Refine search
Results 1-7 of 7
Uso del agua y diseño experimental para el tratamiento de efluentes de la planta de lácteos de Zamorano Full text
1999
Paz, Luis M. | Arboleda, Miño | Teúben, José | Morales, Manuel | Moncada, Janeth
En la Planta de Lácteos de Zamorano, Honduras, se evaluó en forma cualitativa y cuantitativa el agua residual y su uso dentro de ésta. El diagnóstico consistió en medir la calidad del efluente a través de parámetros de demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos Totales, Densidad y la cantidad en volumen por día promedio. Mediante los resultados de los análisis, se diseñó un sistema de tratamiento adecuado para tratar el efluente y se evaluó las diversas formas de optimizar el uso del agua en la planta, principalmente en el procedimiento de limpieza. En cuanto al agua residual, se obtuvo una descarga diaria promedio de 30.94 metros cúbicos con indicadores de DBO y DQO de 171,11 y 475,36 mg/I respectivamente, resultados que sobrepasan los valores permitidos por la ley Hondureña. Para que el efluente se mantenga dentro de los límites permitidos se propuso un sistema de aireación/mezclado utilizando difusores de aire sumergidos como una alternativa para la reducción del DBO. Se describe los cálculos de diseño enfocados a las dimensiones requeridas, el material adecuado, la potencia necesaria para el mezclado a 450 r.p.m. es de 1.5 HP y 3.3 kg de oxígeno /kW para los difusores sumergidos NOPON® y la válvula de salida de seis pulgadas en tubería de PVC descargaría el efluente tratado en ocho horas. El uso del agua en la planta se detectó que el volumen utilizado en aguas de limpieza no varía en relación a los litros de leche que ingresan a la planta a diferencia del agua de enfriamiento y proceso que se incrementa según el volumen de leche sube. Implementar de manera piloto el sistema diseñado podría ajustar los cálculos. Para la reducción del agua en la planta, se formuló algunas recomendaciones con el Cumplimiento del procedimiento de limpieza. | 1. índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Show more [+] Less [-]La dinámica del agua y del espacio aéreo en las capas superficiales de dos suelos de Costa Rica Full text
1972
Molero, Agustín
Tesis (Mag.Sc) - IICA, Turrialba (Costa Rica), 1972 | Se estudió el proceso de infiltración y de redistribución en el suelo de diferentes aplicaciones de agua y su efecto sobre las condiciones de aireación en las capas superficiales (primeros 20 cm) de dos suelos (con cobertura y sin cobertura de la superficie) dentro del área del IICA-CTEI, Turrialba, Costa Rica. Para ello se trabajó in situ con dos suelos, uno de la serie "Instituto" (Typic Dystropept, fine mixed isohyperthermic) y otro de la serie "Margot" (Typic Dystropept, fine, mixed isohyperthermic). Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 3 aplicaciones de agua de 1 cm, 5 cm y 10 cm pero para el suelo "Margot" sólamente se aplicaron los 2 primeros y se estudió el efecto de una lluvia de 1 cm. El estudio demostró que la redistribución de humedad y la variación de espacio aéreo vienen dadas mediante una expresión cuadrática múltiple en función de la humedad precedente y del espacio aéreo procedente respectivamente, de la aplicación de agua, del tiempo y de la profundidad. Además, demostró que la cobertura de la superficie del suelo durante los primeros 1.296 minutos no afecta la redistribución de agua en el suelo pero disminuye la rata de difusión de oxígeno. Por otra parte el espesor y la duración de la zona de barrera aumentan a mayor lámina de agua aplicada, así se encontró que para un suelo (Instituto) fue insignificante para láminas de agua de 1 cm y de 5 cm y para 10 cm tuvo un espesor de 20 cm y una duración de 36 minutos y para el caso del suelo estratificado (Margot), el espesor resultó mayor de 20 cm y la duración mayor de 1.296 minutos, siendo el espacio aéreo y la R.D.O. limitantes para los cultivos. Se demostró que la rata de difusión de oxígeno aumenta con un incremento en el espacio aéreo, en el tiempo y en la tensión de humedad. Además, aparentemente una lluvia de 1 cm de lámina dio lugar al mismo efecto producido por una lámina de 1 cm sobre la redistribución de humedad y sobre las variaciones de espacio aéreo y de rata de difusión de oxígeno de un suelo. Por otra parte se demostró la necesidad de realizar experimentos para determinar las tendencias del espacio aéreo y de la R.D.O. en función del tiempo y de la rata de infiltración.
