Refine search
Results 1-10 of 10
Modelo actancial del nexo agua-alimentos-comercio internacional Full text
2023
Mujica Trejo, Bettsy Esmeralda | Sánchez Torres, Yolanda | Terrones Cordero, Aníbal | Cruz Cruz, Mario
Resumen Objetivo: Proporcionar un marco conceptual de la esquematización del nexo agua-alimentos-comercio internacional utilizando el modelo actancial, basado en el análisis cualitativo de las relaciones que se presentan entre sus participantes con un enfoque integrador. Diseño metodológico: Se explica bajo la lógica del modelo actancial centrado en la descripción y clasificación de personajes, o bien, llamados actantes. El análisis se basó en la revisión de artículos que exponen el contexto y debate de los elementos del modelo actancial, que permitieran identificar las principales características que explican al actante y sus interrelaciones a través de la esquematización en el nexo de estudio. Resultados: Permiten comprender de manera esquemática y cualitativa las relaciones que subyacen entre los elementos que componen el nexo agua-alimentoscomercio internacional con una visión novedosa, argumentando el rol que desempeñan cada uno de los componentes de los actantes y los ejes del nexo. Esto es relevante debido a que la comercialización de agua virtual, puede conducir a serios problemas de dependencia hidro-alimentaria, por lo que se necesita de la formulación de políticas públicas estratégicas y efectivas en el corto y largo plazo. Limitaciones de la investigación: Se sugiere complementar esta investigación con un análisis cuantitativo bajo una perspectiva de la complejidad de redes que pueda valorar los efectos de estas interrelaciones desde una postura teórica y práctica e incorporar otros agentes que determinan la política hídrica y comercial de manera estratégica hacia una menor dependencia hidroalimentaria. Hallazgos: Estas interrelaciones son diversas e intensivas, destacando la importancia y compresión del nexo a escala global y nacional. | Abstract Purpose: To provide a conceptual framework for the schematization of the water-food-international trade nexus using the actantial model, based on the qualitative analysis of the relationships that occur among its participants with an integrative approach. Methodological Design: It is explained under the logic of the actantial model, centered on the description and classification of characters, also known as actants. The analysis was based on the review of articles that present the context and discussion of the elements of the actantial model, enabling the identification of the main characteristics that explain the actant and its interrelationships through schematization in the study’s nexus. Results: The results provide a schematic and qualitative understanding of the underlying relationships among the elements comprising the water-food-international trade nexus, offering a novel perspective and arguing for the roles played by each actant component and nexus axes. This is significant because virtual water trade can lead to serious issues of hydro food dependency, necessitating the formulation of strategic and effective public policies in both the short and long term. Research Limitations: It is suggested to complement this research with a quantitative analysis from a network complexity perspective. This analysis would allow for the assessment of the effects of these interrelationships both theoretically and practically, while also integrating other agents that strategically shape water and trade policies, aiming to reduce hydro-food dependence. Findings: These interrelationships are diverse and intensive, underscoring the significance of global as well as national scale comprehension of the nexus.
