Refine search
Results 1-10 of 10
Modelamiento y simulación de cloro residual en agua potable, para determinar la calidad microbiológica del agua del centro poblado Marona Full text
2023
Cordova Peña, Dagoberto | Ayala Diaz, Marcos Aquiles
Modelamiento y simulación de cloro residual en agua potable, para determinar la calidad microbiológica del agua del centro poblado Marona La norma peruana exige una concentración mínima de cloro residual en el agua potablede 0,50mg/L. La presente investigación se ejecuto desde el 21 de octubre del 2021 hasta el 20 de junio del 2022 se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad microbiológica del agua potable en el centro poblado de Marona, para el cual se seleccionó 20 puntos de monitoreo en las viviendas, de acuerdo a la ubicación de estas respecto a la red principal de distribución de agua. Se realizó los cálculos hidráulicos necesarios para el modelado de la red hidráulica del centro poblado Marona, para la posterior calibración del modelado de cloro residual, siendo esta un vertimiento de cloro de 1,80mg/L, el cual posteriormente fue verificado in situ que las concentraciones de cloro libre residual en campo sean considerablemente aproximadas a las concentraciones de cloro residual obtenidas en la simulación en el software WaterCAD. Para la determinación in situ se utilizó un medidor digital de cloro libre, realizándose dos muestras por vivienda, en el cual se obtuvo promedios entre 0,48mg/L a 1,14mg/L, los mismas que se encontraron aproximados a las concentraciones arrojadas en la simulación de cloro residual aplicada. Los resultados obtenidos fueron óptimos, entendiéndose así que, la calidad microbiológica del agua del centro poblado Marona se encuentra apta para el consumo su población. | Modeling and simulation of residual chlorine in drinking water to determine the microbiological quality of the water in the Marona village The Peruvian standard requires a minimum residual chlorine concentration of 0.50 mg/L in drinking water. The present investigation was carried out from October 21, 2021 to June 20, 2022 with the objective of determining the microbiological quality of drinking water in the town of Marona, for which 20 monitoring points were selected in households, according to their location with respect to the main water distribution network. The necessary hydraulic calculations were made for the modeling of the hydraulic network of the Marona village, for the subsequent calibration of the residual chlorine modeling. A chlorine discharge of 1.80 mg/L was obtained, which was later verified in situ to ensure that the free residual chlorine concentrations in the field are considerably close to the residual chlorine concentrations obtained in the simulation in the WaterCAD software. A digital free chlorine meter was used for the in situ determination, and two samples were taken per household, obtaining averages between 0.48 mg/L and 1.14 mg/L, which were found to be close to the concentrations obtained in the residual chlorine simulation applied. The obtained results were optimal, meaning that the microbiological quality of the water in the Marona village is suitable for human consumption.
Show more [+] Less [-][Behaviour of cyclohexanedione family herbicides on water treated with chlorine] | Comportamiento de herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas en agua tratada con cloro
García Baudín, J.M. E-mail:baudin@inia.es | Sandín-España, P. | Villarroya, M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal)
El tratamiento de cloración de las aguas es el principal proceso tanto en la potabilización de aguas para consumo humano, como en su depuración para fines agrícolas. La naturaleza de los herbicidas se puede ver afectada cuando se emplean con agua que haya sido clorada. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre cuatro herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua tratada con cloro con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de aguas cloradas en la preparación de productos fitosanitarios para el tratamiento de cultivos.
