Refine search
Results 1-2 of 2
Efecto de la disponibilidad de agua en el crecimiento y en la eficiencia en el uso del agua de aloe vera (Aloe Barbadensis M.) Full text
2011
Espinoza Garrido, Rodrigo Marcos | Silva R., Herman | Acevedo H., Edmundo | Nuñez K., Hugo
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura | Aloe vera es una especie CAM resistente a la sequía de gran proyección económica debido a que tiene importantes propiedades relacionadas con el área de la industria cosmética, alimenticia y farmacológica, es una especie adecuada para ser cultivada en zonas áridas y semiáridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disponibilidad de agua en la producción de biomasa aérea y en la eficiencia en el uso del agua (EUA) de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller). El trabajo se realizó en condiciones de invernadero en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y comprendió la temporada 2007 y 2008. Los tratamientos hídricos se evaluaron a través de variación del peso de las macetas. El tratamiento 1 (T1) consistió en mantener las macetas entre el 60% y el 80% de la capacidad de campo (C. de C.) del suelo y el T2 consistió en mantener entre el 30% y el 50% de la C. de C. del sustrato. Para evaluar crecimiento se realizaron cosechas cada 45 días, con la finalidad de obtener: materia verde, materia seca, área foliar, número de hojas, número de hijuelos, distribución de asimilados y eficiencia del uso del agua. Las variables: EUA y distribución de asimilados, presentaron diferencias que estadísticamente no fueron atribuibles al efecto del tratamiento. Las variables: materia seca, materia verde, número de hojas, número de hijuelos y área foliar, presentaron diferencias que estadísticamente fueron atribuibles al efecto del tratamiento. El valor promedio calculado de EUA para la especie, en función de la materia seca fue de 10,8 g de MS L-1 kPa-1 para el T1 y T2. Mientras que los valores promedio calculado de EUA en función de la materia verde fueron de 85 y 68 g de MV L-1 kPa-1 para el T1 y T2 respectivamente. La distribución de asimilados en la planta para el T2 favoreció el desarrollo de las raíces, las que se encontraron más dispersas y en mayor cantidad alcanzando un 43% del peso total de la planta, todo esto como estrategia de sobrevivencia ante una condición hídrica desfavorable. | Aloe vera is a CAM species resistant to drought of great economic development because it has important properties related to the area of cosmetics, food and drug, is an appropriate species to be cultivated in arid and semiarid areas. The objective of this study was to evaluate the effect of water availability in biomass production and efficiency in water use (WUE) of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller). The work was conducted under greenhouse conditions Antumapu Campus of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile and understood the 2007 season and 2008. Water treatments were assessed through measurements on the variation of the weights of the pots. Treatment 1 (T1) was to keep the pots between 60% and 80% of field capacity (C. of C.) soil and T2 was to keep between 30% and 50% of the C. of C. the substrate. To evaluate growth harvests were performed every 45 days, in order to obtain: dry matter, leaf number, number of tillers, green matter, leaf area, water use efficiency and distribution of assimilates. The variables: WUE and distribution of assimilates, presented statistical differences were not attributable to treatment effect. The variables: dry matter, fresh matter, leaf number, number of tillers and leaf area, showed statistically differences were attributable to treatment effect. The calculated value of WUE for the species, based on the dry matter was 10.8 g DM L1 kPa-1 , for the T1. While the average values calculated according to the GM borders was between 85 and 68 g GM L-1 kPa-1 for de T1 and T2 respectively. The distribution of assimilates in the plant for T2 favored the development of roots, which were more dispersed and more of reaching 43% of the total weight of the plant, all of this as a survival strategy to unfavorable water conditions.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la sábila (Aloe vera) y de las semillas de guanábana (Annona muricata) como coagulantes naturales para procesos de coagulación en la potabilización del agua de zonas rurales Full text
2025
Cortés Salgado, Kevin Steven | Sánchez Tejada, Eli Daniela | Santacoloma Londoño, Sandra | Buitrago González, María Eugenia | https://orcid.org/0000-0002-7997-3512 | https://orcid.org/0000-0002-3242-9421 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001232916 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377957
