrations of chromium and arsenic were observed in the leaves in the same treatment (p = 0.0018). It is concluded that treatment B, together with the use of biostimulants, represents a viable and sustainable alternative for the bioabsorption of metals with Sechium edule Sw. | La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Show more [+] Less [-]Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Full text
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Show more [+] Less [-]Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
The activated sludge system is a biological system, implemented for the treatment of industrial, agricultural and domestic wastewater; it is based on the degradation of organic matter using the facultative heterotrophic bacteria present; to understand the biochemical and microbiological mechanism behind this process and use it in favor of wastewater purification, in addition to coupling it with a hydraulic system, 120 years of research and progress, which are described at a general level in this review article; this was carried out through the development of a state of the art and background evaluation, where the main scientific findings in biological aspects are contracted, including the biochemical basis, hydraulic components, main problems in environmental factors and an evaluation of future perspectives within the biotechnological component for the use of by-products of the process. | El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Show more [+] Less [-]Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Show more [+] Less [-]Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Full text
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Full text
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Even though mathematics is one of the fundamental subjects in engineering careers, there is a decline in students' interest in learning it. Given this, the present research aims to determine the impact that the belief system of engineering students at the Amazonian State University, Ecuador, has on mathematical learning and academic performance. The study had a quantitative approach, descriptive correlational, non-experimental and transversal. 258 students participated, making up the population of students in the first semester of engineering majors (Environmental, Forestry, Agroindustrial and Agricultural) at this university center. The information was collected in 2023, through a structured survey. As a result, a strong positive correlation was determined between teacher support and motivation with confidence and positive attitude towards mathematics; as well as, substantial correlations between the perception of usefulness and success in the subject with the pedagogical approach and the evolutionary understanding of the discipline. Meanwhile, no correlation was evident between the problem-solving approach and other factors. As a result of the study, is considered relevant the role of the teacher in the construction of a positive attitude is considered crucial, and the need for there to be an alignment of pedagogical strategies with perceptions and objectives, to achieve optimization of the teaching-learning process. It is concluded that the students' belief system significantly affects their mathematical learning and academic performance. | A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Show more [+] Less [-]Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Full text
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Show more [+] Less [-]Impact of the higher technician in agro-industrial technologies of the National University of Engineering on the personal, family and community environment, Nicaragua | Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Full text
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel
Impact of the higher technician in agro-industrial technologies of the National University of Engineering on the personal, family and community environment, Nicaragua | Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Full text
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel
A focus group study was conducted with students of the University in the Field programme at the Estelí Regional University Centre of the National University of Engineering to assess the impact of the Higher Technician in Agro-industrial Technologies. The results revealed a variety of motivations for choosing the course, such as the desire to learn, contribute to community development and take advantage of job opportunities. Participants highlighted how the training has improved their technical knowledge, influenced their daily lives and benefited their family businesses. In addition, a positive impact on local communities was observed, fostering youth empowerment and innovation. | El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Show more [+] Less [-]Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Full text
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza
El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Show more [+] Less [-]