Refine search
Results 1-10 of 13
Microplásticos en agua superficial de la costa de El Salvador Full text
2021
José Enrique Barraza | Verónica Esperanza Melara | Rainer Christoph | Ángel Alberto Hernández | Romeo Muñoz | Wolfgang Christian Büscher | Jonathan Stanley Ventura Luna | James Edward Humberstone Morales | Andoni Sanz Rodríguez
Este artículo investiga la presencia de microplásticos en el agua superficial a lo largo de la costa de El Salvador y su impacto potencial en la salud y el medio ambiente.
Show more [+] Less [-]Evaluación de beneficios del agua del biodigestor en el cultivo de maíz (Zea mays L.)
2012
Maeda Reyes, Rocio | Cano Ríos, Pedro | Martínez Cueto, Víctor | Espinoza Banda, Armando | Ordaz Vargas, Salvador | Ramírez Horta, Edgar
"En la actualidad el uso de biotecnología en el campo cada vez es más frecuente y necesaria debido al alta contaminación de agroquímicos en el ambiente. En México, en especial en la Comarca Lagunera se han implementado medidas de control y eliminación de gases contaminantes ya que la región es conocida como una gran cuenca lechera del país, esto implica un exceso de desechos de estiércol en gran cantidad de vacas lecheras en los establos. Es aquí cuando entra el uso de biodigestores donde se busca utilizar el estiércol del ganado lechero para generar energía eléctrica con el biogás obtenido del biodigestor. Pero no solo obtendremos energía como beneficio sino también el estiércol convertido en abono, al igual que la utilización de agua para el riego de los forrajes establecidos en los establos. Por lo cual en este estudio se evalúa los beneficios de un biodigestor utilizando el agua como riego en el hibrido PIONEER 30549. Fueron cuatro bloques donde cada uno contaba con 6 tratamientos con diferente tipo de agua en el riego estos eran: Noria, Noria+Biodigestor, Biodigestor+ Fertilizante, Biodigestor, Noria+Biodigestor+Fertilizante y Noria donde el Fertilizante funciono como testigo. El experimento fue establecido en el área agrícola de Beta San Gabriel (Leche Bell S.A de C.V) específicamente en la P.P Las Vegas. (Fco. I. Madero Coahuila). Comenzó en el mes de abril de 2012 con la siembra para después continuar los siguientes meses con los riegos, control de plagas y más labores culturales propias del maíz, para así finalizar con la cosecha en el mes de julio de 2012. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, brote de espiga, altura de espiga, aparición de mazorca, peso de planta; tallo, hoja, mazorca, peso de espiga y peso de la mazorca. También se utilizó el método química húmeda (QH) (AGRO LAB MÉXICO, S.A DE C.V) para la obtención de resultados bromatológicos para evaluar la calidad del forraje. Al momento de analizar estadísticamente las variables se empleó el paquete estadístico Statical Analisis System 2.2."
Show more [+] Less [-]Mejoramiento del proceso de obtención de leche bovina con fines económicos en la finca agua linda Full text
2021
Silva Silva, Juan Daniel | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Sierra Ramírez, Rocío
A proposal was carried out to improve the process of obtaining bovine milk in the Agua Linda farm, to increase the utility. This was done starting from the current process, which was fully standardized and quantified, to later determine all its parameters and variables. With the above, a study of the state of the art was carried out and two possible improvements were analyzed: genetic improvement of the cows currently in milking and improvement of the milking system by implementing the tandem milking modality. Subsequently, four proposals were raised as a mathematical exercise, which were: conventional milking and insemination, conventional milking and buying milk-type cows, tandem-type milking and inseminating, and tandem-type milking and buying milk-type cows, in order to find the more useful way. In the end, it was determined that the tandem-type milking way and the purchase of milk-type cows is the most viable for the farm, taking into account that it presents a total profit in the 10 years of the project equal to 3.605'855.229 COP. With that, it was possible to demonstrate that the modernization of agro-industrial systems and genetic improvement are a profitable alternative and that they can make Colombian livestock a competitive economic sector at a national and international level. | Se elaboró una propuesta de mejoramiento del proceso de obtención de leche bovina en la finca agua linda, con el fin de aumentar la utilidad neta del proceso. La propuesta se hizo partiendo del proceso actual, el cual fue considerado como estándar y cuantificado completamente, para posteriormente determinar sus parámetros y variables. Se hizo un estudio del estado del arte y se plantearon dos posibles mejoras: mejoramiento genético de las vacas que hay actualmente en ordeño y mejoramiento del sistema de ordeño implementando la modalidad de ordeño tándem. Con