Refine search
Results 1-4 of 4
Agua en los alimentos Full text
2017
Arévalo Sáenz, Syumey Teresa
El presente trabajo es un resumen en que el agua, está presente en todo alimento, ya sea fruta, pescado, carnes rojas, verduras, hortalizas, alimentos líquidos y otros, así mismo este componente que está en porcentaje mayoritario, es la que reacciona con las grasas, carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas, las cuales tienen funciones específicas en el cuerpo humano. Todo alimento tiene un porcentaje determinado como su actividad de agua, así el agua tiene dos tipos de agua siendo agua ligada y agua libre, siendo este último el que mayor cantidad o porcentaje, está presente en cada alimento. Cada alimento tiene una actividad de agua, siendo tres tipos: Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3, el cual tiene determinados valores: 1.00 – 0.80, 0.25 – 0.80 7 menor de 0.25, cada alimento tiene un determinado tiempo de vida útil, que está relacionado por el contenido de su actividad y porcentaje de agua libre, el cual esta registrada en sus gráficas correspondiente, porque cada alimento tiene un comportamiento diferente uno de otro (frutas, carnes, hortalizas, etc.). Así mismo dentro de la distribución del agua en los alimentos hay alimentos con alto contenido de agua (alimentos frescos como frutas, hortalizas, verduras, alimentos líquidos), alimentos con humedad intermedia (cereales, derivados de estos, derivados de carnes, derivados de leche, soya, bebidas, leguminosas, oleaginosas) y por último alimentos altamente secos (alimentos secos como: leche en polvo, café instantáneo, aceites vegetales, productos con humedad menor de 5% de agua libre). Un alimento bien procesado según el tipo de tecnología usada, tiene un largo tiempo de vida útil, porque para esto se realiza, estudios de prolongación de vida en anaquel, estas pruebas se realizan usando temperaturas altas forzando al alimento a condiciones extremas, de temperaturas, presión y tiempo. Así mismo en cada actividad de agua, existe un determinado microorganismo que se desarrolla, y altera la calidad del producto o alimento. | Trabajo academico
Show more [+] Less [-]Utilización de una bomba de ariete para la alimentación de agua a predios rurales, a partir de cauces naturales de agua. Iquitos- Perú Full text
2013
Rojas Pipo, Daniel Angel | Bardales Manrique, Jorge Enrique
Este proyecto de investigación es importante porque permitirá que el poblador rural de la amazonia baja, tenga una alternativa más para su abastecimiento de agua; y que mejor, aprovechar fuentes de energía renovables; que no generen impactos negativos significativos al ambiente, ya que la bomba de ariete plástico es barata, limpia y no contamina. Objetivo General de la investigación fue: Utilizar una Bomba de Ariete Plástico; como alternativa para el abastecimiento de agua en zonas rurales de la Selva Baja, mediante la utilización de cauces naturales de agua. Políticamente, la Quebrada de Corrientillo; se ubica en la jurisdicción del Distrito de San Juan, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, República del Perú. El diseño de la investigación es del tipo Cuantitativo experimental, en la cual se Implementa directamente la bomba de ariete plástico de 1" de diámetro, en forma independiente lo cual se someterá a prueba de campo con la finalidad de estudiar su eficiencia y eficacia en rendimiento. Se concluye que: - La bomba de ariete plástico permite elevar agua a alturas mayores desde el nivel del agua del río, acequia, laguna o quebrada, gracias a la energía que produce la caída de agua. - Los valores del caudal de descarga, caudal de desecho, rendimiento y potencia desarrollada decrecen con el incremento de la altura de descarga. - La construcción del ariete plástico en nuestro medio es factible por la disponibilidad de materiales existentes en el mercado, al igual que la mano de obra necesaria. - Esta bomba de plástico representa una alternativa amigable con el medio ambiente ya que al no utilizar ningún tipo de fuente de energía no renovable, no produce contaminación alguna, por lo que este tipo de bomba puede ser una opción ideal en lugares donde se desea cuidar el medio ambiente. - Previo al diseño del sistema de bombeo se seleccionó el espacio físico y los parámetros como son caudal, altura de suministro y altura de entrega para que la operación sea garantizada. | Tesis
Show more [+] Less [-]Actividad de agua y las isotermas de adsorción en productos alimenticios Full text
2015
Villacorta Chota, Augusto