Show more [+] Less [-]Modelo actancial del nexo agua-alimentos-comercio internacional Full text
2023
Mujica Trejo,Bettsy Esmeralda | Sánchez Torres,Yolanda | Terrones Cordero,Aníbal | Cruz Cruz,Mario
Resumen Objetivo: Proporcionar un marco conceptual de la esquematización del nexo agua-alimentos-comercio internacional utilizando el modelo actancial, basado en el análisis cualitativo de las relaciones que se presentan entre sus participantes con un enfoque integrador. Diseño metodológico: Se explica bajo la lógica del modelo actancial centrado en la descripción y clasificación de personajes, o bien, llamados actantes. El análisis se basó en la revisión de artículos que exponen el contexto y debate de los elementos del modelo actancial, que permitieran identificar las principales características que explican al actante y sus interrelaciones a través de la esquematización en el nexo de estudio. Resultados: Permiten comprender de manera esquemática y cualitativa las relaciones que subyacen entre los elementos que componen el nexo agua-alimentoscomercio internacional con una visión novedosa, argumentando el rol que desempeñan cada uno de los componentes de los actantes y los ejes del nexo. Esto es relevante debido a que la comercialización de agua virtual, puede conducir a serios problemas de dependencia hidro-alimentaria, por lo que se necesita de la formulación de políticas públicas estratégicas y efectivas en el corto y largo plazo. Limitaciones de la investigación: Se sugiere complementar esta investigación con un análisis cuantitativo bajo una perspectiva de la complejidad de redes que pueda valorar los efectos de estas interrelaciones desde una postura teórica y práctica e incorporar otros agentes que determinan la política hídrica y comercial de manera estratégica hacia una menor dependencia hidroalimentaria. Hallazgos: Estas interrelaciones son diversas e intensivas, destacando la importancia y compresión del nexo a escala global y nacional.
Show more [+] Less [-]Exploración del concepto de exportación de agua virtual: el caso de la fresa mexicana | Exploring the concept of virtual water exports: Case of Mexican strawberry Full text
2012
Peniche Camps, Salvador | Ávila García, Patricia
En el trabajo que se presenta se discute el concepto de agua virtual como herramienta útil para entender los límites biofísicos del proceso de producción social. Así, con la ayuda de esta herramienta teórica, exploramos el impacto del comercio internacional en las reservas de agua en el caso de las exportaciones de fresa cultivada en el valle agrícola de Zamora, México. La investigación aporta elementos para identificar algunos de los procesos que generan la apropiación de las últimas reservas de agua prístina del subsuelo del valle agrícola de Zamorano al mercado mundial de fresa. Lo anterior es relevante debido a que los procesos característicos de esta fértil región del estado de Michoacán, representan un modelo que está siendo implementado en diversas regiones agrícolas del país. La investigación se llevó a cabo entre los años 2000 y 2006. | In the present work discusses the concept of virtual water as a useful tool for understanding the biophysical limits of the process of social production. So with the help of this theoretical tool, we explore the impact of international trade on water reserves in the case of exports of strawberries grown in the agricultural valley of Zamora, Mexico. The research provides the means to identify some of the processes that generate the appropriation of the last reserves of subsoil pristine water from the agricultural valley of Zamorano to world strawberry market. This is relevant because the characteristic processes of this fertile region of the state of Michoacán represent a model that is being implemented in various agricultural regions of the country. The research was conducted between 2000 and 2006.
Show more [+] Less [-]Estimation of the volume of virtual water exported in agricultural products. California as a case study | Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio Full text
2020
Nguyen, D.T. | Nolasco, D. | Baquero, A. | Rosso, D.
California is the state with the highest income from export of agricultural products in the United States. The total exported water is defined as the physical water contained in crops transported outside a geographic border plus the water lost as induced evapotranspiration as a result of crop irrigation. As a consequence of environmental conditions, the evapotranspiration water is no longer available inside the local hydrologic cycle. In this research, a data set for California’s 50 most exported agricultural commodities (in the period 2000-2012), has been used to quantify exported water. The results show that, on average, the overall exported water in California’s agricultural products was 2.88×1010 m3 yr –1, equivalent to 68.3% of the total water used in agricultural irrigation. The majority of the exported water is in the form of induced evapotranspiration, totaling 67.7% of the annual total water used in irrigation. The physical water content contained in crops was approximately 2.32×108 m3 yr –1, representing less than 1% of the total water used in irrigation and of the induced evapotranspiration. | California es el estado con mayores ingresos por exportación de productos agrícolas en Estados Unidos. En la definición de agua exportada se contabiliza el agua contenida físicamente en los productos agrícolas cultivados y transportados fuera de una frontera geográfica, adicionalmente se incluye la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. Como consecuencia de las condiciones climáticas, el agua evapotranspirada se pierde y no está disponible en el ciclo hidrológico local. En el presente estudio, para la estimación del agua exportada se utilizaron datos de los 50 productos agrícolas más exportados desde California (período 2000-2012). Los resultados muestran que, en promedio, el agua exportada en productos agrícolas corresponde a 2.88×1010 m3 año-1, lo que equivale al 68.3% del agua utilizada en riego del cultivo. La mayor parte del agua exportada (67.7%) está representada en la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. El agua contenida físicamente en los productos agrícolas exportados se calculó en 2.32×108 m3 año-1, esto representa menos del 1% del total anual de agua utilizada en California para riego.
