Refine search
Results 21-30 of 55
Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador Full text
2024
Luis Alberto Ortega Arcia | José Fernando Zambrano Ruedas | Alfonso Tomas Loor Vera | Diana Carolina Cedeño Alcívar
Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.
Show more [+] Less [-]Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne Full text
2024
Ever Adolfo Reyes Puerto
El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Full text
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza | María Isabel Torres Sánchez | José Gabriel González González | Douglas Alexander Sánchez Flores
El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Show more [+] Less [-]Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 Full text
2024
Francis Aurora Alfaro Benavides | Keylin Mayela Pineda Rodríguez
La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.
Show more [+] Less [-]Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua Full text
2024
Juana Paula Muñoz Gonzáles
Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.
Show more [+] Less [-]Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Full text
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Show more [+] Less [-]Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama Full text
2024
Angie Jamileth Valenzuela Loor | Dolores Angélica Laaz López | Rosa Irina García Paredes
La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.
Show more [+] Less [-]Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua Full text
2024
Erika del Socorro Méndez Gómez | Richard David Arana Blas
Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.
Show more [+] Less [-]Partial substitution effect of milk cream with extra-virgin olive oil (EVOO) in the preparation of ice cream | Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado Full text
2024
Ostaiza Olmedo, Evelyn Karina | Solorzano Zambrano, Génesis Millerline | Loor Cusme, Rosanna Katerine | Demera Lucas, Francisco Manuel | Ortega Arcia, Luis Alberto
Ice cream is a highly popular snack of which researches continues to be carrying out to meet consumer requirements, not only due to its sensory attributes but also from a health impact cause by the ingredients. Therefore, this research objective was to evaluate the effect of partial milk cream replacement with Extra-Virgin Olive Oil (EVOO) on the physico-chemical proporties and fatty acid content. The ice cream was elaborated in the dairy process workshops of the Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Percentages of EVOO were added in six treatments (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), where physico-chemical properties were evaluated: fat content, total solids content and Weight/Volume and to analyze the percentage of fatty acids in the ice cream mixture was done without oil and with the highest percentage of substitution of EVOO (1.2%). The results show that olive oil combines favorably in most treatments, allowing compliance with the evaluated physico-chemical properties, according to the INEN 706:2013 standard. Furthermore, in comparison ice cream with and without olive oil, the addition of 1.2% EVOO increases monounsaturated and polyunsaturated fatty acids and reduces trans-fatty acids, making it a good alternative to produce healthier ice creams. | El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
Show more [+] Less [-]