ilustraciones, gráficos, tablas | La potabilización del agua en zonas rurales enfrenta retos significativos por el uso de coagulantes químicos como sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cloruro férrico, los cuales generan impactos ambientales y riesgos para la salud. Este proyecto evaluó la sábila (Aloe vera) y las semillas de guanábana (Annona muricata) como coagulantes naturales, analizando parámetros como pH, alcalinidad, conductividad eléctrica, turbidez y sólidos disueltos, para ofrecer una solución más sostenible. El estudio incluyó la extracción y preparación de los coagulantes naturales, pruebas de jarras para determinar las dosis óptimas, análisis estadísticos mediante correlación de Pearson y análisis de varianza de dos factores (ANOVA). Los resultados de la correlación de Pearson mostraron que la sábila presentó una relación positiva moderada con el pH (R=0,71), acercándolo al rango ideal para agua potable, mientras que las semillas de guanábana mostraron correlaciones positivas fuertes con el pH (R=0,90), la conductividad eléctrica (R=0,86) y los sólidos disueltos (R=0,86). El análisis ANOVA evidenció diferencias entre los coagulantes en la reducción de turbidez (P=0,031 < 0,05), siendo la sábila más efectiva que las semillas de guanábana. La sábila alcanzó su mejor desempeño con una dosis de 68000 mg/L, mientras que las semillas de guanábana lograron la mayor reducción de turbidez con 13600 mg/L. Los resultados mostraron un avance significativo en la estabilización de parámetros fisicoquímicos clave, lo cual es un aspecto positivo si se tiene en cuenta que, al complementarse con procesos posteriores como la filtración y la desinfección, se pueden alcanzar condiciones de calidad del agua comparable con otros procesos de potabilización tradicionales. La sábila (Aloe vera) y las semillas de guanábana (Annona muricata) son coagulantes naturales viables para el tratamiento del agua en zonas rurales. Los hallazgos indican que estos coagulantes pueden mejorar significativamente ciertos parámetros fisicoquímicos, lo que sugiere su viabilidad como alternativas a los coagulantes químicos tradicionales. | Resumen / Introducción / Problema / Antecedentes / Descripción Del Problema / Formulación del Problema Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Estado Del Arte / Marco Teórico / Marco Legal / Marco Conceptual / Diseño Metodológico / Extracción de Propiedades Coagulantes de la Sábila y de las Semillas De Guanábana / Determinación de Dosis Óptimas de Coagulantes Naturales / Preparación De Agua Turbia / Dosis Óptimas / Análisis del Comportamiento de los Parámetros Fisicoquímicos a Partir de los Extractos / de Aloe Vera y Annona Muricata mediante análisis estadísticos / Análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad, Sólidos Disueltos y Turbiedad / Prueba Estadística con MATLAB / Resultados y Discusión / Procesamiento de Aloe Vera y Annona Muricata para su Utilización como Coagulantes / Naturales en la Potabilización / Dosis Óptimas de Coagulantes Naturales Identificadas / Preparación De Agua Turbia / Dosis Óptimas / Síntesis de Datos de Dosis de Coagulantes y Parámetros Finales / Síntesis de los Promedios de Parámetros Fisicoquímicos con los Extractos de Aloe Vera y Annona Muricata / Análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad, Sólidos Disueltos y Turbiedad / Prueba Estadística con MATLAB / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias Bibliográficas | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | Water purification in rural areas faces significant challenges due to the use of chemical coagulants such as aluminum sulfate, ferrous sulfate and ferric chloride, which generate environmental impacts and health risks. This project evaluated aloe vera and soursop seeds (Annona muricata) as natural coagulants, analyzing parameters such as pH, alkalinity, electrical conductivity, turbidity and dissolved solids, to offer a more sustainable solution. The study included the extraction and preparation of the natural coagulants, jar tests to determine optimal doses, statistical analysis using Pearson correlation and two-way analysis of variance (ANOVA). The Pearson correlation results showed that aloe showed a moderate positive relationship with pH (R=0.71), bringing it close to the ideal range for drinking water, while soursop seeds showed strong positive correlations with pH (R=0.90), electrical conductivity (R=0.86) and dissolved solids (R=0.86). The ANOVA analysis showed differences between coagulants in reducing turbidity (P=0.031 < 0.05), with aloe being more effective than soursop seeds. Aloe achieved its best performance at a dose of 68,000 mg/L, while soursop seeds achieved the greatest reduction in turbidity at 13,600 mg/L. The results showed significant progress in the stabilization of key physicochemical parameters, which is a positive aspect considering that, when complemented with subsequent processes such as filtration and disinfection, water quality conditions comparable to other traditional purification processes can be achieved. Aloe vera and soursop seeds (Annona muricata) are viable natural coagulants for water treatment in rural areas. The findings indicate that these coagulants can significantly improve certain physicochemical parameters, suggesting their viability as alternatives to traditional chemical coagulants.
Show more [+] Less [-]