Show more [+] Less [-]Exploración del concepto de exportación de agua virtual: el caso de la fresa mexicana Full text
2012
Peniche Camps, Salvador(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Departamento de Economía) | Ávila García, Patricia(Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia Centro de Investigaciones en Ecosistemas)
En el trabajo que se presenta se discute el concepto de agua virtual como herramienta útil para entender los límites biofísicos del proceso de producción social. Así, con la ayuda de esta herramienta teórica, exploramos el impacto del comercio internacional en las reservas de agua en el caso de las exportaciones de fresa cultivada en el valle agrícola de Zamora, México. La investigación aporta elementos para identificar algunos de los procesos que generan la apropiación de las últimas reservas de agua prístina del subsuelo del valle agrícola de Zamorano al mercado mundial de fresa. Lo anterior es relevante debido a que los procesos característicos de esta fértil región del estado de Michoacán, representan un modelo que está siendo implementado en diversas regiones agrícolas del país. La investigación se llevó a cabo entre los años 2000 y 2006. | In the present work discusses the concept of virtual water as a useful tool for understanding the biophysical limits of the process of social production. So with the help of this theoretical tool, we explore the impact of international trade on water reserves in the case of exports of strawberries grown in the agricultural valley of Zamora, Mexico. The research provides the means to identify some of the processes that generate the appropriation of the last reserves of subsoil pristine water from the agricultural valley of Zamorano to world strawberry market. This is relevant because the characteristic processes of this fertile region of the state of Michoacán represent a model that is being implemented in various agricultural regions of the country. The research was conducted between 2000 and 2006.
Show more [+] Less [-]A grandes transformaciones agrarias, grandes impactos hídricos: un análisis histórico del consumo agrario de agua en España Full text
2022
Serrano, Ana | Pinilla, Vicente | Duarte, Rosa
En este trabajo se evalúan las principales transformaciones producidas en el sector agrario español desde mitad del siglo XIX y su interrelación con los recursos hídricos. Tras analizar los cambios estructurales más importantes del sistema agrario ocurridos en el largo plazo, el texto hace especial hincapié en el papel de la expansión del regadío como impulsor del desarrollo agrario en España, y como motor de las presiones crecientes sobre los requerimientos de agua. Ello se analiza de forma conjunta con la gran construcción de macro proyectos hidráulicos desde finales del siglo XIX, que se consolidó durante la dictadura franquista, así como con la reciente modernización de las infraestructuras de regadío. Posteriormente, se resumen los principales indicadores que dan cuenta del impacto que este exitoso (en términos económicos) proceso agrario ha tenido sobre el volumen de agua utilizado, prestando atención tanto a los hechos acontecidos a nivel nacional, como a la integración de la agricultura y ganadería española en los mercados internacionales. Con todo, este trabajo pretende ofrecer un estado de la cuestión de las dinámicas históricas agua-agricultura para España | This paper evaluates the main transformations that have taken place in the Spanish agricultural sector since the mid-19th century and their interrelation with water resources. After analyzing the most important structural changes in agriculture in the long term, the text places special emphasis on the role of the expansion of irrigation as a driver of agricultural development in Spain, and as a motor of the growing pressures on water requirements. This is followed by a study of the large-scale construction of hydraulic projects since the end of the 19th century, which was consolidated during the Franco dictatorship, as well as the recent modernization of irrigation infrastructures. Subsequently, the main indicators that show the impact that this successful (in economic terms) agricultural process has had on the volume of water used are summarized, paying attention both to the main national milestones and to the integration of Spanish agriculture and livestock farming into international markets.In short, this paper aims to offer a state of the art of the historical water-agriculture dynamics for Spain.
