Refine search
Results 1-10 of 10
Relación de la vida útil de frutos con el contenido de agua y nutrientes minerales | Relationship of the shelf life of fruits with the content of water and mineral nutrients Full text
2021
Quirante Moya, F.J. | Carvajal, M. | Martínez Ballesta, María del Carmen | Universidad Politécnica de Cartagena | Grupo aquaporinas, Departamento de Nutrición Vegetal, CEBAS-CSIC, Campus Universitario de Espinardo, 30100 Murcia. Spain. Grupo de Hortofloricultura Mediterránea, Departamento de Ingeniería Agronómica, ETSIA, Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII, 48, 30203 Cartagena. Spain.
[SPA] La tesis doctoral pretende estudiar los mecanismos fisiológicos y moleculares que influyen en el turgor y la firmeza de los frutos, así como en su vida útil. Pudiendo identificar a nivel agronómico la existencia o no de marcadores moleculares, se adaptará la nutrición de Calcio y Boro en el árbol para incidir en la firmeza de los frutos que, en su caso, repercutirá en la calidad del producto final. Se ensayarán de forma directa en campo diversos tratamientos foliares comprobando su eficacia, lo cual nos permitirá mejorar la calidad de los frutos con el consiguiente incremento de su vida útil. [ENG] The doctoral thesis aims to study the physiological and molecular mechanisms that influence the turgor and firmness of the fruits, as well as their shelf life, identifying at the agronomic level the existence or not of molecular markers, the nutrition of Calcium and Boron will be adapted to the tree nutrition to influence the firmness of the fruits and the quality of the final product. Therefore, different foliar treatments will be directly tested in the field, checking their effectiveness, which it will allow to improve fruit quality and increase their shelf life. | Francisco José Quirante Moya ha sido financiado por CEBAS-CSIC en el marco de un contrato CDTI con referencia 090202190226- FÉNIX FRESH.
Show more [+] Less [-]Modificacao no metodo de agua em ebulicao para extracao de boro soluvel em solos.
1985
Ferreira M.E. | Cruz M.C.P. da
Mecanismo de la accion contaminante natural en las fuentes de agua de la 2 region.
1983
Guillier Ossa A.
Cuantificación fotoelectroquímica de paracetamol en muestras de agua potable empleando un electrodo de diamante dopado con boro Full text
2023
Salazar Andrade, Francisco David | Espinoza Montero, Patricio Javier
El paracetamol es un contaminante emergente que ha sido identificado en varios cuerpos de agua a nivel mundial, es de origen antropogénico y sus efectos secundarios al ingerir microdosis de este fármaco no han sido reportados, sin embargo, su presencia en el medio ambiente puede causar potenciales daños. La implementación de un sensor de paracetamol con un electrodo de DDB permitirá la cuantificación de este analito a niveles traza al emplear junto con el electrodo técnicas electroquímicas de identificación como la cronoamperometría. La aplicación de métodos electroquímicos junto con la irradiación de luz visible mejora la señal de corriente producida por el analito contaminante en la muestra, permitiendo la cuantificación del contaminante de interés a niveles traza.
Show more [+] Less [-]Minería y Vulnerabilidad de la Calidad del Agua para Riego y Consumo en la Localidad de Tinogasta Full text
2013
Graziano, Martin | Rosin, Paula | Ramos, Carolina S. | Borón, Ignacio | Ruiz, M. Sol | Garelli, Fernando Miguel | Montañez, M. Paula | Barbarich, Florencia | Blaustein, Matias | Cianfagna, Francisco | Comelli, María
En la localidad de Tinogasta se encuentra ubicado un proyecto minero en etapa de exploración para la extracción de uranio, cobre y plata. El objetivo fue analizar el impacto que tendría esta explotación sobre la calidad del agua para riego y consumo en la localidad a partir de las características del yacimiento y la caracterización de las aguas subterráneas y superficiales. Se encontraron niveles elevados de B en todas las aguas analizadas, y elevados niveles de U y V en las aguas subterráneas. La existencia de anomalías radiométricas, posiblemente asociadas a depósitos de tipo roll-front, y la correlación encontrada entre los niveles de U, V y sulfatos en las aguas sugieren que la explotación de carnotita favorecería la movilización de estos elementos a las aguas subterráneas. A su vez, la baja capacidad buffer que presentan las aguas superficiales de la zona de recarga y las aguas subterráneas agravan esta situación. | In the town of Tinogasta is located a mining project at the exploration phase for the extraction of uranium, copper and silver. The aim of this work was to assess the impact of the project on water quality for drinking and irrigation, analyzing variables such as the reservoir characteristics, the operating methodology and the characterization of groundwater and surface water. We found elevated levels of B in all water sources, and high levels of U and V in groundwater. The existence of radiometric anomalies possibly associated to roll front uranium deposits and the correlation found between U, V and sulfates for groundwater suggest that mining of carnotite could favor the mobilization of this elements to the groundwater. In turn, we have found a low buffering capacity for the surface water of the recharge area and for the groundwater, aggravating this situation. | Universidad Nacional de La Plata
Show more [+] Less [-]Response of cotton (Gossypium barbadense L.) to nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga agua para lixiviacion de sales, en el valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto Santiago
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tanguis, se analizo en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseno empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrogeno (dos ensayos), densidad de plantacion (dos ensayos) y carga de agua para lixiviacion de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodon en rama (RAR) e indice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo. asociadas basicamente al efecto toxico del alto contenido de boro en el agua y suelo, el cultivo mostro buena adaptabilidad y rendimientos entre 2638 y 4493 kg/ha-1 de algodon en rama, en las condiciones ecologicas del valle de Lluta
Show more [+] Less [-]Levels of boron and wastewater in production of sunflower | Doses de boro e água residuária na produção do girassol
2011
Santos Junior, J.A. | Gheyi, H.R. | Dias, N. da S. | Soares, F.A.L. | Nobre, R.G.
