Refine search
Results 1-7 of 7
El agua y la siembra directa
2001
Marelli, H.J.
[Direct tillage and efficiency of irrigation water on maize] | Siembra directa y eficiencia en el uso del agua de riego en maíz
2011
Expósito Goya, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Valiente Gómez, M., Universidad de Castilla -La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Calera Belmonte, A., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional | Castillo, C., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Balboa, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria | Videla Mensegue, H., Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (Argentina). Facultad de Agronomía y Veterinaria
[Water saving and improvement of production in a maize crop] | Ahorro de agua y mejora de la producción en un cultivo de maíz
2006
López-Piñeiro, A. | Albarrán, A. | Muñoz, A. | González, J.A. | García, A. (Universidad de Extremadura, Badajoz (España). Escuela de Ingenierías Agrarias) | González, J.B.
[Soil water conservation and availability, depending on type of tillage] | Conservación y disponibilidad del agua en el suelo, en función del tipo de laboreo
2007
García, I. | Jiménez, J.A. | Martínez, G. | Vanderlinden, K. | Muriel, J.L. | Perea, F.,Centro de Investigación y Formación Agraria Las Torres-Tomejil, Alcalá del Río, Sevilla (España)
Evolucion de la porosidad estructural y agua util del suelo en sistemas de laboreo convencional y de conservacion.
1994
Cerisola Fernandez C. | Hernanz Martos J.L. | Sanchez Giron V.
Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril). Full text
2020
Peralta, Guillermo Ezequiel | Taboada, Miguel Angel
Tesis para obtener el grado de Doctor en Área Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2020 | Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un metaanálisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | The aim of this thesis was to advance in the understanding of factors that contribute to topsoil compaction in no-till soils, to analyze the mechanisms by which topsoil compaction affects water productivity in soybeans (Glycine max L. Merril), and to analyze the effectiveness of mechanical decompaction labors. In order to accomplish this, we combined: a regional sampling study, greenhouse experiments, a meta-analysis of 32 publications and field experiments. The regional sampling showed that soil compaction between 10-20 cm is a widely extended process, independently of crop intensity and carbon inputs of agricultural rotations. Greenhouse experiments showed that topsoil compaction affects the complete root system, not only directly exposed roots. Topsoil compaction reduced root biomass and length in both superficial and deep subsoil layers, even beyond 150 cm. Compensatory mechanisms were observed in terms of water uptake rates per root unit, but these mechanisms were limited when marked reductions in root length occurred. Topsoil compaction generated other below-ground effects that deserve further studies: it reduced the number, mass and activity of directly and non-directly exposed nodules. According to the meta-analysis, mechanical decompaction alleviates compaction effects and increases soybean yields (~540 kg.ha-1 on average). Subsoiling increased water infiltration and water extraction by soybean, but water use efficiency (i.e. conversion to biomass) was not affected. However, the effects of mechanical interventions do not last beyond 18-24 months. This thesis allowed a better understanding of the mechanisms by which the structural degradation in no-till soils, and particularly topsoil compaction, affects water use and soybean yields, and to what extent mechanical decompaction can alleviate these effects. | Fil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Show more [+] Less [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Show more [+] Less [-]