Show more [+] Less [-]Uso del agua y diseño experimental para el tratamiento de efluentes de la planta de lácteos de Zamorano Full text
1999
En la Planta de Lácteos de Zamorano, Honduras, se evaluó en forma cualitativa y cuantitativa el agua residual y su uso dentro de ésta. El diagnóstico consistió en medir la calidad del efluente a través de parámetros de demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos Totales, Densidad y la cantidad en volumen por día promedio. Mediante los resultados de los análisis, se diseñó un sistema de tratamiento adecuado para tratar el efluente y se evaluó las diversas formas de optimizar el uso del agua en la planta, principalmente en el procedimiento de limpieza. En cuanto al agua residual, se obtuvo una descarga diaria promedio de 30.94 metros cúbicos con indicadores de DBO y DQO de 171,11 y 475,36 mg/I respectivamente, resultados que sobrepasan los valores permitidos por la ley Hondureña. Para que el efluente se mantenga dentro de los límites permitidos se propuso un sistema de aireación/mezclado utilizando difusores de aire sumergidos como una alternativa para la reducción del DBO. Se describe los cálculos de diseño enfocados a las dimensiones requeridas, el material adecuado, la potencia necesaria para el mezclado a 450 r.p.m. es de 1.5 HP y 3.3 kg de oxígeno /kW para los difusores sumergidos NOPON® y la válvula de salida de seis pulgadas en tubería de PVC descargaría el efluente tratado en ocho horas. El uso del agua en la planta se detectó que el volumen utilizado en aguas de limpieza no varía en relación a los litros de leche que ingresan a la planta a diferencia del agua de enfriamiento y proceso que se incrementa según el volumen de leche sube. Implementar de manera piloto el sistema diseñado podría ajustar los cálculos. Para la reducción del agua en la planta, se formuló algunas recomendaciones con el Cumplimiento del procedimiento de limpieza.
Show more [+] Less [-]Impacto de diferentes usos del suelo establecidos en la granja Barcelona en la capacidad de aire y agua en un perfil de suelo Full text
2020
García Bravo, Deiver Alexis | Martínez Clavijo, Francisco Javier | Silva Parra, Amanda | Universidad de los Llanos
Incluye gráficos, tablas e imágenes. | Los suelos son la base de la agricultura y el medio en que crecen casi todas las plantas destinada a la producción de alimentos. La productividad de un suelo no solo va depender de los contenidos nutricionales, sino también de las propiedades físicas del suelo ya que el desarrollo aéreo dependerá del desarrollo de la raíz que necesita un balance entre la humedad y la aireación del suelo. Se trabajó con un diseño irrestrictamente al azar (DIA) en arreglo factorial (4 usos del suelo x 2 profundidades de muestreo, 0-20 cm y de 20-40 cm de profundidad en cada uno de los sistemas) y 5 repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales en cada muestreo; donde se realizó el método por las Columnas de Chapingo para medir la capacidad de agua del perfil y se midieron las siguientes variables: Humedad gravimétrica a capacidad de campo Hwcc y con esa variable se sacó la humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente Hwpmp (0,74*Hw-5), la Humedad volumétrica a capacidad de campo Hvcc (Da* Hwcc), y la lámina de agua. Para medir la capacidad de aire en el perfil se determinó la porosidad total del suelo Pt (1-Da/Dr x 100), macroporosidad (Pt-microporosidad que es equivalente a la Hvcc). Se realizó textura por el método de Bouyoucos y fue medida la densidad aparente. Con el Software estadístico Infostat, se realizó análisis de variancia y prueba de comparación de medias por el método de diferencia mínima significativa LSD Fisher con nivel de significancia del 5%. Analizando los resultados obtenidos se demostró que, entre los sistemas analizados, la profundidad y la interacción no se presentó diferencias entre las láminas de agua aprovechable, sin embargo, el sistema agroforestal (SAF) de café presentó una mayor humedad gravimétrica y volumétrica a CC, se presentaron diferencias en la porosidad total del suelo que fue mayor en el SAF de café como en plátano, a diferencia de Guanábana y Cítricos que fueron menores. | Soils are the basis of agriculture and the environment in which almost all plants used for food production grow. The productivity of a soil not only depends on the nutritional contents, but also on the physical properties of the soil and the aerial development dependent on the development of the root that requires a balance between humidity and soil aeration; The following research was carried out with the objective of evaluating the impact of different land uses (banana, soursop, coffee and citrus), established in the Barcelona farm of the University of Los Llanos, on the air and water capacity of the soil