Refine search
Results 1-4 of 4
[Environmental evaluation at Maya watershed using GIS for water production purposes] | Evaluación ambiental de la cuenca del río Maya mediante un sistema de información geográfica con fines de producción de agua
2008
Mauriello Vargas, R.J. | Machado Pino, D. (Tutor)
La cuenca del río Maya esta ubicada en la vertiente norte de la cordillera de la costa, políticamente pertenece al municipio Tovar en la parte nororiental del estado Aragua. Su parte alta se encuentra protegida bajo la figura de Monumento Natural Pico Codazzi. El río es el límite político administrativo entre el estado Aragua y el estado Vargas siendo una importante fuente de agua para el litoral varguense. La cuenca presenta una creciente actividad agrícola y turística, con la existencia de algunos caseríos, trayendo como consecuencia una disminución en el potencial de abastecimiento y la calidad de agua. Se desarrolló un SIG para la evaluación, análisis y consulta de las variables ambientales relacionadas con la producción de agua y la conservación de la cuenca, aplicando los siguientes pasos: se generó una base cartográfica digital a partir de las cartas topográficas y ortofotomapas del IGVSB, derivando en un MOE y un mapa de pendientes. Se elaboró un mapa de vegetación y uso actual de la tierra a partir de una imagen satelital Landsat a la cual se le aplicaron técnicas de índice Vegetación. Se espacialazó la información climática utilizando el método de interpolación por cokriging, algebra de mapas y programación en AML (ARC MACRO LANGUAGE). Se clasificó el paisaje e integrando toda la información disponible, junto con muestreos de suelo dirigidos se definieron las unidades de tierra. Al evaluar la cuenca del río Maya, obtuvimos información útil para proponer medidas que garantizan el respeto por la normativa vigente y el desarrollo sostenible de la misma, así se tiene que el 94% del área de la cuenca del Río Maya, se clasificó como de Frágil a Muy Frágil, estas áreas tienen alta prioridad de preservación y/o de rehabilitación y solo un 6% de la cuenca se clasificó como con potencial de uso.
Show more [+] Less [-]Clasificacion de tierras para el manejo del suelo y agua de la subcuenca de cuzalapa, sierra de Manantlan, Jalisco.
1995
Sandoval L J.J. | Martinez R Luis M.
Cuzalapa watershed is located in the southern area of the state of Jalisco and it is considered as one of the most important watersheds of the Sierra de Manantlan Biosphere Reserve, due to its population number, agricultural land surface and hydraulic resources Its physiography and slope variability make this watershed very susceptible to soil erosion. The study of this area included the soil taxonomy and irrigated land classification. Black and white aerial photography in a scale of 1:25 000 was used, and observation made on 19 digged pits and 20 drillings. | La subcuenca de Cuzalapa se localiza en la parte sur del estado de Jalisco y se considera como una de las mas importantes de la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlan. En esta se ubica el mayor asentamiento humano, la mayor superficie agricola, ademas de una gran riqueza de recursos hidricos. Por su fisiografia y variabilidad topografica, esta subcuenca es muy susceptible a los procesos erosivos, situacion que, aunada a un manejo inadecuado durante muchos anos, ha ocasionado la degradacion de sus suelos. En este estudio se realizo un levantamiento de suelos para determinar su clasificacion taxonomica, asi como una clasificacion agrologica de tierras con fines de riego. Se utilizaron fotografias aereas blanco y negro (escala 1:25000) y se hicieron un total de 19 pozos agrologicos y aproximadamente 20 barrenaciones. Se obtuvieron 3 ordenes (Entisoles, Molisoles e Inceptisoles) con 8 series, asi como 4 clases de tierras, de las cuales solo 3 tienen aptitud al riego (2, 3 y 4), la clase 6 quedo como no apta. Las series localizadas fueron: Cuzalapa (Fluventic hapludoll, franco-arenoso, isohipertermico); La Huerta (Fluventic hapludoll, franco arcilloso, isohipertermico); Pitahaya (Tipic udifluvent, franco-arenoso, isohipertermico); Los Gabino (Tipic udifluvent franco-esqueletico, isohipertermico); La Pareja (Tipic udifluvent franco-arenoso, termico); La Pintada (Entic haplumbrept, franco-arenoso, isohipertermico); Las Gardenias (Entic haplumbret, arenoso-esqueletico, isohipertermico); y Llano de Ortiz (Tipic haplumbrept, franco-arenoso, termico).Las clases de tierras fueron: Clase 2, con pendientes de 1 a 3 %; pedregosidad de 3 a 10 % (diametro de 3 a 5 cm); Clase 3, someros (50 a 80 cm), pendientes de 1 a 5 %; texturas gruesas (arcillas), pedregosidad superficial de 10 a 40 % (diametro de 3 a 10 cm), Clase 4, con pendientes mayores a 10 %, erosion laminar, pedregosidad de hasta mas de 40 % (3 a 10 cm), Clase 6 no apta, con pendientes arriba de 15 % , pedregosidad de mas de 40 % (1 a 10 cm) y rocosidades de 10 a 30 % (de 1 a 2 o mas metros).
Show more [+] Less [-]Areas de rega: inventario e possibilidades futuras. Serie Terra e Agua do Instituto Nacional de Investigacao Agronomica, comunicacao 53.
1986
Mihajlovich D. | Gomes F.
[Raw and net waters use by rice corp at Guárico river irrigation system, Guárico state, Venezuela] | Consumo bruto y neto de agua para el cultivo de arroz, en el sistema de riego río Guárico
1973
Mora Contreras, L.A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Ingeniería. Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola
Este trabajo viene a ser un estudio inicial del manejo del agua en el método por inundación practicado por los agricultores en Venezuela. Mediante observaciones hechas en el campo, el especialista puede darse cuenta en forma bastante precisa de cuales son las condiciones y formas de trabajo, y luego con conocimiento de causa, se han tratado de sugerir algunas modificaciones con el fin de conseguir economía del uso en el agua de riego y orientar un mejor manejo de los suelos que permita su conservación en condiciones apropiadas de producción. Se hacen algunas consideraciones en relación a deficiencias detectadas en el uso del agua de riego, para hacer luego algunas recomendaciones para mejorar el manejo del agua en el método de inundación para el cultivo de arroz de riego. Se detalla la caracterización del medio físico natural en el sistema de riego río Guárico en cuanto a sus condiciones climatológicas e hidrológicas; suelos representativos del área; problemas de drenaje y sus soluciones, aspectos de extensión agrícola. (Resumen Julia Brito, 2009).
Show more [+] Less [-]