Refine search
Results 1-10 of 14
Componente ambiental: agua y suelo Full text
2022
Rúa Bustamante, Clara Viviana | Zambrano, Juan Ricardo | Gómez, Luis Fernando
El suelo proporciona soporte natural y nutrientes para el desarrollo de las plantas. Su adecuado manejo en los sistemas agropecuarios, promueve su conservación y sostenibilidad.
Show more [+] Less [-]Servicio de análisis de suelos, agua y foliar Full text
2016
Prialé Farro, César Augusto
El documento informa sobre los detalles técnicos, plazos y costos de servicios de análisis de suelos, agua y tejidos desarrollados en el laboratorio de suelos y aguas de la EEA Pichanaki.
Show more [+] Less [-]Análisis de suelos tejido vegetal y agua para riego Full text
2002
Arguello Tovar, Orlando
El conocimiento de las características de los recursos biofísicos el suelo, planta, agua). como sistema productivo, es necesario para incrementar el rendimiento de los cultivos y el beneficio económico para los agricultores. Los resultados de Laboratorio indican Ia capacidad potencial del suelo para suministrar nutrimentos para el desarrollo de las plantas. Esta información se complementa con una interpretación apropiada, fertilización con base en Ia experiencia de manejo del cultivo y los controles oportunos de plagas y enfermedades, requisitos básicos para alcanzar resultados agronómicos exitosos. Con este documento, Corpoica pretende divulgar la importancia de los análisis de Laboratorio para el manejo técnico de los cultivos y los servicios ofrecidos por esta entidad, ante todo, que los usuarios tengan una información básica para realizar muestreo de suelos, donde los muestra sea representativa del area de siembra y que se constituya en una información confiable para el técnico que brinda Ia asesoría técnica de manejo de los cultivos.
Show more [+] Less [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua | Rice cultivation production system in areas with high salinity of soil and water Full text
2023
Medina Litardo, Reina Concepción | García Bendezú, Sady Javier | Carrillo Zenteno, Manuel Danilo | Cobos Mora, Fernando Javier | Parismoreno Rivas, Laura Lucía
El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los SPA se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (UPA) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (CE) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un CE de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta. | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA | Arroz-Oryza sativa
Show more [+] Less [-]Manual de procedimientos de los análisis de suelos y agua con fines de riego Full text
2017
Bazán Tapia, Rubén
Programa Presupuestal 0089. Reducción de la degradación de los suelos agrarios. | El documento trata sobre la transferencia de tecnologías agrarias en el manejo adecuado de los suelos basados en los análisis de suelos y agua de riego, considerando la realidad local que coadyuven al incremento de la producción y productividad agraria para mejorar la fertilidad integral del suelo agrícola en forma sostenible, de manera que se preserve para las futuras generaciones.
Show more [+] Less [-][Evaluation of salinity in soil and irrigation water in an almond orchards with regulated deficit irrigation] | Evaluación de la salinidad en suelo y agua de riego de una plantación de almendro con riego deficitario
2005
Usón, A. (Universidad de Zaragoza, Huesca (España). Escuela Politécnica Superior), E-mail: mauson@unizar.es
El cultivo del almendro produce una respuesta espectacular al aporte de pequeñas cantidades de agua en momentos críticos, esta tecnología se conoce como riego deficitario controlado y es aplicable en las zonas donde el recurso agua es escaso, como ocurre en los Monegros zaragozanos. Allí se está extendiendo la puesta en riego de almendro con agua subterránea extraída mediante bombeo y cuya calidad es deficiente por el exceso de sales solubles. El objetivo de este trabajo es evaluar el riesgo de salinización de estas zonas teniendo en cuenta las características edáficas de la zona y el aporte de sales con el agua de riego. Los resultados obtenidos muestran que realmente está incrementándose la salinidad del suelo, debido a las sales presentes en el agua de riego cuya conductividad continua incrementándose. La elevada permeabilidad del suelo facilitará el lavado de las sales con las lluvias otoñales, por lo que sería aconsejable continuar el estudio al menos hasta verificar este efecto.