Show more [+] Less [-]Grandes transacciones de tierras como mecanismo de apropiación y exportación de agua en la región del Chaco salteño Full text
2016
Agüero, José Luis | Salas Barboza, Ariela Griselda Judith | Venencia, Cristian Darío | Müller, M. A. | Seghezzo, Lucas
El fenómeno global de las grandes transacciones de tierras se potenció en los últimos años debido al aumento de la producción de alimentos. En Argentina, este fenómeno refleja también un proceso histórico de apropiación de tierra y de otros recursos naturales asociados, especialmente el acceso al agua. En la región del Chaco Salteño, el fenómeno se hace más notorio por la fuerte expansión de la frontera agropecuaria. En este trabajo se utilizó una base de datos global que se complementó con datos locales para identificar grandes transacciones de tierras, el tipo de producción en las mismas y otros datos que sirvieron para calcular la huella hídrica y el agua virtual asociadas a la producción agropecuaria en estas tierras. Estos dos indicadores permiten determinar la cantidad de agua utilizada para la producción de cultivos característicos de la región y también la cantidad de agua que es exportada a través de su comercialización en el mercado global de alimentos. | The global phenomenon of large-scale land acquisitions intensified in recent years due to the increase in food production. In Argentina, this phenomenon reflects a historical process of appropriation of land and related natural resources, mainly water. In the Chaco region, land acquisitions have intensified together with the expansion of the so-called agricultural frontier. In this study, we estimated the water footprint and virtual water flows associated to large-scale land acquisitions in the Chaco region. Information on large-scale land acquisitions was obtained from the Land Matrix. Some information was verified during field trips to the study area. The water footprint and virtual water flows indicate the amount of water used for the production of specific crops and the water exported through their trade in the global food market. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]PRODUCTIVIDAD AGRICOLA DEL AGUA, SUELO, CAPITAL Y TRABAJO EN EL CULTIVO DE NOGAL (Carya illinoensis) EN SAN PEDRO, COAHUILA Full text
2017
CIFUENTES RODRIGUEZ, REYNAU | VEGA SOTELO, MC. FEDERICO | RIOS FLORES, DR. JOSE LUIS | CERVANTES ALVAREZ, ING. EDGARDO | OGAZ, DR. ALFREDO
Este trabajo tiene por objetivo determinar la productividad del suelo, agua, capital y la fuerza laboral en el cultivo de nogal pecanero (Carya illinoensis) en el municipio de San Pedro, Coahuila, México, producido bajo condiciones de riego por bombeo y gravedad y posteriormente compararles con los obtenidos a nivel Distrito de Riego 017. Los resultados indican que la productividad del agua en términos físicos al comparar al municipio de San Pedro con el DR017 fue de 0.062 kg m-3 versus 0.075 kg m-3, indicando que el municipio de Nazas fue 18% menos productivo en el uso del agua. Asimismo, el nogal del municipio de San Pedro empleo 16.19 m3 kg-1, mientras en el DR017 se utilizaron 13.25 m3 kg-1. La productividad del suelo fue de 1.22 ton ha-1 en San Pedro y 1.55 ton ha-1 en el DR017, mientras la ganancia por hectárea fue MX$23,443 en San Pedro y MX$28,490 de ganancia en el DR017. Asimismo, un hm3 de agua generó 12.6 empleos en el municipio de San Pedro y 14.7 empleos en el DR017. Un millón de pesos produjo 8.7 empleos en el municipio de San Pedro y 10 empleos en el DR017. Una hora de trabajo produjo 2.13 kg de nuez en el municipio de San Pedro y 2.23 kg de nuez a nivel DR017, así como MX$41.0 h-1 y MX$49.62 h-1 de ganancia respectivamente.
