Refine search
Results 1-3 of 3
Derechos prioritarios de agua: ¿son una opción adecuada para la asignación de agua durante periodos de sequía? Full text
2021
Gómez Limón, J.A. | Gutiérrez Martín, Carlos | Montilla López, Nazaret María | Universidad Politécnica de Cartagena | WEARE-Water, Environmental and Agricultural Resources Economics Research Group, University of Cordoba. Spain
Este trabajo examina la conveniencia de reformar la asignación de agua en el sector del regadío, reemplazando el actual sistema de asignación basado en la regla proporcional por la implementación de una regla de prioridad que establezca derechos de agua diferenciados por su grado de garantía de suministro. El objetivo principal consiste en evaluar si este cambio en los derechos de agua puede considerarse una alternativa razonable a los mercados de agua con el fin de mejorar la eficiencia económica de la asignación del agua durante situaciones de escasez coyuntural a nivel de comunidad de regantes. Para ello, se construye un modelo de programación matemática para poder simular el desempeño de la reforma propuesta en una comunidad de regantes del sur de España. Los resultados muestran que las ganancias de eficiencia provocadas por este cambio en el sistema de asignación son muy pequeñas. Por tanto, este instrumento de gestión de la demanda no puede considerarse como un sustitutivo adecuado de los mercados de agua.
Show more [+] Less [-]Equity and equality in irrigation water allocation under basin closure: concepts and measurement | Equidad e igualdad en la asignación de agua de riego en condiciones de cierre de cuenca: conceptos y medida Full text
2012
Kolberg, Solveig | Dios Palomares, Rafaela | Berbel, Julio
This PhD thesis aims to elucidate the conceptual and methodological ambiguities of equity and equality in irrigation water allocation in the context of scarce water resources, high competition and basin closure. Equity and equality are key water policy and management objectives, although they are often poorly understood. Few efforts have been made to clarify their scope, content and measurement within an irrigation water context. A case study approach was chosen to empirically analyse irrigation inequality in the Guadalquivir river basin. It is an example of a Mediterranean river basin where irrigation uses the lion’s share of the water, and the pressures on irrigation water are increasing from within and outside the sector. First, the river basins past developments and its gradual anthropogenisation towards basin closure were explained through a Driving Force‐Pressure‐State‐Impact‐ Response Framework. Then, a‐priori hypotheses related to the impacts and responses of this framework were tested using polynomial regressions and other statistical tools. Next, water inequality and distributional effects of water allocation at basin level were analysed using inequality measures such as the coefficient of variation, Gini coefficient, Theil index, Atkinson index, and Lorenz and Pen’s Parade concentration curves. Finally, a decomposition analysis of Theil index was used to investigate the structure of inequality. This proved especially attractive due to its axiomatic properties. A new approach was proposed to deal with aggregated data with different scales and levels. The conclusions of this thesis call for the need for a more clearly articulated policy agenda around the issues of equity and equality in the irrigation sector. The findings of the thesis suggest several courses of action for a more equitable irrigation water allocation in the Guadalquivir river basin. These can be summarized in three main points: i) better definitions, ii) more transparency and iii) monitoring. Inequality measures and concentration curves could be used to empower policymakers, researchers and managers with monitoring meaningful and representative information about water allocation related inequalities for a population, geographic area or socially‐defined group and over time. More specifically, these tools could be useful to build water policy scenarios, simulate the impact of alternative policies on water and income distribution, rank policy options and monitor water allocation. | Esta tesis (Equidad e igualdad en la asignación de agua de riego en condiciones de cierre de cuenca: Conceptos y medida) tiene como objetivo aclarar las ambigüedades conceptuales y metodológicas de la equidad y la igualdad en la asignación del agua de riego en el contexto de recursos hídricos escasos, alta competencia por el agua y cierre de cuenca. La equidad y la igualdad son objetivos clave para la gestión y la política del agua, a pesar de que, a menudo, no se entienden de manera apropiada. Se han hecho pocos esfuerzos para aclarar su alcance, contenido y medición en el contexto del agua para riego. Para abordar el análisis empírico de la desigualdad en el riego se eligió el estudio de caso de la cuenca del río Guadalquivir. Es un ejemplo de una cuenca fluvial mediterránea donde el regadío utiliza la mayor parte del agua, y la presión sobre el agua de riego están aumentando desde dentro y fuera del sector. En primer lugar, los últimos acontecimientos ocurridos en la cuenca del río y su antropogeneización gradual hacia el cierre de cuenca fueron explicados a través de un marco Fuerza Motriz‐Presión‐Estado‐Impacto‐Respuesta (FPEIR). Posteriormente, las hipótesis relacionadas a priori con los impactos y las respuestas de este marco se analizaron mediante regresiones polinómicas y otras herramientas estadísticas. A continuación, la desigualdad en el reparto del agua y los efectos distributivos de la asignación de agua a nivel de cuenca se analizaron mediante medidas de desigualdad como el coeficiente de variación, coeficiente de Gini, índice de Theil, el índice de Atkinson, y las curvas de concentración de Lorenz y el desfile de Pen. Por último, se utilizó un análisis de descomposición del índice de Theil para investigar la estructura de la desigualdad lo que resultó especialmente atractivo debido a sus propiedades axiomáticas. Fue propuesto un nuevo enfoque para tratar los datos agregados con diferentes escalas y niveles. Las conclusiones de esta tesis instan a desarrollar una agenda política más claramente articulada en torno a los temas de la equidad y la igualdad en el sector del riego. Las conclusiones de la tesis sugieren varias líneas de actuación para una asignación del agua de riego más equitativa en la cuenca del río Guadalquivir. Estas se pueden resumir en tres puntos principales: i) mejores definiciones, ii) mayor transparencia y iii) mayor control. Los indicadores de desigualdad y las curvas de concentración podrían ser utilizados para capacitar a políticos, investigadores y gestores con información significativa y representativa para el control de las desigualdades en el reparto del agua a una población, un área geográfica o un grupo social definido, a través del tiempo. Más específicamente, estas herramientas podrían ser útiles para construir escenarios de políticas para el agua, simular el impacto de políticas alternativas para el agua y en la distribución de la renta, priorizar las opciones políticas y controlar la asignación del agua.
Show more [+] Less [-]Las diatomeas del perifiton de la cuenca del Guadalquivir y sus implicaciones en el diagnóstico de la calidad del agua Full text
2016
Martín Farfán, Gonzalo | Toja Santillana, Julia | Estela Sala, Silvia | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
En este trabajo se explora el papel que las diatomeas tienen en relación a la determinación de la calidad del agua de los ríos, en el marco legislativo que determina la Directiva Marco del Agua (60/2000) y en la cuenca del Guadalquivir. Esta exploración se hace desde varios enfoques: El conocimiento de la flora diatomológica de la cuenca del Guadalquivir; El cálculo de índices bióticos. A este respecto se indaga sobre su idoneidad, sus fuentes de error y sus limitaciones. Se proporcionan pautas metodológicas; La capacidad de las diatomeas para indicar perturbaciones que pasan desapercibidas a los índices de calidad; La detección de asociaciones de especies características de ciertos ambientes y/o niveles de calidad.
Show more [+] Less [-]