Refine search
Results 1-10 of 178
Detección molecular de genes vacA y cagA de helicobacter pylori en aislados de agua de riego y agua potable. Full text
2021
Cardona López, Lorena Guadalupe | Pocasangre Aguilero, Emerson David | González de Díaz, Coralia de los Ángeles | Romero Rivera, Mario Herbert
El objetivo de esta investigación fue detectar molecularmente los genes vacA y cagA de Helicobacter pylori en aislados de agua de riego y agua potable del sub-comité El Astillero en el distrito de riego del Valle de Zapotitán. La investigación se desarrolló en el periodo de septiembre del 2019 a enero del 2021; Se realizaron 10 visitas al Valle de Zapotitán para la recolección de las muestras de agua, periodo de tiempo en el cual se aisló Helicobacter pylori en las muestras de agua de riego, comprobando la presencia de genes vacA y cagA mediante PCR (Reacción en cadena de polimerasa) de punto final y determinando su perfil de resistencia a los antimicrobianos. Aunque no se encontró el microorganismo en estudio en las muestras de agua potable, los resultados del estudio de las aguas de riego confirman la supervivencia de Helicobacter pylori. Cepas a las cuales se les confirmó la presencia de los genes vacA y cagA. Además, se realizaron pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos mediante la técnica de Kirby Bauer, confirmando que todas las cepas aisladas mostraron sensibilidad a Claritromicina, sensibilidad intermedia a Levofloxacina y resistencia a Amoxicilina en la mayoría de aislados, en cuanto a Metronidazol, fue el único que mostró 100% de resistencia. Se comprobó la viabilidad de la bacteria fuera de su hábitat natural, convirtiéndola en una posible vía de transmisión para los cultivos de hortalizas de la zona, considerando así la necesidad de iniciar con un plan de tratamiento de las aguas de riego y evaluar determinar esta bacteria patógena para el humano en esta matriz alimentaria.
Show more [+] Less [-]Guía para la captación de agua de niebla Full text
2022
Rivera Rivera, Alfonso Antonio
La elaboración de un captador de agua de niebla posee un alto impacto en la agroecología siendo sostenible y sustentable con el medio ambiente, ya que genera una reducción en el impacto ambiental al realizarse una reutilización del recurso hídrico del ambiente. El Salvador posee sitios en los cuales se genera niebla debido a sus características climáticas, estas pueden ser aprovechadas para instalar atrapanieblas y obtener el recurso agua y de esta manera apoyar a la población salvadoreña. El desarrollo de una guía para la elaboración de un captador de agua de niebla es de suma importancia porque además de generar el ingreso del recurso hídrico a la población salvadoreña, también puede ser utilizado con diferentes propósitos como lo es el riego en la agricultura. Para ello se ha de conocer las características y el funcionamiento de un captador, así también como los materiales necesarios para su construcción. A lo largo del tiempo se han realizado diferentes investigaciones en el mundo sobre los captadores, los cuales tienen resultados muy favorables, por ello se realiza una comparativa de los sitios del mundo con sitios de El Salvador que poseen características similares para así obtener una respuesta sobre la viabilidad de un captador en el país. Palabras clave: Atrapaniebla, recurso hídrico, agroecología
Show more [+] Less [-]Guía para la captación de agua de niebla Full text
2022
Rivera Rivera, Alfonso Antonio
La elaboración de un captador de agua de niebla posee un alto impacto en la agroecología siendo sostenible y sustentable con el medio ambiente, ya que genera una reducción en el impacto ambiental al realizarse una reutilización del recurso hídrico del ambiente. El Salvador posee sitios en los cuales se genera niebla debido a sus características climáticas, estas pueden ser aprovechadas para instalar atrapanieblas y obtener el recurso agua y de esta manera apoyar a la población salvadoreña. El desarrollo de una guía para la elaboración de un captador de agua de niebla es de suma importancia porque además de generar el ingreso del recurso hídrico a la población salvadoreña, también puede ser utilizado con diferentes propósitos como lo es el riego en la agricultura. Para ello se ha de conocer las características y el funcionamiento de un captador, así también como los materiales necesarios para su construcción. A lo largo del tiempo se han realizado diferentes investigaciones en el mundo sobre los captadores, los cuales tienen resultados muy favorables, por ello se realiza una comparativa de los sitios del mundo con sitios de El Salvador que poseen características similares para así obtener una respuesta sobre la viabilidad de un captador en el país. Palabras clave: Atrapaniebla, recurso hídrico, agroecología
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto agrícola sobre la calidad del agua del Río Sucio Full text
2003
Armero Durán, Dora Alicia | Ayala, Rigoberto | De Castillo, Roxana Florencia