La actividad del agua (aw) se puede definir como la relación entre el agua libre presente en el alimento respecto al agua total que podría contener a una misma temperatura. Es un parámetro estrechamente ligado a la humedad lo que permite determinar su capacidad de conservación, de propagación microbiana, etc. Coeficiente conocido también como agua libre, no ligada y aprovechable por los microorganismos, estado en el cual se encuentran libres las moléculas de agua en los alimentos, tal como la requieren los microorganismos para su mejor multiplicación, y por consiguiente la presencia de sustancias como azúcar, pectinas, gelatina y ciertas sales, retienen el agua y bajan de ésta manera la actividad acuosa del alimento. Un pequeño descenso en la actividad acuosa es a menudo suficiente para evitar la alteración del alimento, siempre que esta reducción vaya acompañada por otros factores microbianos. Sin embargo, la baja actividad del agua, también reduce la tasa de mortalidad de los microorganismos durante el tratamiento térmico. La importancia del papel del agua contenida en los alimentos, ha suscitado mucho interés en el fenómeno de adsorción de agua en éstos. La isoterma de adsorción de humedad permite conocer el contenido de humedad de equilibrio de un alimento que se halla expuesto a un ambiente de humedad relativa y temperatura conocidas. Visto de otra manera, la isoterma indica el valor de la actividad acuosa o humedad relativa de, un alimento que contiene una determinada cantidad de agua, y es mantenido a temperatura constante. Si, en el segundo caso, el alimento es sometido a un ambiente de la misma temperatura pero de menor humedad relativa, el alimento perderá humedad hasta llegar al punto indicado por la isoterma, correspondiente a la, nueva humedad relativa, y viceversa. | Trabajo académico
Show more [+] Less [-]Modelado y simulación del control de llenado de botellas tipo personal de agua tratada de la facultad de industrias alimentarias – UNAP - 2020 Full text
2022
Mozombite Ruiz, Cesar Isac | Patricio Wajai, Efraín | Ruiz Paredes, Roger | Carranza Gonzales, Jorge Luis | Rios Cachique, Alfonso Miguel
The present investigation carried out was carried out on an automatic machine built of stainless steel AISI 304 that is a filler of liquids in PET-type containers in 325 and 500 ml presentations and that is located in the Pilot Plant of the Faculty of Food Industries of the National University of the Peruvian Amazon. For the execution of the same, the original PLC (programmable logic controller) was recovered (unconfigured due to lack of use) and an alternative control system was implemented, both systems are in charge of carrying out the filling process of the 325-liter containers. 500 ml articulating all the mechanisms involved, providing the equipment operator with a friendly and easy-to-use environment. The equipment is commanded by a PLC that by means of a count command (timer) is linked with the various electro-pneumatic actuators to infer each one of the necessary functions for the correct bottling of the water; process that concludes with the sealing of the containers by the operator manually. In the tests, he verified the correct operation of the equipment, it was also determined that the production speed, which is 21 seconds to fill four 325 ml bottles and 24 seconds to fill four 500 ml bottles, for 325 ml containers is 685 containers per hour, while for 500 ml containers it is 600 containers per hour. | La presente investigación se realizó sobre una máquina automática construido acero inoxidable AISI 304 que es una llenadora de líquidos en envases tipo PET en presentaciones de 325 y 500 ml y que se encuentra ubicado en la Planta Piloto de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Para la ejecución del mismo se recuperó el PLC (controlador lógico programable) original (desconfigurado por falta de uso) y se implementó un sistema de control alternativo, ambos sistemas son los encargados de llevar a cabo el proceso de llenado de los envases de 325 y 500 ml articulando todos los mecanismos involucrados brindándole al operador del equipo un entorno amigable y de fácil manejo. El equipo está comandado por un PLC que mediante un comando de conteo (temporizador) esta enlazado con los diversos actuadores electro neumáticos para inferir cada una de las funciones necesarias para el correcto envasado del agua; proceso que concluye con el sellado de los envases por parte del operario en forma manual. En las pruebas se verificó el correcto funcionamiento del equipo, además se determinó que la velocidad de producción que son de 21 segundo para llenar cuatro botellas de 325 ml y 24 segundos para llenar cuatro botellas de 500 mL, para los envases de 325 ml es de 685 envases por hora, mientras que para los envases de 500 ml es de 600 envases por hora.
Show more [+] Less [-]