Evaluación del uso de agua marina desalada para el riego de árboles jóvenes de navelina sobre dos portainjertos. Resultados preliminares Full text
2023
Tasa, María | Cámara-Campos, Eloy | Oliva-Menoyo, Jorge | De-Paz, José M. | Peiró, Enrique | Visconti, Fernando | Badal, Eduardo | Martínez-Gimeno, María A. | Bonet, Luis | Pérez-Pérez, Juan G.
El agua marina desalada (AMD) representa un recurso hídrico estratégico en regiones con problemas de escasez y/o aguas de baja calidad. Sin embargo, el AMD presenta una elevada concentración de B, ocasionando problemas de fitotoxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. La adecuada elección del portainjerto puede ser una estrategia agronómica para incrementar la tolerancia de los cítricos al B. El principal objetivo ha sido evaluar el comportamiento de dos portainjertos al riego con AMD. El ensayo se llevó a cabo en árboles jóvenes de naranjo ‘Navelina N7’ injertados sobre, citrange ‘Carrizo’ (Cz) y Forner-Alcaide 5 (FA-5). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: agua de pozo convencional (AC, [B] = 0,1 mg·L-1), y AMD con alto contenido en B (1 mg B·L-1). Se han analizado parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo en ambos portainjertos, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con AC. Sin embargo, el uso de AMD supuso un aumento de la concentración de B en el suelo, principalmente en la zona radicular. En estas condiciones, la dinámica de acumulación de B en hojas fue diferente entre ambos portainjertos. Los árboles sobre Cz regados con AMD acumularon una mayor cantidad de B en hojas respecto a los regados con AC, mientras que FA-5 mostró valores similares al utilizar ambas fuentes de agua. En base a estos resultados, el riego con AMD no generó alteraciones fisiológicas a corto plazo, pero podría ocasionar problemas de toxicidad por B a largo plazo al utilizar portainjertos sensibles al B como Cz.
Show more [+] Less [-]Productive behavior of an experimental cotton crop (Gossypium barbadense L.) under different levels of nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta Valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga de agua para lixiviacion de sales, en el Valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto | Doussoulin E, Eugenio (Universidad de Tarapaca, Arica (Chile). Inst. de Agronomia) | Serri G, Humberto
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis se analizó en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseño empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrógeno (dos ensayos), densidad de plantación (dos ensayos) y carga de agua para lixiviación de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodón en rama (RAR) e índice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo, asociadas básicamente al efecto tóxico del alto contenido de boro en el agua y suelo. el cultivo mostró buena adaptabilidad y rendimientos entre 2.638 y 4.493 kg ha-1 de algodón en rama, en las condiciones ecológicas del valle de Lluta
Show more [+] Less [-]EL PROBLEMA DE SALINIDAD EN LOS RECURSOS SUELO Y AGUA QUE AFECTAN EL RIEGO Y CULTIVOS EN LOS VALLES DE LLUTA Y AZAPA EN EL NORTE DE CHILE Full text
2008
Torres H, Amador(Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas Depto. Recursos Ambientales) | Acevedo H, Edmundo(Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas)
The salinity of irrigation water is closely related with the salinity of soils. Consequently it has an influence on the cultivable land and stability of crops and yields in the coastal valleys in northern Chile. The salinity conditions are increasing, causing a marked salt accumulation effect in the lower part of the valley conversely, the lower salinity contents in irrigation water in Azapa valley, allows a large range of crops with high yields in contrast to Lluta valley. This problematical situation, without any doubt, will have far-reaching effects in the development of agriculture in north of Chile. The objective of the research will focus in the characterization of these elements. | La salinidad del agua de riego está íntimamente relacionada con la salinidad de los suelos de los valles de Lluta y Azapa, afectando los cultivos que en ellos se realizan. Para el caso del valle de Lluta la salinidad de los suelos se hace manifiesta, agravándose en el sector bajo del valle que tiene problemas de drenaje. En Azapa, la salinidad del agua de riego es inferior a la de Lluta, pudiéndose cultivar una mayor variedad de cultivos con rendimientos muy superiores a los del valle de Lluta. La agricultura del Norte requiere que el problema de salinidad sea conocido y resuelto. En este trabajo se presentan antecedentes de la agricultura, los suelos y el agua de riego de los valles de Lluta y Azapa.
Show more [+] Less [-]