Refine search
Results 1-2 of 2
Impacto del agua de bebida y alimento sobre la biodisponibilidad de antibióticos administrados a lechones de destete Full text
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Romanelli, Agustina | Pérez, Denisa Soledad | Fernández Paggi, María Belén | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en producción porcina. Estas matrices pueden alterar el comportamiento farmacológico de los antimicrobianos afectando su disposición sistémica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del agua de bebida y del alimento sobre la biodisponibilidad oral de dos formulaciones antibióticas en lechones de destete. Se utilizaron 16 lechones de destete, clínicamente sanos, con un peso de 12 ± 2 kg PV, divididos en 4 grupos. Dos grupos recibieron 40 mg/Kg de una formulación de oxitetraciclina (OTC), disuelta en agua (grupo OTCagua) o incorporada al alimento (grupo OTCali). Los dos grupos restantes recibieron 30 mg/Kg de una formulación de fosfomicina (FOS) disuelta en agua (FOSagua) o incorporada al alimento (FOSali). Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa (20 mg/kg de OTC o 15 mg/kg de FOS) para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV y MS/MS. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= ((AUCoral*Dosisiv)/(AUCiv*Dosisoral))*100. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). FOSagua arrojó una BA de 36,87 ± 9,52 significativamente mayor a la encontrada para FOSali de 14,47 ± 4,62. Valores de BA considerablemente menores se obtuvieron para OTC, con diferencias significativas entre OTCagua (6,13 ± 1,99) y OTCali (2,15 ± 1,22). La vehiculización de los antibióticos en el alimento mostró una disminución de BA con respecto a la administración a través del agua de bebida. Esta situación podría deberse a que el alimento aumenta la viscosidad de los fluidos gastrointestinales, y por otro lado podrían ocurrir distintas interacciones (como quelación, hidrólisis, adsorción, etc.) entre los antibióticos y diferentes componentes del alimento que obstaculicen el proceso de disolución disminuyendo la absorción de los fármacos. Es importante considerar que los bajos valores de biodisponibilidad obtenidos al administrar antibióticos mezclados con el alimento podrían conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. Por dicha razón, sería recomendable restringir el uso de estos antibióticos vehiculizados en el alimento para tratamientos sistémicos de enfermedades infecciosas. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Estudio de la presencia de bacterias multi-resistentes en lodos y aguas de uso agrícola de la Comunidad Valenciana en el contexto de la seguridad alimentaria | Study of the presence of multi-resistant bacteria in sludge and water for agricultural use in the Valencian Community in the context of food safety. | Estudi de la presència de bacteris *multi-resistents en llots i aigües d'ús agrícola de la Comunitat Valenciana en el context de la seguretat alimentària. Full text
2023
Fernandez de Peñaranda Alejandre, Antonio | Jiménez Belenguer, Ana Isabel | Castillo López, María Ángeles | Universitat Politècnica de València. Departamento de Biotecnología - Departament de Biotecnologia | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. La presencia de bacterias resistentes a antibióticos es un problema de salud y seguridad mundial, cada año se identifican cada vez más bacterias resistentes a antibióticos presentes en alimentos, las cuales ofrecen una alta resistencia a los antibióticos de uso común en clínica. Es por ello, que el objetivo de nuestro trabajo pasa por identificar y evaluar la presencia de estas bacterias en distintas muestras de lodos, aguas residuales y aguas de las acequias de agua de riego anexas al Campus de Vera de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para llevar a cabo los análisis en primer lugar se hará una determinación de la presencia de patógenos como Salmonella y la calidad higiénico-sanitaria de las aguas y lodos, mediante el recuento de coliformes y E. coli como organismo indicador de contaminación fecal. Seguidamente se procederá a aislar bacterias resistentes a antibióticos en medios selectivos con antibióticos betalactámicos y carbapenémicos y se identificarán mediante pruebas bioquímicos y moleculares en caso de no ser concluyentes los resultados. Posteriormente se realizarán los antibiogramas para evaluar la resistencia fenotípica y se procederá a detectar mediante PCR la presencia de determinados genes de resistencia. | [EN] The World Health Organization (WHO) has proclaimed that antimicrobial resistance constitutes one of the top ten major threats to global public health. The presence of antibiotic-resistant bacteria poses a challenge to global health and security. Each year, an increasing number of antibiotic-resistant bacteria are identified in food, which exhibit a high level of resistance to antibiotics commonly used in clinical practice. In this study, bacterial strains from various sources were investigated, and their resistance to different antibiotic families was analyzed, in addition to exploring the existence of multidrug-resistant strains. Several multiplex PCR assays were conducted to detect resistance genes (to beta-lactam, carbapenem, or quinolone antibiotics) from extracted DNA of isolated strains as well as directly from samples. These assays revealed that samples with the highest prevalence of these genes corresponded to water from irrigation canals adjacent to the campus of Universitat Politècnica de València. Overall, this work highlights the presence of bacteria with antibiotic resistance in agricultural irrigation waters and in sludge used as fertilizers. This finding underscores the need to expand the scope of the research and to enhance the hygienic and sanitary measures implemented during the utilization of the studied sludge and water samples. | Fernandez De Peñaranda Alejandre, A. (2023). Estudio de la presencia de bacterias multi-resistentes en lodos y aguas de uso agrícola de la Comunidad Valenciana en el contexto de la seguridad alimentaria. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/197798
Show more [+] Less [-]