Show more [+] Less [-]Water quality, social context and hygiene in high-Andean rural communities in Huancavelica (Peru) | Calidad del agua, contexto social e higiene en comunidades rurales alto-andinas de Huancavelica (Perú) Full text
2019
Fernández, Sonia | Vinardell Magre, Laura | Àlvarez, Claudia | Acharte Lume, Luz | Quispe Coica, Filimon Alejandro | Pérez Foguet, Agustí | Universitat Politècnica de Catalunya. Doctorat en Automàtica, Robòtica i Visió | Universitat Politècnica de Catalunya. Doctorat en Enginyeria Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. EScGD - Engineering Sciences and Global Development
En Perú un 50.35% (Año 2017) de la población total dispone de acceso a agua para el consumo humano gestionada de forma segura, mientras que, en el sector rural, este indicador llega solo al 20.75% (JMP, 2019). Por otro lado, en el Departamento de Huancavelica la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en niños (as) menores de 5 años, se encuentran entre el 10-12.8%. Mientras que la prevalencia de anemia en niños (as) de 6-59 meses de edad, se encuentra entre el 40-49% (ENDES, 2018). Siendo muchos de ellos atribuibles a la falta de condiciones adecuadas de servicios de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH). En este contexto, en el 2019 se llevó a cabo la primera fase del proyecto, entre la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) y Centro de Cooperación para el Desarrollo (CCD) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con la finalidad de mejorar la gestión del agua y fortalecer las capacidades técnicas de los operadores de agua en comunidades rurales alto-andinas de Huancavelica (Perú). La primera fase de este proyecto tuvo como objetivo hacer un estudio del contexto social, higiene y calidad del agua en cinco comunidades rurales de la Provincia y departamento de Huancavelica, así como una evaluación de los sistemas de cloración y protocolos utilizados. Los resultados de este estudio concluyeron con la necesidad de capacitar a los representantes de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) para una correcta gestión de los diferentes sistemas de agua, establecimiento de protocolos de cloración adecuados, dotación de insumos (cloro, detergentes) a las comunidades rurales, así como mantenimiento/limpieza de manantiales, reservorios y redes de distribución. Se detectó también falta de acceso a jabón en gran parte de las Instituciones Educativas y una muy baja participación de la mujer en las JASS. | Peer Reviewed | Postprint (author's final draft)
Show more [+] Less [-]¿Cuál es el efecto del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua? Evidencia para el caso peruano | What is the impact of the role of rural women on proper water chlorination? Evidence from the Peruvian case Full text
2023
Sotelo Tornero, Marisela | Arias Callupe, Waldir
This research analyzes the relevance of the role of rural women in ensuring proper water chlorination, taking into account an evaluation at the national rural level, as well as the differences between the concentrated and dispersed population centers. Specifically, this study focuses its analysis on those population centers with under 2000 inhabitants that are supplied with water and sewerage services by a rural service provider known as a communal organization in Peru. Based on a review of the literature, it is suggested that the low female participation in these communal organizations is one of the factors contributing to the persistently low rate of water suitable for human consumption. To conduct this study, data were collected from the Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020 of the Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020). This report provides information about sanitation services in rural population centers. Furthermore, the hypotheses formulated in this study were validated in the Results section through probabilistic regression analysis, utilizing a water service quality index represented by proper chlorination. | Esta investigación analiza la relevancia del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua, considerando una evaluación a nivel nacional rural, así como las diferencias que existen entre los centros poblados concentrados y dispersos. Este estudio enfoca su análisis en aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes y que son abastecidos en los servicios de agua y alcantarillado por algún prestador rural denominado en Perú organización comunal. De acuerdo con la revisión de la literatura, se sugiere que, una escasa participación de las mujeres en organizaciones comunales representa uno de los factores que contribuyen a que el índice de agua apta para consumo humano siga siendo muy bajo. En esta línea, para llevar a cabo el estudio, se emplearon los datos recopilados del informe Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020, publicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020), que brinda información sobre los servicios de saneamiento en los centros poblados rurales. Las afirmaciones planteadas en la hipótesis se validan en la sección Resultados mediante un análisis de regresión probabilística, utilizando un índice de calidad del servicio de agua que se representa a través de la adecuada cloración de la misma.
Show more [+] Less [-]Optimización de la captación y potabilización del agua provista por la JAAPS "San Jose Alto", cantón Pedro Moncayo : optimización de la planta de tratamiento. Full text
2024