base en estas posibles mejoras, se plantearon cuatro propuestas como un ejercicio matemático, que fueron: ordeño convencional e inseminar, ordeño convencional y comprar vacas tipo leche, ordeño tipo tándem e inseminar, y ordeño tipo tándem y comprar vacas tipo leche, con el fin de encontrar el escenario de mayor utilidad neta. Al final se determinó que el escenario de ordeño tipo tándem y compra de vacas tipo leche es el más viable para la finca, teniendo en cuenta que presenta una utilidad neta en los 10 años de proyecto igual a 3.605.855.229 COP. Como conclusión se demuestra que la tecnificación de sistemas agroindustriales y el mejoramiento genético son una alternativa rentable y que pueden hacer de la ganadería colombiana un sector económico competitivo a nivel nacional e internacional. | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Análisis de la tolerancia al plomo de daphnia spp. (pulga de agua) procedente del lago Yahuarcocha Full text
2020
Figueroa González, María Vanessa | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Biotecnología
Evaluar la sensibilidad de los organismos Daphnia spp. que habitan el lago Yahurcocha mediante su exposición a plomo (Pb). | Las diversas actividades humanas contaminan los ecosistemas acuáticos, alterando su ecología. El uso de bioensayos permite evaluar los efectos de los tóxicos sobre los organismos que habitan en los ecosistemas. En la presente investigación se desarrolló bioensayos de toxicidad aguda en condiciones experimentales específicas y controladas. A fin de determinar la concentración que inmoviliza el 50% de la población de Daphnia pulex en un periodo de 48 horas (CL50-48) sometidas a dicromato de potasio, plomo y muestra ambiental del lago Yahuarcocha. Se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la identificación de la especie de Daphnia que habita en el lago, con el fin de corroborar las técnicas morfológicas. Mediante el empleo de cebadores específicos de Daphnia pulex, los resultados de estandarización de la PCR mostraron una alta especificidad de los cebadores ¿¿D. pulex 1498 Fw/Rv'' que amplificaron una banda de 500 pb en el 100% de las muestras. Además con el objetivo de conocer los niveles de concentración de plomo en Yahuarcocha para tomarlos como punto de partida en la investigación se analizaron muestras de agua del lago. En base a los análisis físico-químicos todas las muestras rebasaron los límites permitidos para plomo según la norma TULSMA; el muelle (0.30 mg/l) presentó un nivel de concentración más alto, seguido de la planta de tratamiento (0.18 mg/l) y el punto profundo (0.14 mg/l). Una vez concluida la investigación se establecieron los rangos de CL50 de dicromato de potasio 0.45 ppm, así como la CL50 de plomo 0.25 ppm, y la CL50 de la muestra ambiental obtenidas del punto profundo 55.19% V/V y del muelle 37.83 % V/V. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Relación entre la calidad del agua del río Tingo Maygasbamba y el biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos Full text
2023
Ruiz Cruzado, Wilson | Murga Gonzalez, Iselli Josylin
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los valores de pH, conductividad eléctrica, temperatura, oxígeno disuelto, caudal, As, Cd, Pb, Cr, Al, Cu, Zn, y el biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos EPT, BMWP´col, ABI, PROTOCOLO CERA, los resultados se compararon con calidad del agua del río Tingo Maygasbamba, regulados por el D.S. 004-2017 MINAM para la categoría 3 aguas para riego y bebida de animales. Desarrollando un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica en su nivel descriptiva correlacional causal y un diseño de investigación no experimental. Los resultados de los cuatro índices muestran en las cinco estaciones una calidad del ecosistema acuático entre pésima y mala, esto se debe a las modificaciones notorias según los índices IHF y QBR que evalúan las condiciones de los tramos fluviales en cuanto la diversidad de microhábitats y la calidad de la vegetación de ribera, solo la conductividad del agua y el índice BMWP´col dieron una relación alta positiva
Show more [+] Less [-]Estudio de materiales de bajo coste para la mejora de la desalinización solar de agua de mar Full text
2018
Rainer Christoph | Ángel Hernández | Jonathan Ventura | Wolfgang Büscher
Valorización de residuos agroalimentarios a través de extracción con agua subcrítica: análisis de composición química y actividad biológica Full text
2024
Trigueros Andrés, Ester | Benito Román, Oscar | Oliveira, Andreia P. | Videira, Romeu A. | Andrade, Paula B. | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario
