Refine search
Results 1-10 of 61
Water sources for human consumption in La Soledad microwatershed, Honduras: 2. Quality of water for human consumption | Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Valle de Angeles, Honduras: 2. Calidad del agua para consumo humano Full text
2009
Sosa Pérez, Gariel | Jiménez Otárola, Francisco
Se analizó la calidad del agua para consumo humano en las épocas seca y lluviosa del 2007 en 21 acueductos del Municipio de Valle de Ángeles, microcuenca del río La Soledad, Honduras. Los parámetros analizados fueron temperatura, turbiedad, pH, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes totales. La mayoría de parámetros analizados mostraron diferencias significativas entre épocas y entre acueductos, lo que sugiere la importancia y necesidad de realizar el monitoreo de calidad de agua en ambas épocas y en todos los acueductos. La turbiedad, pH, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y coliformes totales presentaron niveles superiores a los establecidos en la normas de calidad de agua para consumo humano en Honduras. Los niveles de coliformes totales fueron altos en la mayoría de los acueductos y en las dos épocas de muestreo, pero superiores en la época lluviosa lo que posiblemente ocasiona el incremento de personas atendidas en los centros de salud debido a enfermedades de origen hídrico reportadas en ese periodo. Es necesario aumentar los esfuerzos en la gestión integral de la microcuenca para mejorar la calidad del agua. | 8 páginas, 7 tablas, 18 referencias. | The quality of water for human consumption was analyzed during the dry and rainy seasons of 2007 in 21 aqueducts, in the microwatershed of La Soledad River, municipality of Valle de Angeles, Honduras. Parameters analyzed were temperature, turbidity, pH, phosphates, nitrates, suspended solids, dissolved total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand and total coliforms. Most of the parameters evaluated showed significant differences between seasons and aqueducts that suggests the importance and need of monitoring water quality in both seasons and in all aqueducts. Turbidity, pH, suspended solids, dissolved oxygen and total coliforms presented levels higher than accepted under Honduran standards for human consumption. Total coliform levels were high in all aqueducts and in both seasons, but higher in the rainy season, possibly, causing an increment in the number of people attended at health centers due to waterrelated diseases. It is necessary to increase effort in the integral management of the watershead to improve water quality for human consumption.
Show more [+] Less [-]Género y agua en Chiapas, México Full text
2013
Verónica Gutiérrez Villalpando | Benito Salvatierra | Austreberta Nazar Beutelspacher | Emma Zapata Martelo | Julio Contreras Utrera
[Implantation of Water Framework Directive in the Ebro Basin [Spain]] | Implantación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro
2004
Arqued Esquía, V.M. | Coch Flotats, A. (Confederación Hidrológica del Ebro, Zaragoza (España). Oficina de Planificación Hidrológica)
Relaciones tierra-agua en cuencas hidrograficas rurales
2002
Balances de masas de agua, sales y nitrógeno Full text
2010
Isidoro Ramírez, Daniel
Esquema de la presentación: - Caracterización de las cuencas de estudios.- Metodología de los balances; Determinación de las entradas de agua y sales: Precipitación, riego; Determinación de las salidas de agua y sales: Cáculo de la ET, Aforo de las salidas de drenaje.- Cálculo de los índices de calidad del riego.- Cálculo de las masas exportadas.- Índices de sales exportadas | Proyecto QUALIWATER(INCO-CT-2005-015031). Diagnosis and control of salinity and nitrate pollution in Mediterranean irrigated agriculture (2006-2010). VI Programa Marco de la Comisión Europea
Show more [+] Less [-]Uso del agua del reservorio en labores agropecuarias Full text
2018
MEFCCA, COSUDE, CATIE
Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Valle de Angeles, Honduras: 2. Calidad del agua para consumo humano Full text
2009
Se analizó la calidad del agua para consumo humano en las épocas seca y lluviosa del 2007 en 21 acueductos del Municipio de Valle de Ángeles, microcuenca del río La Soledad, Honduras. Los parámetros analizados fueron temperatura, turbiedad, pH, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes totales. La mayoría de parámetros analizados mostraron diferencias significativas entre épocas y entre acueductos, lo que sugiere la importancia y necesidad de realizar el monitoreo de calidad de agua en ambas épocas y en todos los acueductos. La turbiedad, pH, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y coliformes totales presentaron niveles superiores a los establecidos en la normas de calidad de agua para consumo humano en Honduras. Los niveles de coliformes totales fueron altos en la mayoría de los acueductos y en las dos épocas de muestreo, pero superiores en la época lluviosa lo que posiblemente ocasiona el incremento de personas atendidas en los centros de salud debido a enfermedades de origen hídrico reportadas en ese periodo. Es necesario aumentar los esfuerzos en la gestión integral de la microcuenca para mejorar la calidad del agua. | The quality of water for human consumption was analyzed during the dry and rainy seasons of 2007 in 21 aqueducts, in the microwatershed of La Soledad River, municipality of Valle de Angeles, Honduras. Parameters analyzed were temperature, turbidity, pH, phosphates, nitrates, suspended solids, dissolved total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand and total coliforms. Most of the parameters evaluated showed significant differences between seasons and aqueducts that suggests the importance and need of monitoring water quality in both seasons and in all aqueducts. Turbidity, pH, suspended solids, dissolved oxygen and total coliforms presented levels higher than accepted under Honduran standards for human consumption. Total coliform levels were high in all aqueducts and in both seasons, but higher in the rainy season, possibly, causing an increment in the number of people attended at health centers due to waterrelated diseases. It is necessary to increase effort in the integral management of the watershead to improve water quality for human consumption.
