Refine search
Results 1-3 of 3
Determinar la capacidad bioadsorbente del nopal (Opuntia ficus-indica) para la remoción de arsénico en el agua Full text
2023
Gómez Palomo, Paula Alejandra | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Lozano Morales, Samuel Alejandro | Cervantes Álvarez, Edgardo | Ramírez Godttfried, Ricardo Israel
"El “rey de los venenos” comúnmente conocido como el metaloide más abundante en la corteza terrestre “arsénico” es considerado el más cancerígeno en su forma inorgánica. La contaminación de agua por niveles elevados de arsénico ha desencadenado problema sanitario en todo el mundo. Se reconoció que la región Lagunera es una zona de Hidroarsenicismo Crónico Endémico, causando la enfermedad de los pies negros. El nopal es una cactácea que prolifera en los climas áridos y semiáridos, su ingrediente activo conocido como “mucilago” se ha hecho atractivo para su uso como coagulante en el tratamiento de aguas. El objetivo de la presente tesis de pregrado es determinar la capacidad del nopal O. ficus-indica (L.) Mill. como bioadsorbente para la remoción de arsénico en el agua. En la elaboración de la harina de nopal, se recolectaron y secaron los cladodios de nopal, posteriormente se realizó un análisis de caracterización de humedad, materia orgánica y cenizas, aplicando métodos gravimétricos. Para esta investigación se evaluaron dos pruebas para la remoción, el primero de mezcla directa de la solución sintética de arsénico de 100 mg/L con una cantidad de 200 g de harina de nopal y se le agregó agua destilada y 10 ml de solución de 100 mg/L de As. Se puso en agitación magnética por tres días. El segundo fue por tratamiento de columna de 100 mL de una solución de 100 ppm de arsénico. Finalmente se analizó el % de remoción se arsénico mediante la técnica de ICP"
Show more [+] Less [-]Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable Full text
2018
José Silva | John Rimaycuna | Eber Herrera | Dorian Aguirre | Miguel Puescas | Riitta Keiski | Gerardo Cruz
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por parte del carbón activado producido se ajustan mejor al modelo de pseudo-segundo orden con valores máximos de capacidad de adsorción en el equilibrio (qe) de cloro residual y total de hasta 3,6 y 3,1 mg/g respectivamente. Adicionalmente el hecho de que los datos de cinética de adsorción se ajusten al modelo de difusión intraparticular supone que este es el mecanismo que limita el proceso de adsorción. Los porcentajes de remoción de cloro total y residual del agua potable llegan a valores de hasta 100%. El carbón activado producido de cáscara de zapallo es un adsorbente promisorio para su uso en el tratamiento de agua.
Show more [+] Less [-]Uso del Carbón Activado Obtenido a Partir de la Cascara de Zapallo (cucurbitasp.)en la remoción de cloro total y libre en agua potable de la Ciudad de Tumbes Full text
2018
Silva Chávez, José Antonio | Cruz Cerro., Gerardo Juan Francisco
La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso”(Cucurbitasp.), con la finalidad de remover el cloro total y libre del agua potable que llega a las viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600°C durante 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de la cascara de zapallo mostró una adecuada estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover el cloro total y libre de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro libre y total por parte del carbón activado producido se ajustan mejor al modelo de pseudo-segundo orden con valores máximos de capacidad de adsorción en el equilibrio (qe) de cloro libre y total de hasta 3,6 y 3,1 mg/g respectivamente. Adicionalmente el hecho de que los datos de cinética de adsorción se ajusten al modelo de difusión intraparticular supone que este es el mecanismo que limita el proceso de adsorción. La remoción de cloro total y libre del agua potable llega a valores de hasta 100%. El carbón activado producido de cáscara de zapallo es un adsorbente promisorio para su uso en el tratamiento del agua potable. | Tesis
Show more [+] Less [-]