La problemática que los recursos hídricos en El Salvador están experimentando, en relación con la calidad que presentan las aguas superficiales, y el uso actual del cual pueda disponerse. Se exponen a lo largo del contenido, una revisión de estudios previos acerca del Río Sucio, generalidades acerca de las aguas superficiales, fuentes de contaminación, parámetros de calidad del agua, índices de calidad de agua, su importancia y aplicabilidad. Se establece la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, que incluye: un muestreo de campo en las áreas agrícolas de Zapotitán, Atiocoyo y áreas intermedias, por un periodo de 4 meses abarcando desde julio a noviembre del 2002, el análisis experimental se desarrollo en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET), y Laboratorio de Bacteriología del Ministerio de Agricultura y Ganadería ambos situados en las instalaciones de este último, en el que se aplicaron metodologías del APHA et,al (1995) y HACH Methods (1997). En cuanto a los valores de los parámetros, según los resultados se excedieron, y al hacer unacomparación de los valores obtenidos con los limites establecidos por las Normas Oficiales consideradas (NSO13.07.01:99, NSO 13.07.03:02, NOM001-ECOL-1996) entre los parámetros que resultaron de mayor consideración por las cantidades encontradas fueron: Los Colifornes fecales, Sólidos Totales, Turbidez, OD y la DBO5. Se concluye, que las actividades agrícolas y agroindustriales están repercutiendo de manera significativa sobre la calidad del agua del Río Sucio, sin embargo la zona correspondiente a la desembocadura tiende a una autodepuración, por los índices mayores que se obtuvieron. Y la zona que recibe mayor influencia de contaminación y por ende sus índices resultaron menores, es la correspondiente a Zapotitán.
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto agrícola sobre la calidad del agua del Río Sucio Full text
2003
Armero Durán, Dora Alicia
La problemática que los recursos hídricos en El Salvador están experimentando, en relación con la calidad que presentan las aguas superficiales, y el uso actual del cual pueda disponerse. Se exponen a lo largo del contenido, una revisión de estudios previos acerca del Río Sucio, generalidades acerca de las aguas superficiales, fuentes de contaminación, parámetros de calidad del agua, índices de calidad de agua, su importancia y aplicabilidad. Se establece la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, que incluye: un muestreo de campo en las áreas agrícolas de Zapotitán, Atiocoyo y áreas intermedias, por un periodo de 4 meses abarcando desde julio a noviembre del 2002, el análisis experimental se desarrollo en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET), y Laboratorio de Bacteriología del Ministerio de Agricultura y Ganadería ambos situados en las instalaciones de este último, en el que se aplicaron metodologías del APHA et,al (1995) y HACH Methods (1997). En cuanto a los valores de los parámetros, según los resultados se excedieron, y al hacer unacomparación de los valores obtenidos con los limites establecidos por las Normas Oficiales consideradas (NSO13.07.01:99, NSO 13.07.03:02, NOM001-ECOL-1996) entre los parámetros que resultaron de mayor consideración por las cantidades encontradas fueron: Los Colifornes fecales, Sólidos Totales, Turbidez, OD y la DBO5. Se concluye, que las actividades agrícolas y agroindustriales están repercutiendo de manera significativa sobre la calidad del agua del Río Sucio, sin embargo la zona correspondiente a la desembocadura tiende a una autodepuración, por los índices mayores que se obtuvieron. Y la zona que recibe mayor influencia de contaminación y por ende sus índices resultaron menores, es la correspondiente a Zapotitán.
Show more [+] Less [-]Metodología analítica para la determinación del índice de calidad del agua (ICA) Full text
Bonilla de Torres, B. L. | Carranza Estrada, Freddy Alexander | Flores Tensos, Juan Milton | González, Coralia de los Angeles | Arias de Linares, A. Y. | Chávez Sifontes, Johana María | Springer, M. | Sermeño-Chicas, J. M.
El Índice de Calidad del Agua (ICA) indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a cero por ciento, en tanto que en el agua en excelentes condiciones el valor del índice será cercano a 100%. El índice de calidad de agua por Brown en una versión modificada del “WQI”, que fue desarrollada por la Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU. (NSF), que en un esfuerzo por idear un sistema para comparar ríos en varios lugares del país, creo y diseño un índice estándar llamado WQI (Water Quality Index) que en español se conoce como: INDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA). Este índice es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes siendo diseñado en 1970, y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los ríos a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos del mismo río además de compararlo con la calidad de agua de diferentes ríos alrededor del mundo. Los resultados
Show more [+] Less [-]Caliza de agua dulce del valle de Torola al noreste de El Salvador Full text
1954
Roy, Sharat K. | Wyant, Robert K.