Póster presentado en: X Jornadas de Investigadores de Castilla y León. La aventura de la ciencia y la tecnología, 18 -19 de abril de 2024, Valladolid. | La industria agroalimentaria genera una cantidad significativa de residuos que pueden causar problemas ambientales. Por ejemplo, el procesamiento industrial de la cebolla y la extracción de agar del alga roja Gelidium sesquipedale producen grandes cantidades de residuos que se acumulan o se utilizan como alimento para animales o fertilizantes [1,2]. Este estudio busca valorizar estos residuos mediante la tecnología de extracción con agua subcrítica para evaluar la composición química de los extractos y su actividad biológica, con el fin de desarrollar componentes con posibles efectos beneficiosos para la salud. Utilizando agua subcrítica (145°C, 50 bar, 50 min), se obtuvo un extracto rico en compuestos fenólicos, además de azúcares, proteínas y aminoácidos a partir del residuo de piel de cebolla. Este extracto mostró una potente actividad antioxidante y capacidad para inhibir enzimas clave en el metabolismo de los carbohidratos, como la α-glucosidasa y la aldosa-reductasa, demostrando su potencial anti-diabético en enzimas puras y en células humanas [1]. Del mismo modo, utilizando agua subcrítica (175°C, 50 bar, 130 min) se obtuvo un extracto rico en compuestos bioactivos a partir del residuo del alga G. sesquipedale generado tras la extracción industrial del agar [3]. Este extracto también mostró una fuerte actividad antioxidante y anti-inflamatoria y, aunque en menor medida, fue capaz de inhibir la actividad de enzimas asociadas con trastornos como la hiperuricemia, hiperpigmentación, y enfermedades neurodegenerativas. Estos resultados destacan el potencial de estos residuos, hasta ahora poco aprovechados a nivel industrial, para la formulación de alimentos funcionales o nutracéuticos dirigidos a diversas patologías.
Show more [+] Less [-]Agua de coco como diluyente de semen porcino a diferentes temperaturas sobre la respuesta reproductiva con inseminación artificial en cerdas Full text
2017
Farías Rodríguez, Lucía Eloísa | Intriago Mera, Santiago Narciso | Larrea Izurieta, Carlos
The research was studied in the herd porcine teaching and research unit and in the reproduction biotechnology laboratory, where a comparison of two commercial diluents BTS (Beltsville Thawing Solution) and another natural like coconut water (Cocus nucifera) both diluents with two different insemination temperatures at 37 ° C and 17 ° C, 16 multiparous sows were selected at random for the respective treatments 4 sows for each treatment, DCA was used (completely randomized design) with bifactorial arrangement with four replicates, them was applied a Chi-square test for non-parametric variables, the variables to be analyzed were motility, agglutination, sperm mortality, fertility, total number of piglets born and live births. In the microscopic evaluation there was no significant difference (p> 0.05) between each of the treatments with BTS at 37 and 17ºC and coconut water at 37 and 17ºC, in addition, the results obtained in fertility did not find significant difference (p> 0.05 ) BTS and coconut water 37 ° C 100% and at 17 ° C 75%. In total born piglets there is a significant difference between 37 ° C and 17 ° C, which at 37 ° C (p> 0.05) with a mean of 11.50 and 17 ° C with 7.67. In live births, no significant difference was observed at 37 ° C. BTS reported 8.25 (± 2.06), and coconut water averaged 10.5. With diluent coconut water at 17 ° C an average of 6.67, with BTS at 17 ° C an average of 8.67. The results suggest that coconut water can be used as a diluent. | La investigación se realizó en la unidad de docencia e investigación Hato porcino y en el laboratorio de Biotecnología de la reproducción, donde se realizó la comparación de dos diluyentes uno comercial BTS (Beltsville Thawing Solution) y otro natural de agua de coco (Cocus nucifera) ambos diluyentes con dos temperaturas diferentes de inseminación a 37ºC y 17ºC, se utilizaron 16 cerdas multíparas escogidas al azar para los respectivos tratamientos 4 cerdas para cada tratamiento, se utilizó DCA (diseño completamente al azar) con arreglo bifactorial con cuatro repeticiones, además se realizó una prueba Chi-cuadrado para variables no paramétricas, las variables a analizar fueron motilidad, aglutinación, mortalidad espermática, fertilidad, numero de lechones nacidos totales y nacidos vivos. En la evaluación microscópica no existió diferencia significativa (p>0.05) entre cada uno de los tratamientos con BTS a 37 y 17ºC y agua de coco a 37 y 17ºC, además, los resultados obtenidos en fertilidad no se encontró diferencia significativa (p>0.05) BTS y agua de coco 37ºC 100% y a 17ºC un 75%. En lechones nacidos totales existe diferencia significativa entre las temperaturas 37ºC y 17ºC el cual a 37ºC (p>0.05) con una media de 11,50 y 17ºC con 7,67. En nacidos vivos no se observó diferencia significativa a 37ºC BTS reportó 8,25 (±2,06), y agua de coco un promedio de 10,5. Con diluyente agua de coco a 17ºC una media de 6,67, con BTS a 17ºC un promedio de 8,67. Los resultados permiten sugerir que se puede utilizar el agua de coco como diluyente.
