Refine search
Results 1-2 of 2
Diagnóstico integral sobre el uso y manejo del agua en el modulo II "Villa del Nazas", Nazas Durango
2009
Morales Puentes, Marco Antonio | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Villalobos Romero, Jorge Luis | Vega Sotelo, Federico | Morales Vásquez, Juventino
" El presente documento se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia de conducción de canales principales e interparcelarios del módulo II, “Villa del Nazas” de Nazas Dgo., y evaluar a nivel parcela la eficiencia global de riego mediante un modelo de simulación matemática (SIRMOD) durante el ciclo agrícola primavera-verano 2008. Localizado (250 13´34´´ latitud norte y 1040 06´39´´ longitud oeste, 1250 metros sobre el nivel del mar). La metodología aplicada fue a través de aforos en los canales y en parcelas seleccionadas, las velocidades del agua fueron medidas con el molinete electrónico marca aqua sport, el área se calculó por medio de secciones. Los aforos se realizaron en cada riego y se hicieron cuatro repeticiones de cada uno en algunos casos no se aforó porque hubo aportes de otros canales hacia un tercero. Las parcelas demostrativas se eligieron de modo estratégico, de manera que fueran accesibles y representativas del módulo, la parcela uno está localizada en la zona compacta, perteneciente al canal Emiliano Carranza, la parcela dos se localiza en canal el Tongo y la parcela tres localizada el canal Santa Clara, a cada parcela se le hizo un estudio analizando los siguientes parámetros, pendiente del terreno, ancho y largo de las melgas, tiempo de 2 avance por medio de estaciones a cada 20 metros, para calcular avance de riego. Esto para poder comparar el comportamiento del agua a nivel módulo. Según los autores, Palacios 1990 y Playán et al., 1996, la eficiencia en los sistemas de canales principales y laterales debe ser de un 60 por ciento, sin embargo, en el módulo II de Nazas Dgo., la eficiencia total de riego promedio fue de 74 por ciento. Para mejorar eficiencias es necesario: Rehabilitación de la red principal, canales laterales, Cursos de capacitación a canaleros y administrativos a nivel módulo y actualización del padrón de cultivos, para tener un buen control de los mismos"
Show more [+] Less [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Show more [+] Less [-]