through of a soil profile. We worked with an unrestricted random design (DIA) in factorial arrangement (4 land uses x 2 sampling depths, 0-20 cm and 20-40 cm depth in each of the systems) and 5 repetitions, for a total of 40 experimental units in each sampling; where the method was carried out by the Chapingo Columns to measure the water capacity of the profile and the following variables were measured: Gravimetric humidity at field capacity Hwcc and with this variable the gravimetric humidity at permanent wilting point Hwpmp (0, 4 * Hw-5), the volumetric humidity at field capacity Hvcc (Da * Hwcc), and the water sheet. To measure the air capacity in the profile, the total porosity of the soil Pt (1Da / Dr x 100), macroporosity (Pt-microporosity that is equivalent to the Hvcc) was determined. Texture was made by the Bouyoucos method and Bulk density was measured. With the Infostat Statistical Software, analysis of variance and mean comparison test were performed using the LSD Fisher least significant difference method with a significance level of 5%. Analyzing the results obtained, it was shown that between the analyzed systems, depth and interaction there is no difference between the usable water sheet, where in the coffee agroforestry system (SAF) it presented higher gravimetric and volumetric humidity at CC, differences were presented in the total porosity of the soil that was higher in the SAF of coffee and banana, unlike Soursop and Citrus that were lower. | Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Marco Teórico. -- La estructura del suelo. -- Textura. -- Densidad aparente. -- Porosidad. -- Microporosidad o Porosidad textural. -- Macroporosidad o Porosidad estructural. -- Contenido de humedad del suelo. -- Capacidad de Campo (CC) . -- Punto de marchites permanente (PMP) . -- Lámina de agua aprovechable (LAA) . -- Metodología. -- Ubicación. -- Diseño experimental. -- Variables analizadas. -- Medición de la capacidad de agua en el perfil. -- Medición de la capacidad de aire en el perfil. -- Análisis estadísticos. -- Resultados Y Discusión. -- Efecto de los cultivos en el almacenamiento de agua en un perfil de suelo (040cm:0-20cm y20-40cm) . -- Efecto en la Humedad gravimétrica del suelo a capacidad de campo (Hwcc) y a punto de marchitez permanente (Hwpmp) . -- Humedad volumétrica del suelo a capacidad de campo Hv a CC y a PMP . -- Densidad aparente del suelo. -- Lámina de agua a CC, PMP y agua aprovechable (mm) . -- Efecto de los cultivos en la porosidad en un perfil de suelo (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm) . -- Efecto de la Porosidad total en el perfil del suelo de los sistemas productivos. -- Macroporosidad. -- Microporosidad. -- Identificación de los sistemas con mayor capacidad de agua y aire en el perfil (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm), y prácticas de manejo. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. -- Análisis de las variables por el método LSD FISHER, análisis de interacciones entre cultivos, profundidad; datos entre las comparaciones a través de la media entre cultivos y profundidad. -- | Pregrado | Ingeniero(a) Agrónomo(a) | Ingeniería Agronómica
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un prototipo de laboratorio de un dispositivo para la remoción de sólidos, adsorción de amonio y aireación en muestras de agua del Humedal Córdoba de Bogotá | Development of a laboratory prototype of a device for the removal of solids, ammonium adsorption and aeration in water samples from the Bogotá Wetland in Bogotá Full text
2019
Bermúdez Pinzón, Natalia | Bermúdez Pinzón, Natalia | Gallegos Bermúdez, Diego Stiven | Gallegos Bermúdez, Diego Stiven | Botello Suárez, Wilmar Alirio | Acuña Monsalve, Yutanduly | Botello Suárez, Wilmar Alirio [0000-0003-1442-3066]
En este proyecto se presenta el diseño, construcción y operación de un dispositivo portátil para la remoción simultánea de sólidos y nitrógeno amoniacal de aguas del humedal Córdoba, y que posibilita el incremento del oxígeno disuelto mediante aireación por gravedad. El dispositivo está diseñado a escala teniendo en cuenta las condiciones para su puesta en marcha in situ en el espejo de agua del humedal Córdoba. Para ello, hace uso de energía fotovoltaica e incorpora un sistema de control de colmatación de filtros y obstrucción de manguera, con la finalidad de que presente un funcionamiento autónomo. Se consideraron pérdidas de energía, dimensiones de los materiales filtrantes, espesor de lechos filtrantes, consumo eléctrico, peso, y parámetros críticos para un sistema de tratamiento de aguas controlado electrónicamente. | Bioingeniero | Pregrado | This project presents the design, construction and operation of a portable device for the simultaneous removal of solids and ammoniacal nitrogen from the wetlands of the Córdoba wetland, which allows the increase of dissolved oxygen by means of gravity aeration. The device is designed to scale taking into account the conditions for its implementation in situ in the water mirror of the wetland Córdoba. To do this, it uses photovoltaic energy and incorporates a control system for filter clogging and hose clogging, in order to present an autonomous operation. Energy losses, dimensions of filter materials, filter bed thickness, electrical consumption, weight, and critical parameters for an electronically controlled water treatment system were considered