Show more [+] Less [-]Relación entre la concentración de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de cianobacterias Full text
2020
Brenes Tortós, Gabriela | Villalobos Sandí, Narcy
Brenes Tortós, G. (2020). Relación entre la concentración de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de cianobacterias. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | Las microcistinas (MC) son toxinas hepatotóxicas producidas por numerosos géneros de cianobacterias bajo condiciones específicas. En este estudio se evaluó la concentración de MC en el sistema lagunar de tratamiento de agua residual de Cañas (Guanacaste) administrado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Además, se evaluó la abundancia de cianobacterias, mediante la técnica de conteo celular con cámara Sedgewick-Rafter y metagenómica. Se realizaron extracciones de ADN de agua filtrada, secuenciación NGS mediante la amplificación de las regiones V3-V4 del gen 16S y el análisis de las secuencias utilizando el paquete estadístico Dada2 de Rproject 3.4.3®. El conteo en cámara determinó que los géneros de cianobacterias más abundantes fueron Planktothrix Arthrospira y Microcystis en las cuatro lagunas. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre estas y los muestreos. Por otra parte, los análisis de metagenómica mostraron mayor riqueza de variantes de secuencia de amplicón (ASVs) en las lagunas 1 y 2 y mayor presencia del filo Cyanobacteria, en todas las lagunas; así mismo el género Planktothrix predominó en las lagunas 1 y 2, mientras que Cyanobium en las lagunas 3 y 4, a su vez mostró mayor riqueza de cianobacterias que el obtenido mediante el conteo celular. Las mediciones de MC determinaron niveles entre 0,5 ppb y 3,0 ppb en las lagunas 2 y 3 en el mes de septiembre y niveles inferiores a 0,5 ppb en los demás muestreos. Las diferencias en la abundancia de cianobacterias en las lagunas y periodos de muestreo se pueden deber a la existencia de condiciones físicas, químicas y ambientales que podrían modificar la estructura poblacional, así mismo los géneros microbianos y cianobacterianos encontrados concuerdan con otros estudios lo que evidencia que la composición poblacional de estos organismos cumple una función en la remediación de los sistemas de tratamiento de agua residual. La presencia de organismos productores de MC no es el único factor que se debe tomar en cuenta para explicar las variaciones en la concentración de esta toxina, ya que factores genéticos, físicos, ecológicos y ambientales influyen en la concentración de cianotoxinas en el agua. Por último, se muestra la importancia de complementar la técnica tradicional de conteo en cámara para la determinación de abundancia con la técnica de metagenómica, ya que esta mostró ser más sensible y permite identificar géneros menos representativos en las muestras. | Microcystins (MC) are hepatotoxic toxins produced by numerous genera of cyanobacteria under specific conditions. In this study, the concentration of MC was evaluated in the lagoon wastewater treatment system of Cañas (Guanacaste) administered by the Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), by means of an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). In addition, the abundance of cyanobacteria was evaluated using the cell counting technique with a Sedgewick-Rafter camera and metagenomics. DNA extractions from filtered water, NGS sequencing by amplifying the V3-V4 regions of the 16S gene and sequence analysis using the Rproject 3.4.3® Dada2 statistical package were performed. The chamber count determined that the most abundant genera of cyanobacteria were Planktothrix Arthrospira and Microcystis in the four lagoons. Likewise, significant differences were found between these and the samplings. On the other hand, the metagenomic analyzes showed a greater richness of amplicon sequence variants (ASVs) in lagoons 1 and 2 and a greater presence of the Cyanobacteria phylum in all lagoons; Likewise, the genus Planktothrix predominated in lagoons 1 and 2, while Cyanobium in lagoons 3 and 4, in turn, showed a greater richness of cyanobacteria than that obtained by cell count. The MC measurements determined levels between 0.5 ppb and 3.0 ppb in lagoons 2 and 3 in the month of September and levels lower than 0.5 ppb in the other samplings. The differences in the abundance of cyanobacteria in the lagoons and sampling periods may be due to the existence of physical, chemical and environmental conditions that could modify the population structure, likewise the microbial and cyanobacterial genera found agree with other studies, which shows that The population composition of these organisms plays a role in the remediation of wastewater treatment systems. The presence of MC-producing organisms is not the only factor that must be taken into account to explain the variations in the concentration of this toxin, since genetic, physical, ecological and environmental factors influence the concentration of cyanotoxins in water. Lastly, the importance of complementing the traditional camera counting technique for determining abundance with the metagenomics technique is shown, since it proved to be more sensitive and allows the identification of less representative genera in the samples. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Show more [+] Less [-]Regulación genética durante la imbibición y su relación con la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones con baja disponibilidad de agua Full text