Hurtado Gaibor, Bryan Patricio | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de San José Alto, ubicada en la parroquia de Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, enfrenta problemas de calidad del agua durante la temporada de lluvias. Además, presenta una deficiencia en la dosificación de cloro en el tanque de cloración, lo que resulta en concentraciones de cloro inferiores a las establecidas por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2020. Para abordar estos problemas, se llevó a cabo una caracterización del agua proveniente de todas las operaciones unitarias, realizando ensayos de prueba de jarras para ajustar la dosificación de cloro y optimizar la desinfección. Paralelamente, se diseñó la operación unitaria de coagulación y floculación mediante cálculos y ensayos de prueba de jarras. A través de estos ensayos, se determinó la dosis óptima utilizando un tipo de cloro alternativo al actualmente empleado en la PTAP San José Alto, además de establecer las eficiencias de remoción de diversos parámetros. El estudio concluyó con un análisis costo-beneficio basado en la dosis óptima determinada, evaluando la viabilidad económica de la optimización propuesta. Esta opción resultó en un color aparente inferior a 5 y un valor de cloro de 1,5 mg/L. | The San José Alto Drinking Water Treatment Plant (PTAP), located in the parish of Tabacundo, Pedro Moncayo canton, faces water quality issues during the rainy season. Additionally, it has a deficiency in chlorine dosing in the chlorination tank, resulting in chlorine concentrations below those established by the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108:2020. To address these problems, water from all unit operations was characterized, conducting jar test trials to adjust chlorine dosing and optimize disinfection. Simultaneously, the coagulation and flocculation unit operation were designed through calculations and jar test trials. Through these trials, the optimal dose was determined using a type of chlorine alternative to the one currently used at PTAP San José Alto, and the removal efficiencies of various parameters were established. The study concluded with a cost-benefit analysis based on the determined optimal dose, evaluating the economic feasibility of the proposed optimization. This option resulted in an apparent color below 5 and a chlorine value of 1,5 mg/L.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua en acueductos de Alajuela, Cartago y Puntarenas: parámetros del nivel primero, materia orgánica natural y trihalometanos. Modelación de la formación de trihalometanos Full text
2021
Kelly-Coto, Daniel Enrique | Romero-Esquivel, Luis Guillermo
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2021 | Esta tesis cumple con el Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Los acueductos rurales contribuyen significativamente en el suministro de agua potable en Costa Rica. Sin embargo, en algunas ocasiones presentan deficiencias en los sistemas de potabilización, por tanto, se compromete la calidad del agua. La desinfección con cloro es el método más utilizado, no obstante, puede reaccionar con la materia orgánica natural (MON) y generar subproductos de desinfección nocivos, como los trihalometanos (THMs). En esta investigación se presenta el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del nivel primero (N1), parámetros característicos de la MON: carbono orgánico total (COT), carbono orgánico disuelto (COD), absorbancia de luz ultravioleta a 254 nm (UV 254), UV 254 específica (SUVA) y THMs del agua cruda y potabilizada de veinte sistemas. Los sistemas de las provincias de Cartago, Alajuela y Puntarenas se muestrearon en tres ocasiones coincidiendo con la época seca, transición y lluviosa durante los años 2018 y 2019. Los resultados del N1 y MON mostraron que las fuentes de abastecimiento son de muy buena calidad. Se identificó que la mayoría de las muestras de agua potable cumplieron con los parámetros del N1 y trihalometanos totales (TTHMs), no obstante, se identificó que el 60% de las muestras incumplieron con el rango recomendado para cloro residual libre. Se identificó que 9 sistemas podrían requerir algún sistema de potabilización adicional para que se asegure la calidad del agua y se reduzca el riesgo de formación de THMs. Las concentraciones de TTHMs en agua potable se encontraron entre < 0.20 a 91.31 µg/L, siendo el cloroformo la especie dominante. Se analizó la variación espacial, estacional y el impacto de las fuentes de abastecimiento en los parámetros de MON y THMs y se encontraron diferencias significativas en algunos casos. La turbidez, cloro residual libre, COT, COD y UV 254 presentaron correlación significativa con TTHMs en el agua potabilizada. Se desarrollaron 13 modelos de predicción de TTHMs en las redes de distribución y obtuvieron coeficientes de determinación (R2 ) entre 0.328 a 0.729, resultando en la selección de 4 modelos que presentaron la mejor bondad de ajuste y que podrían ser una herramienta útil en la toma de decisiones a nivel operativo y considerarse en futuros cambios de la legislación. | Rural aqueducts contribute significantly to the supply of potable water in Costa Rica. However, sometimes they present deficiencies in the potabilization units, therefore, the water quality can be compromised. Chlorination is the most widely used method, however, it can react with natural organic matter (MON) and generate harmful disinfection by-products, such as trihalomethanes (THMs). This research presents the monitoring of physicochemical and microbiological parameters of the first level (N1), characteristic parameters of MON: total organic carbon (COT), dissolved organic carbon (COD), absorbance of ultraviolet light at 254 nm (UV 254), specific UV 254 (SUVA) and THMs from raw and potable water from twenty systems. The systems of the provinces of Cartago, Alajuela and Puntarenas were sampled on three occasions coinciding with dry, transition and rainy seasons during 2018 and 2019. The results of N1 and MON showed that the sources are of very good quality. It was identified that most of the potable water samples met the requirements according to N1 and total trihalomethanes (TTHMs), however, it was identified that 60% of the samples did not meet the recommended range for free residual chlorine. It was identified that 9 systems could require some additional potabilization unit to ensure water quality and reduce the risk of THMs formation. The concentrations of TTHMs in potable water were found between < 0.20 to 91.31 µg/L, with chloroform being the dominant species. The spatial and seasonal variation and the impact of the sources on the parameters of MON and THMs were analyzed, and significant differences were found in some cases. Turbidity, free residual chlorine, COT, COD and UV 254 showed significant correlation with TTHMs in the potable water. It was developed 13 models for the prediction of TTHMs in the distribution networks and they obtained determination coefficients (R2 ) between 0.328 and 0.729, resulting in the selection of 4 models as those that present the best goodness-of-fit and that could be a useful tool in the decision-making at the operational level and consider in future changes of the legislation.