Show more [+] Less [-]Servicios ecosistémicos y gobernanza del agua, quebrada El Cedro, Localidad de Usaquén Bogotá, D. C. | Ecosystem Services and Water Governance: El Cedro Stream, Usaquén, Bogotá, D. C. Full text
2021
Avellaneda Cusaría, Alfonso | Fuentes Cotes, Milena M. | García Delgadillo, Juan Mauricio | Quintero Reyes, María Paula | Narváez Jiménez, Isabel Cristina
Los servicios ecosistémicos o ambientales son entendidos como beneficios usados, requeridos y disfrutados por los seres humanos, como sustento básico de la salud y calidad de vida. Con base en la puesta en marcha de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) (2016), estudiamos la situación del recurso hídrico de agua dulce y sus servicios ecosistémicos en la microcuenca de la quebrada El Cedro, afluente del sistema hidrológico Torca-Guaymaral, que se despliega en el borde norte de la ciudad de Bogotá D. C. y constituye uno de los componentes de su Estructura Ecológica Principal (EEP). Los ecosistemas pueden ser analizados como capital natural cuyo funcionamiento y productos tienen incidencia potencial o real en el bienestar humano y pueden ser caracterizados como servicios ecosistémicos. Por ello, estudiamos las expresiones que han venido surgiendo en la sociedad civil relacionadas con la gobernanza del agua, como es el caso del proceso de surgimiento y desarrollo de la Mesa Ambiental de la quebrada El Cedro. | Ecosystem or environmental services are understood as benefits used, required and enjoyed by human beings, as a basic sustenance for health and quality of life. Based on the implementation of the National Policy for the Comprehensive Management of Biodiversity and its Ecosystem Services (PNGIBSE–initials in Spanish) (2016), we study the situation of freshwater water resources and its ecosystem services in the El Cedro stream micro-basin. It is a tributary of the Torca-Guaymaral hydrological system, which unfolds on the northern edge of Bogotá DC and constitutes one of the components of its Main Ecological Structure (EEP–initials in Spanish). Ecosystems can be analysed as natural capital, whose functioning and products have a potential or real impact on human well-being and can be typified as ecosystem services. For this reason, we study the expressions that have been emerging in civil society related to water governance, as is the case of the process of emergence and development of the Environmental Panel of the El Cedro stream.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua superficial de una cuenca urbana de la provincia de Buenos Aires | Surface water quality of urban basin in the province of Buenos Aires Full text
2016
Salvioli, Mónica L. | Guerrero Borges, Verónica | Cipponeri, Marcos | Calvo, Gabriela Helena | Di Lucente, Fiorella | Paredes, Diana Marcela
En este trabajo se analiza la evolución espacio-temporal de la calidad del agua del curso principal de la cuenca del arroyo Conchitas-Plátanos, NE provincia Buenos Aires, y se asocian los resultados obtenidos con los usos reales del territorio. Se seleccionaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos representativos de actividades dominantes, en cinco estaciones de muestreo y en dos períodos (2010 y 2015). Los parámetros se analizaron entre sí y mediante la aplicación del índice de calidad del agua de la National Sanitation Foundation (INSF). Se observa marcada vinculación entre usos del suelo dominantes y calidad del agua superficial. En ambos períodos se registra deterioro significativo de la calidad del agua a partir de cuenca media (mayor industrialización y urbanización). El INSF para ambos años registra valores regular a malo, con tendencia a incremento de valores para 2015 y de disminución de calidad desde cuenca superior a media-inferior. | This paper analyzes temporal and spacial evolution of the surface water quality of main course of Conchitas Platanos´s basin, NE Buenos Aires. The results are associated with actual land uses. Physical, chemical and microbiological parameters were selected to represent dominant activities. Five sampling stations and two periods (2010 and 2015) were analyzed. The parameters were analyzed each other and calculated the National Sanitation Foundation water quality index (INSF). It is noted the relationship between dominant land uses and the surface water quality. Both periods register a significant deterioration of the water quality from the middle basin (industrialization and urbanization zone). The INSF register fair to poor values for both years, with increasing trend values for 2015 and decreasing of quality from upstream to downstream. | Trabajo publicado en Ulberich, Ana; Cisneros Basualdo, Nicolás; Miranda del Fresno, María Carolina (eds.). <i>I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente 2016. Libro de resúmenes extendidos</i>. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, 2016. | Facultad de Ingeniería
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad del agua mediante variables físico químicas, y la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del agua en la cuenca del río Garagoa Full text
2014
Gil Gómez, Julie Andrea
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | En este trabajo de investigación se realizó un análisis integral de la calidad de las aguas en la cuenca hidrográfica del Río Garagoa, departamento de Boyacá, Colombia. Utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, complementados con parámetros físicos, químicos y microbiológicos, con el fin de aportar metodológicamente en la evaluación y monitoreo de los sistemas fluviales del país. En la cuenca, se establecieron 12 estaciones de muestreo, las cuales fueron seleccionadas considerando distinto grado de intervención, discutiendo la relación entre la estructura de la comunidad y la calidad del agua. Se midieron 11 variables ambientales y la fauna bentónica fue recolectada cuantitativamente utilizando red Surber, identificando los invertebrados acuáticos hasta nivel taxonómico de familia. Para estudiar la relación entre las variables ambientales se realizaron los análisis estadísticos que permitieron determinar cuáles son las presiones que más afectan a la comunidad bentónica. Los resultados obtenidos muestran que la distribución y composición de la comunidad bentónica es determinada por el gradiente de estrés de la cuenca.
Show more [+] Less [-]