Show more [+] Less [-]Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera Full text
2024
Gómez Latorre, Douglas Andrés | Araujo Carrillo, Gustavo Alfonso | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Rodríguez Roa, Andrea Onelia | Rochel Ortega, Elizabeth | Rozo Leguizamón, Yanine | Tofiño Rivera, Adriana Patricia
La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios del siglo XXI cuando la variedad denominada “común”, redujo notablemente el rendimiento, lo que dio paso al uso de semilla originaria del Perú y se produjo la desaparición de la cebolla ocañera tradicional. Esta situación, aunado al indudable impacto del cambio climático que ha ejercido una fuerte presión sobre las áreas cultivables, siendo evidente el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, deforestación, erosión, entre otros, ha puesto en evidencia la baja sostenibilidad a mediano y largo plazo de la actividad agrícola en la provincia de Ocaña. Conscientes de estos retos, se presenta este libro con el objetivo de dar a conocer los resultados de un análisis territorial realizado como información contextual para dar soluciones a una mayor escala. Los indicadores (tiempo térmico, huella hídrica y degradación de suelos) pueden ser consultados con mayor detalle en el Módulo E - Cebolla Ocañera, del Sistema Experto MAPA (véase: https://semapa.agrosavia.co/Cebolla). | Cebolla de bulbo-Allium cepa
Show more [+] Less [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua Full text
2023
Medina Litardo, Reina Concepción | García Bendezú, Sady Javier | Carrillo Zenteno, Manuel Danilo | Cobos Mora, Fernando | Parismoreno Rivas, Laura Lucía
Resumen El 15% de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los SPA se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (UPA) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89% aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (CE) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en el orden del 7,93%. Por otro lado, el agua para riego tuvo un CE de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta. | Abstract A total of 15 % of the world's soils are in processes of physical and chemical degradation and one of its causes is due to salinity. In the Guayas river basin, Ecuador, their soils present this type of deterioration, reason for this study whose objective was to determine the salinity of water and soil, and the characterization of those of the rice production systems of San Jacinto de Yaguachi, Guayas province. In the 19 027 hectares analyzed, 99 sampling points were georeferenced for soil analysis. For irrigation water, 10 sites were selected for chemical analysis. In the diagnosis of the SPAs, 2 235 UPAs were considered and 113 surveys were applied, using descriptive statistics, the 51 variables were analyzed with Infostat. From the results it was known that the soil in Yaguachi is vertisol, clayey. Slightly acidic water. Of the study area, 6,533.87 ha presented salinity problems. The indiscriminate use of chemical fertilizers without orientation of soil and water analysis, generate pollution. It is concluded that both soil and water are relevant limiting factors for rice production in the canton of San Jacinto de Yaguachi since the soil is saline. In addition, it was found that monoculture has determined that there are rice savannas, with an absence of diversified flora, exacerbating pest problems and consequently increasing dependence on agrochemicals.
Show more [+] Less [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua Full text
2023
Reina Concepción Medina Litardo | Sady Javier García Bendezú | Manuel Danilo Carrillo Zenteno | Fernando Cobos Mora | Laura Lucia Parismoreno Rivas
El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los spa se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (upa) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (ce) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (psi) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un ce de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta.
Show more [+] Less [-]Modelación de la dinámica del agua en el suelo en la parcela experimental de la Universidad del Valle Full text
2015
Gallardo Escobar, Jorge Mario | Reyes Trujillo, Aldemar
Por su influencia en la explotación agrícola, la conductividad hidráulica es considerada una de las propiedades hídricas más relevantes para la agricultura. Se encuentra directamente relacionada con las propiedades estructurales y texturales del suelo, las cuales resultan de los procesos de formación y manejo. Por esta razón, es importante la evaluación de dichas propiedades a través de diferentes metodologías experimentales y de simulación en ordenador. Para este fin se evaluaron las propiedades hidrofísicas asociadas a la regulación hídrica del suelo en la parcela experimental del laboratorio de suelos y aguas LASA de la Universidad del Valle a través de 40 puntos de muestreo en un área de 1000 m2, identificando que el valor de la Conductividad Hidráulica Saturada experimental tiene gran dependencia de estas. Con el fin de comparar los resultados de Conductividad Hidráulica Saturada se utilizó en paquete de ordenador Hydrus -2D el cual es un modelo que simula el valor de la Conductividad Hidráulica Saturada y arroja la Curva de Retención de Humedad para cualquier tipo de suelo a través del ingreso de valores de parámetros tales como la textura, la densidad aparente, distribución del tamaño de partículas, entre otros; para el caso en particular los análisis solo identificaron correlaciones de Pearson del 60% del modelo frente a los datos obtenidos experimentalmente. El Modelo de Regresión Múltiple arrojó que existe gran dependencia de las propiedades físicas del suelo con coeficientes de determinación superiores al 75%, donde se cabe destacar que la Materia Orgánica tiene un juega un papel importante en el comportamiento de la Conductividad Hidráulica Saturada, la cual no se tiene en cuenta en los análisis del software y que propone considerarla por algunos autores Para identificar la variabilidad de la conductividad hidráulica saturada en el área de estudio se utilizaron los sistemas de información geográfica a través de uso de los conceptos de la geoestadística y los métodos de interpolación de datos, para tal fin se tomaron 5 muestras experimentales en el área de estudio, identificando una conductividad hidráulica saturada de moderadamente lenta a moderada y poca variabilidad en la zona de estudio. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Show more [+] Less [-]