Show more [+] Less [-]Evaluación del servicio de agua potable y su efecto en la calidad de vida de los habitantes del centro poblado San José de Morro, Moyobamba, 2020 Full text
2021
Hidalgo Lozano, Gina | Centurion Tapia, Fabian
La prestación de agua potable es vital y universal para el crecimiento de una sociedad y para mantener saludable a las poblaciones; la investigación evaluó el servicio de saneamiento de agua potable y el efecto en la calidad a un centro poblado de 250 individuo. Se estableció que el efecto en la calidad de vida de los pobladores es positivo, pues brindan un servicio adecuado de agua potable al 100% de sus viviendas; la localidad dispone de reservorio de 24 m3, con cloración por goteo de 1.2 ppm de cloro residual libre; el cual pasa a las redes de reparto y luego a las conexiones domiciliarias, además la situación del sostenimiento del sistema de tratamiento de agua (tecnología de cloración) es conservado y operativo hasta la fecha, por lo que no implica el cambio o la reconstrucción de este. Se determina que el servicio de saneamiento de agua es adecuado y no presentan problemas al momento de la operación y conservación del agua potable, para el centro poblado San José de Morro. | Drinking water provision is vital and universal for the growth of a society and to keep populations healthy; the research evaluated the drinking water sanitation service and the effect on quality in a population center of 250 individuals. It was determined that the effect on the quality of life of the inhabitants is positive, since they provide an adequate drinking water service to 100% of their homes. A 24 m3 reservoir with drip chlorination of 1.2 ppm of free residual chlorine is available in the locality, which flows to the distribution networks and then to the household connections; furthermore, the water treatment system (chlorination technology) is maintained and operational to date, and therefore does not require replacement or reconstruction. It is determined that the water sanitation service is adequate and does not present problems at the time of operation and conservation of drinking water for the San José de Morro village.
Show more [+] Less [-]Eficiencia del Hipoclorador de doble recipiente en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en la localidad de Alan García, Alonso de Alvarado, 2021 Full text
2021
Fernandez Cruzado, Edinson | Cruz Zurita, Eliazar Isaias | Pinedo Gomez, Katterin Jina Luz
Alan García es un centro poblado que pertenece al distrito de Alonso de Alvarado, Provincia de Lamas, Región San Martín, ubicado al Nor Oriente Peruano. El centro poblado cuenta con un sistema de abastecimiento de agua de tipo Gravedad sin Tratamiento, con un caudal de ingreso al reservorio de 1.2 L/s y abastece a una población de 65 habitantes, pero debido a que no cuenta con sistema de cloración, el agua no cumple con los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA. El objetivo de la investigación es aplicar un Hipoclorador de goteo de carga constante de doble recipiente para la potabilización del agua. En el proceso de la investigación se instaló y calibro la tecnología de cloración, para luego evaluar el nivel de eficiencia por quince días calendario, en base a los parámetros indicadores de calidad de agua estipulados en el Artículo 63° de la norma antes mencionada, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en la Resolución Directoral N° 160-2020-DIGESA/SA. Los resultados muestran que el nivel de concentración promedio de Cloro Residual es 1.65 en reservorio, 1.33 en la primera vivienda, 0.92 en la vivienda intermedia y 0.6 en la última vivienda, pH 7.52, Turbiedad 0.98 UNT, Color 1 UCV, Coliformes Termotolerantes y Coliformes fecales es 0. Culminando el estudio actualmente se cuenta con una tecnología adecuada para garantizar la calidad del agua y evitar enfermedades. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Show more [+] Less [-]Efecto de la cobertura de agua clorada en la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años, en el distrito de Awajun, provincia de Rioja, 2018 Full text
2019
Lizana Carrasco, Edson Jhair | Casas Luna, Santiago Alberto