2023
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un grano básico de gran importancia a nivel mundial para la alimentación, esto debido a su alto contenido de proteínas, así como ser fuente de hierro, zinc y vitaminas. Una de las etapas primordiales para el establecimiento de un cultivo es la germinación. La germinación es un proceso que da origen a una planta, que inicia con la absorción de agua (imbibición). El Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) identificó genotipos de frijol que absorben mucha agua (1,7-3,0 veces su volumen inicial) y genotipos que absorben poca (1,0-1,5 veces de su volumen inicial), durante la imbibición, pero que ambos germinan igual (mayor al 90%). Por lo que, el objetivo de la investigación fue determinar los factores genéticos involucrados durante el proceso de imbibición y la relación de la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de baja disponibilidad de agua. Con modelos lineales generalizados se determinó que el tamaño de la semilla y el genotipo influyen en la imbibición en los parentales y en la generación F2. La relación entre el tamaño y la imbibición es negativa en los parentales y F2, ya que, al aumentar el tamaño de la semilla, la tasa de imbibición disminuye en 0,29 y 0,38 respectivamente. En la generación F3 no hubo influencia del tamaño de la semilla en la imbibición. Por medio de un análisis de transcriptoma se encontró un total de 6812 genes expresados diferencialmente entre los genotipos de baja y alta imbibición a la primera hora de imbibición. Se encontró que a nivel celular los genotipos G17913 y G16130 (ambos de baja imbibición) presentaron un área mayor en el tamaño de las células del parénquima medular del cotiledón de 3994,29 μm2 y 3163,1 μm2, respectivamente. El genotipo G16885 (con alta imbibición) mostró una mayor velocidad de germinación tanto en condiciones de estrés hídrico (-0,4 MPa, PEG6000) como en el control. En conclusión, los datos sugieren que el fenotipo de imbibición es un rasgo poligénico, con una expresión diferencial de genes entre genotipos de alta y baja imbibición, que es afectado por las características morfológicas externas e internas de la semilla que provoca diferentes tasas de absorción de agua que influyen en la velocidad de germinación. | The bean (Phaseolus vulgaris L.) is a basic grain of great importance worldwide for food, due to its high protein content, as well as being a source of iron, zinc, and vitamins. One of the most important stages for the establishment of a crop is germination. Germination is a process that gives rise to a plant, which begins with the absorption of water (imbibition). The Center for Grain and Seed Research (CIGRAS) identified bean genotypes that absorb water 1.7-3.0 times their initial volume, and genotypes that absorb 1.0-1.5 times their initial volume, during imbibition, but both germinate equally (greater than 90%). Therefore, the objective of the research was to determine the genetic factors involved in the imbibition process and the relationship between germination capacity and conditions of low water availability. Using generalized linear models, it was found that seed size and genotype influence imbibition in the parental and F2 generations. The relationship between size and imbibition is negative in the parental and F2, since, as seed size increases, imbibition rate decreases by 0.29 and 0.38, respectively. In the F3 generation, there was no influence of seed size on imbibition. By transcriptome analysis, a total of 6812 genes were found to be differentially expressed between low and high imbibition genotypes at the first hour of imbibition. It was found at the cellular level that genotypes G17913 and G16130 (both with a low imbibition phenotype) presented a larger area in the medullary cotyledon parenchyma, with cell size of 3994.29 μm2 and 3163.1 μm2, respectively. Genotype G16885 (with high imbibition) showed higher germination speed under both water stress (-0.4 MPa, PEG6000) and control conditions. In conclusion, the data suggest that imbibition is a polygenic trait, with differential gene expression between high and low imbibition genotypes, which is affected by external and internal morphological characteristics of the seed causing different rates of water absorption that influence germination speed.
Show more [+] Less [-]