Show more [+] Less [-]Evaluación comparativa en una planta a escala piloto de lodos activados de aireación prolongada en el tratamiento de lixiviado de relleno sanitario municipal diluido con agua residual Full text
2013
Granda Perea, Félix Martin | Granda Perea, Félix Martin | Dávila Abril, Julio Alonso | Granda Perea, Félix Martin | Yaya Beas, Rosa Elena
La presente tesis de investigación buscó ampliar los conocimientos en el tratamiento de los lixiviados comparando en un sistema de tratamiento utilizando la tecnología de lodos activados. Se usó dos reactores de lodos activados con aireación prolongada, el primer reactor (R1) realizó el proceso de tratamiento del sustrato sin la recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, mientras que el segundo reactor (R2), realizó el tratamiento con una recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, con el objetivo de encontrar cuál de las dos alternativas planteadas resultaba más eficiente en el tratamiento de dicho sustrato al ir variando la concentración de la mezcla lixiviado y agua residual. Los parámetros de diseño fueron establecidos para un caudal de 144 l/día y un tiempo de retención de 30 horas; asimismo, en ambos reactores se procedió a inocular lodo activo de manera ecuánime, a razón de 60 litros de lodo para cada reactor equivalente a 3664 mg/L de SST y de 3100 mg/L de SSV; obteniendo así, una eficiencia en remoción de la DBO5 carga orgánica del 85.04% con un 6% de dilución para el reactor R1 y un 84.50% con un 8% de dilución para el reactor R2. Con respecto a la DQO para el reactor R1 es técnicamente adaptable y posible el tratamiento de los lixiviados diluido con aguas residuales hasta un 3.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 67.10% y para el reactor R2 hasta un 4.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 70.80% En el reactor N°1 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 3.0% en relación de volumen entre el lixiviado y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 191.7 mg/L, una DQO de 587.0 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.33, una carga orgánica de 0.028 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 710 mg/L y 514 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 72% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 3.1 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 40.85 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.29 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.89 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 22.55 mg/L con una remoción del 88.24% y una DQO de 193 mg/L con una remoción del 70.87% de la misma. En el reactor R2 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 4.0% en relación de volumen entre el lixiviados y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 206.36 mgD/L, una DQO de 592 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.35, una carga orgánica de 0.030 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 2436 mg/L y 1956 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 80% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 2.9 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 35.3 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.08 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.23 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 14.97 mg/L con una remoción del 92.75% y una DQO de 182 mg/L con una remoción del 69.26% de la misma. En base a los resultados obtenidos en la presente tesis podemos afirmar que el empleo de la tecnología de lodos activados de con aireación prolongada y recirculación de lodo proveniente del sedimentador secundario es una mejor alternativa que el mismo proceso sin recirculación. Asimismo esta tecnología se puede emplear para una dilución de lixiviado (con una DBO5 de 2500 mg/L y DOQ de 13500 mg/L) y agua residual hasta en un 4% (v/v). Al recircular el lodo del sedimentador secundario ayuda a mantener la cantidad y calidad de sólidos suspendidos volátiles en el reactor R2, y una gran ventaja en la adaptación de la biomasa a los eventuales cambios de la carga orgánica. | Tesis