La investigación se enfoca en identificar el efecto de la cobertura en el acceso a agua clorada de las viviendas y la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años en el distrito de Awajun, para lo cual se han analizado un total de 20 centros poblados del distrito. Se ha recopilado información de fuentes oficiales del periodo 2017 para proceder a realizar el procesamiento de datos y posterior análisis. A través de un análisis descriptivo de la información se ha logrado demostrar los niveles que toma cada variable a nivel de todo el distrito y a nivel de centros poblados, de igual forma se han realizado comparaciones entre ambas variables agrupando aquellos centros poblados que cuenta con acceso a agua clorada en contraste con aquellos que no lo cuenta. Como resultado se encontró que sólo 4 de cada 10 viviendas en el distrito de Awajun tienen acceso a agua clorada, existiendo una brecha de 1 421 viviendas, por su parte la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas fue de aproximadamente 72 casos por cada 100 niños menores de 5 años del distrito de Awajun en el año 2017. El valor del coeficiente de correlación entre ambas variables fue de -0,24, con un valor de la significancia de la prueba de 0,31 lo cual indica que las variables no guardan una correlación o asociación estadísticamente significativa. Por lo tanto, incrementar el acceso a agua clorada a las viviendas de los centros poblados del distrito de Awajun, no se puede considerar una solución a dicho problema, ya que existen otros factores relacionados al grado de prevalencia de enfermedades diarreicas agudas. | This research is focused on identifying the effect of coverage on access to chlorinated water in homes and the prevalence of acute diarrheal diseases in children under 5 in the district of Awajun, for which a total of 20 town centers have been analyzed in the district. Information has been collected from official sources of the 2017 period to proceed with the data processing and subsequent analysis. Through a descriptive analysis of the information, it has been possible to demonstrate the levels taken by each variable at the level of the whole district and at the level of populated centers, in the same way comparisons have been made between both variables, grouping those population centers that have access to chlorinated water in contrast to those who do not. As a result, it was found that only 4 out of every 10 homes in the Awajun district have access to chlorinated water, with a gap of 1 421 homes, while the prevalence of acute diarrheal diseases was approximately 72 cases per 100 children under 5 years of the district of Awajun in the year 2017. The value of the coefficient of correlation between both variables was -0.24, with a value of the significance of the test of 0.31 which indicates that the variables do not correlate or statistically significant association. Therefore, increasing access to chlorinated water to housing in the population centers of the Awajun district cannot be considered a solution to this problem, since there are other factors related to the prevalence of acute diarrheal diseases.
Show more [+] Less [-]Determinación de trihalometanos (THMS) como subproductos de la cloración del agua potable distribuida en la ciudad de David mediante micro-extracción en fase sólida en modo Headspace (HS-SPME) con detector de captura electrónica. Full text
2022
Saldaña, Irma | Jiménez, Victor | Jiménez, Victor
La desinfección del agua para consumo humano da lugar a la formación de subproductos altamente dañinos para la salud, llamados Trihalometanos (THMs). En este primer estudio exploratorio se determinó la presencia y concentración de los trihalometanos en el agua de consumo que es suministrada por la planta potabilizadora de Algarrobos, David Chiriquf. Se recolectaron las muestras de agua en 9 puntos estratégicos de la red de distribución. Las muestras fueron analizadas por duplicado empleando la técnica de micro extracción en fase sólida (HS-SPME). La extracción de los trihalometanos de interés (cloroformo, bromodiclorometano, dibromaclorometano_y bromoforma) en las muestras de agua se realizó utilizando na fibra de silica de 1 cm de longitud cubierta con Polidimentilsiloxano/divinilbenceno (PDMS/DVB) de_65 umde espesor. La determinación de los trihalometanos en las muestras de agua se realizó con un cromatógrafo de gas equipado con una columna capilar DB-624 (30m x 0,32 mm x 1,8 um) acoplada a un detector de micra captura de electrones (P-ECD) de alta temperatura, Niss El rango de concentración de trihalom| sanos totales se situó entre 0,01 y 4,15 pg/l. siendo el cloroformo el compuesta predominante con un 52,1%, bromodiclorometano con un 18.6 %, el cloradibromometano en un 18,4 % y finalmente el bromoformo con un 12,9 %. La concentración media de trihalometanos en aguas de origen superficial fue de 2,35 ug/L Los valores de rnalometanos eneontados SO muy inferiores a la concentración maxima admisible (80 pg/L) establecida por la EPA para estos compuestos Los resultados obtenidos indican que en Ios puntos de estudio en que se tomaron dichas muestras de agua, los trihalometanos no representan un riesgo con efectos adversos para la salud por la presencla de trihalometanos en agua para consumo humano.
Show more [+] Less [-]