Show more [+] Less [-]Eficiencia física económica y social del agua irrigada en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) en Baja California Sur Full text
2013
Cifuentes Gutiérrez, Olivio | Vega Sotelo, Federico | Ríos Flores, José Luis | Ogaz, Alfredo | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El objetivo fue cuantificar la productividad física, económica y social del uso del agua de riego en el cultivo de Naranja a un nivel de agregación estatal en Baja California Sur y contrastarle en contra de los correspondientes indicadores del también frutal cultivo de naranja en cada uno de los Distritos Desarrollo Rural que conforman al Estado (Mulegé, Comondú, Los Cabos y La Paz) en 2011. Se utilizó la metodología matemática de Ríos, Torres y Ruiz (2012)1 . Los resultados indicaron que en términos de productividad física, la Naranja producida en el DDR, Comondú con 1.65 kg m-3 de agua irrigada fue más eficiente que la naranja producida en los otros 3 DDR, analizados (Los Cabos 0.98 kg m-3, La Paz 0.49kg m-3 y Mulegé con 0.35kg m-3), sin embargo en productividad económica, con $2.77 de ganancia m-3 de agua irrigada, fue la naranja de Los Cabos más eficiente que el cultivo de Naranja en Comondú con $1.49 de ganancia, mientras que en los DDR de La Paz y Mulegé se observaron pérdidas de $0.61 y $1.45 respectivamente.En la eficiencia social se encontró que la Naranja en todos los DDR generó 0.36 empleos por cada 100,000 m3 de agua irrigada, Los Cabos ser el más productivo de los cuatro DDR en la ganancia por trabajador: $777,765 vs $418,340 del DDR, Comondú, mientras que en el DDR La Paz y el DDR, Mulegé se observaron pérdidas de $190,937 y $453,538 respectivamente, por otro lado en ganancia por hora de trabajo el DDR, Comondú mostró una ganancia de $10.82 vs $4.09 del DDR Los Cabos, $6.72 en el DDR, L Paz y $9.18 en el DDR, Mulegé"
Show more [+] Less [-]Productividad del agua de riego en maíz forrajero irrigada por gravedad versus alfalfa irrigada por bombeo en el distrito de riego DR017
2013
Serrato Trujillo, Germán | Villalobos Romero, Jorge Luis | Ríos Flores, José Luis | Vega Sotelo, Federico | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El objetivo fue cuantificar la eficiencia física, económica y social del uso agrícola del agua subterránea en el cultivo de maíz forrajero (Zea mays) en el Distrito de Riego 017 (DR-017) en La Comarca Lagunera, bajo riego por gravedad en la Pequeña propiedad y compararle con el cultivo de alfalfa forrajera (Medicago sativa). Se utilizó metodología del Instituto Internacional del Manejo del Agua. Los resultados indicaron que el uso del agua subterránea en el riego, en términos físicos y económicos, y en términos sociales en la generación de empleo, fue más eficiente el alfalfa forrajera, pues un m 3 de agua subterránea produjo 4.66kg y $0.583 de ganancia, a la vez que 100,000 m3 de agua produjeron 2,588 empleos permanentes, mientras que esas cifras en maíz forrajero fueron 4.62kg, $0.494 de ganancia y 221 empleos respectivamente. El cultivo de maíz forrajero utilizó el 10.9% de la tierra, el 9.3% del capital y el 7.2% del agua, no obstante esos bajos porcentajes de uso en la tierra, el capital y el agua usados en conjunto por el maíz forrajero y el alfalfa forrajera en la región, el maíz forrajero aportó el 7.6% de las ganancias conjuntas y el 7.9% del empleo generado por ambos cultivos"
Show more [+] Less [-]