El presente artículo trata de un depósito de caliza (más bien marga)de agua dulce que se encuentra en el margen sur del Rio Torola, a unos 800m al este de la desembocadura del Riachuelo de Carolina en el Torola.El depósito consiste de un banco basaloolitico de unos 0.5m de espesor;90%de los oolitos tienen diámetros entre 0.6 y 1.0mm.El contenido de fósiles en el oolito es muy escaso,los pocos fósiles que se encontraron pertenecen casi todos al género Planorbis.El origen del banco es considerado anorgánico, precipitándose carbonato de calcio alrededor de partículas de cuarzo o feldespato, el techo del oolito es formado por un banco de caliza de color gris claro hasta amarillento,de 1.8–3.6m el afloramiento se persigue por uno 100m a lo largo del margen del río,corre en dirección WNW-ESE y se inclina con unos 20º hacia el sur.La mayor parte de la caliza está fuertemente cargada de gasterópodos fósiles de origen lacustre, relacionados con algunas especies de los géneros Viviparus, Amnícola, Helisoma,etc.
Show more [+] Less [-]Caliza de agua dulce del valle de Torola al noreste de El Salvador Full text
1954
Roy, Sharat K. | Wyant, Robert K.
El presente artículo trata de un depósito de caliza (más bien marga)de agua dulce que se encuentra en el margen sur del Rio Torola, a unos 800m al este de la desembocadura del Riachuelo de Carolina en el Torola.El depósito consiste de un banco basaloolitico de unos 0.5m de espesor;90%de los oolitos tienen diámetros entre 0.6 y 1.0mm.El contenido de fósiles en el oolito es muy escaso,los pocos fósiles que se encontraron pertenecen casi todos al género Planorbis.El origen del banco es considerado anorgánico, precipitándose carbonato de calcio alrededor de partículas de cuarzo o feldespato, el techo del oolito es formado por un banco de caliza de color gris claro hasta amarillento,de 1.8–3.6m el afloramiento se persigue por uno 100m a lo largo del margen del río,corre en dirección WNW-ESE y se inclina con unos 20º hacia el sur.La mayor parte de la caliza está fuertemente cargada de gasterópodos fósiles de origen lacustre, relacionados con algunas especies de los géneros Viviparus, Amnícola, Helisoma,etc.
Show more [+] Less [-]"Análisis microbiológico y físico-químico de agua potable en el área de San Salvador" Full text
1978
Contreras Arevalo, María Estela
Se realizó el análisis microbiológico y físico-química del agua de seis colonias en el área de San Salvador y de agua comercial envasada, efectuando tres muestreos de cada lugar con lapsos de quince días, durante los meses de septiembre de 1977 a abril de 1978. Con respecto al análisis bacteriológico se encontró en unos de los lugares muestreados una gran cantidad de bacterias coliformes de origen fecal, como Echerichia coli y otras; determinándose en la mayoría de las muestras una gran cantidad de bacterias en el recuento total bacteriano (RTB) y en el análisis micológico se demostró la presencia de hongos en el 86.9% de las muestras; en el análisis físico se encontró que la mayoría de las muestras reúnen condiciones aceptables en relación a los límites establecidos; pero en el análisis químico se determinó en el 20% de las muestras la presencia de plomo y el 90% de ellas contaminadas con arsénico en elevadas concentraciones sobrepasando en mucho los límites establecidos por varias organizaciones internacionales de salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Concluyendo se determinó que ninguna de las muestras analizadas son aptas para el consumo humano.
Show more [+] Less [-]Análisis microbiológico y físico-químico de agua potable en el área de San Salvador Full text
1978
Contreras Arevalo, María Estela | Ghazarian, Krikor Barsegh | ca@ues.edu.sv
Se realizó el análisis microbiológico y físico-química del agua de seis colonias en el área de San Salvador y de agua comercial envasada, efectuando tres muestreos de cada lugar con lapsos de quince días, durante los meses de septiembre de 1977 a abril de 1978. Con respecto al análisis bacteriológico se encontró en unos de los lugares muestreados una gran cantidad de bacterias coliformes de origen fecal, como Echerichia coli y otras; determinándose en la mayoría de las muestras una gran cantidad de bacterias en el recuento total bacteriano (RTB) y en el análisis micológico se demostró la presencia de hongos en el 86.9% de las muestras; en el análisis físico se encontró que la mayoría de las muestras reúnen condiciones aceptables en relación a los límites establecidos; pero en el análisis químico se determinó en el 20% de las muestras la presencia de plomo y el 90% de ellas contaminadas con arsénico en elevadas concentraciones sobrepasando en mucho los límites establecidos por varias organizaciones internacionales de salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Concluyendo se determinó que ninguna de las muestras analizadas son aptas para el consumo humano.
Show more [+] Less [-]