Show more [+] Less [-]Aplicación de una batería de filtros empacados en zeolita (Clinoptilolita), para la remoción de hierro y manganeso del agua de la microcuenca Juninguillo la Mina a escala piloto Moyobamba - 2016 Full text
2018
Vela Rodas, Miguel | Tuesta Lavi, Mayra | Diaz Visitacion, Alfredo Iban
Este proyecto de investigación busca mejorar la calidad del agua de la quebrada Juninguillo la Mina en su concentración de hierro y manganeso para que esta sea un agua apta para el consumo humano; se aplicó una batería de filtros de zeolita (clinoptilolita) y que estos metales cumplan con las concentraciones estipulados en el reglamento de calidad de agua para consumo humano. Se realizó una caracterización en las aguas de la quebrada Juninguillo la Mina obteniendo concentraciones de 1,00 mg/L-Fe+2, 0,04 mg/L-Mn+2, 25,00 UNT, 50,00 μS/cm, pH 6,87 y STD 25,00 mg/L. El diseño de la batería de filtro de zeolita (clinoptilolita) es de un caudal de 35,00 m3 /día y obedece a aspectos generales que estipula el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Manual II: diseño de planta de tecnología apropiada del CEPIS/OMS/OPS. La aplicación del tratamiento al agua de la quebrada Juninguillo la Mina implica únicamente la remoción hierro y manganeso con la batería de filtros de zeolita (clinoptilolita) de 2 granulometrías distintas: Ø=2,36 mm que remueve un 48,22 % de Fe+2 y 67,50 % de Mn+2 y un Ø=4,75mm que remueve un 30,89 % de Fe+2 y un 47,47 % de Mn+2, determinando que la zeolita (clinoptilolita) de Ø=2,36mm remueve mayor porcentaje de las concentraciones de entrada de los metales pesados en estudio. Con el diámetro más eficiente que es el de Ø=2,36 mm por filtración directa; se le adicionó un sistema de pretratamiento que consta de aireación mediante bandejas múltiples y sedimentación. La comparación de las concentraciones de hierro y manganeso obtenido de los análisis de laboratorio de filtración directa con zeolita (clinoptilolita), con los LMP de calidad de agua para consumo humano no cumplen, teniendo concentración promedio de 0,485 mg/L-Fe+2 y 0,069 mg/L-Mn+2 para un diámetro de 2,36 mm de zeolita (clinoptilolita) y de 0,775 mg/L-Fe+2 y 0,097 mg/L-Mn+2 para un diámetro de 4,75 mm de zeolita (clinoptilolita), en cambio la filtración con zeolita (clinoptilolita) de 2,36 mm que es el diámetro más eficiente en remoción, adicionando a este un pretratamiento de aireación y decantación si cumple con los LMP del Reglamento de calidad de agua para consumo humano, teniendo concentraciones de salidas promedio de 0,247mg/L-Fe+2 y 0,012 mg/L- Mn+2. | This research project seeks to improve the water quality of the gully in the mine of Juninguillo in its concentration of iron and manganese so that it is a water suitable for human consumption; A battery of zeolite filters (clinopt ilolite) was applied and these metals comply with the concentrations stipulated in the water quality regulations for human consumption. A characterization was carried out in the waters of the Juninguillo the mine stream, obtaining concentrations of 1.00 mg / L-Fe + 2, 0.04 mg / L-Mn + 2, 25.00 UNT, 50.00 μS / cm, pH 6.87 and STD 25.00 mg / L. The design of the zeolite filter battery (clinoptilolite) is of a flow rate of 35.00 m3 / day and obeys general aspects stipulated by the National Building Regulations and Manual II: design of appropriate CEPIS / OMS technology plant / PAHO. The application of the treatment to the water of the Juninguillo the mine gulch implies only the removal of iron and manganese with the battery of zeolite filters (clinoptilolite) of 2 different granulometries: Ø = 2.36 mm that removes 48.22% of Fe + 2 and 67.50% of Mn + 2 and Ø = 4.75mm that removes 30.89% of Fe + 2 and 47.47% of Mn + 2, determining that the zeolite (clinoptilolite) of Ø = 2 , 36mm removes greater percentage of the input concentrations of the heavy metals under study. With the most efficient diameter which is Ø = 2.36 mm by direct filtration; A pre-treatment system consisting of aeration by means of multiple trays and sedimentation was added. The comparison of the concentrations of iron and manganese obtained from the laboratory tests of direct filtration with zeolite (clinoptilolite), with the LMP of water quality for human consumption do not comply, having an average concentration of 0.485 mg / L-Fe + 2 and 0,069 mg / L-Mn + 2 for a diameter of 2,36 mm of zeolite (clinoptilolite) and 0,775 mg / L-Fe + 2 and 0,097 mg / L-Mn + 2 for a diameter of 4,75 mm of zeolite (clinoptilolite), however the filtration with zeolite (clinoptilolita) of 2.36 mm is the most efficient diameter in removal, adding to this a pretreatment of aeration and decantation if it complies with the LMP of the Regulation of water quality for human consumption , having average output concentrations of 0.247mg / L-Fe + 2 and 0.012 mg / L-Mn + 2.
Show more [+] Less [-]