Refine search
Results 1-9 of 9
[Biosafety through irrigation water in protected horticulture] | Bioseguridad a través del agua de riego en la horticultura protegida Full text
2006
Urrestarazu, M. | Salas Sanjuán, M.C. | Mazuela, P.C. | Morales Torres, E.
[Use of desalinated water in the irrigation of intensive crops] | Uso de agua desalada en el riego de cultivos intensivos
2000
Zapata, A. | Martínez, J. | Reca, J. | Callejón, J.L. (Universidad de Almería (España))
[Bacterial disinfection of irrigation water using peroxyacetic mixtures] | Desinfección bacteriana del agua de riego mediante el uso de mezclas peroxiacéticas
2007
Santos, M. | Diánez, F. | Corral, L.C. del | Álvaro, J.E. | Moreno, S. | Urrestarazu, M.
[Water productivity in crops under greenhouse in the Iberian Mediterranean coast] | Productividad del agua en cultivos bajo invernadero en la costa mediterránea
2007
Gallardo, M. | Thompson, R.,Universidad de Almería (España). Escuela Politécnica Superior | Fernández, M.D. | Magna, J.J.
[Study of water-use efficiency of several mulching through containers] | Estudio de la eficiencia en el uso del agua en diferentes acolchados mediante contenedores
2002
Adrover, M. | Sánchez-Forss, A. | Vadell, J. (Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España)) | Colombàs, M. | Miralles, P.
Se presenta la metodología y los resultados obtenidos de un ensayo con contenedores destinado a cuantificar la eficiencia en el uso del agua de riego de dos acolchados (lámina de plástico negro y paja) respecto al suelo desnudo. Para cada tipo de acolchado se han establecido tres dosis de riego: a demanda (100%), 70% y 40%. Para cada tipo de acolchado y dosis de riego se ha dispuesto de cuatro contenedores con planta y cuatro sin cultivo con el objetivo de diferenciar entre el agua transpirada por la planta y la evaporada directamente por el suelo. El consumo de agua se ha cuantificado mediante pesadas, estableciendo las dosis de riego en función de los consumos registrados en el tratamiento de riego a demanda (hasta alcanzar la capacidad del campo). El acolchado de paja aplicado (1kg/m cuadrado) ha reducido las pérdidas por evaporación directa del suelo un 64% y el plástico casi un 90% (...)
Show more [+] Less [-][Water consumption and harvesting obtained in protected cultivations of Campo de Níjar (Almería)[Spain]] | Gastos de agua y cosechas obtenidas en los cultivos protegidos del Campo de Níjar (Almería)
2000
Carreño Sánchez, J. | Aguilar Segura, J. | Moreno Martínez, S.M. (Caja Rural de Almería (España). Estación Experimental Las Palmerillas)
Se presentan datos de la eficiencia en el uso del agua y su productividad en cultivos hortícolas protegidos de la comarca de Níjar (Almería). La información se ha recogido durante las campañas 93/94 a 98/99, sobre los gastos de agua y las cosechas obtenidas en los cultivos hortícolas protegidos (pepino, pimiento, tomate, sandía, melón, calabacín y judía), realizados en nueve explotaciones comerciales de la comarca del Campo de Níjar, en la provincia de Almería, que tienen en común contar con invernaderos pasivos (en una explotación hubo calefacción por aire caliente en algunos cultivos), con cerramiento de plástico y riego por goteo. La mayoría de los cultivos se hicieron en suelo enarenado, aunque hay algunos que se hicieron en sustrato (lana de roca). El gasto medio de agua por campaña o año agrícola (habitualmente dos ciclos de cultivo) fue de 5725,47 m cúbicos.ha-1. La eficiencia en el uso del agua (WUE) media por campaña fue de 23,11 g·L-1. La productividad del agua en términos monetarios ha sido de 1462 ptas generadas por m cúbico de agua empleada.
Show more [+] Less [-]Accumulation of heavy metals in soil and plants of four vegetable crops irrigated with water of Bogota river | Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá Full text
2008
Miranda, D. | Carranza, C. | Rojas, C.A. | Jerez, C.M. | Fischer, G. | Zurita, J.
En los cultivos hortícolas establecidos en la Sabana de Bogotá los productores desarrollan actividades de riego utilizando las aguas del río Bogotá a través del distrito de riego La Ramada, que cubre unas 6.400 ha. Su uso ha generado una problemática de contaminación en las especies hortícolas causando deterioro de la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga ('Coolguard'), apio ('Tall Utah'), repollo (híbrido Delus) y brócoli (híbrido Legacy) en una finca en Soacha (vereda Canoas), Cundinamarca, ubicada en la cuenca media del río Bogotá, analizando los niveles de metales pesados plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestible de las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua del riego estuvieron cercanas a los límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales, mientras que los niveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron dentro del rango normal. La lechuga y el apio, a los 74 días después transplante, con 0,40 y 0,43 mg kg-1 peso fresco, respectivamente, presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la Unión Europea. Se discuten las posibles razones agroecológicas, fisiológicas y de muestreo para este comportamiento. En las cuatro hortalizas, la concentración de Pb superó la concentración máxima permitida en alimentos para lactantes y niños de corta edad establecida por la Unión Europea. En general, la lechuga acumuló niveles más altos de metales pesados que las otras tres especies. Palabras clave adicionales: lechuga, apio, repollo, brócoli, contaminación, cadmio, plomo, arsénico, mercurio. | In horticultural crops established in the Colombian Bogota Plateau, farmers develop activities of irrigation utilizing water of the Bogota river through the Irrigation District 'La Ramada' which is covering 6,400 ha of land. This water use generated a problem of contamination in these crops causing quality deterioration of the produce, which in mainly consumed freshly. The present study was carried out in plantations of lettuce ('Coolguard') celery ('Tall Utah'), cabbage (Delus hybrid) and broccoli (Legacy hybrid) in a farm in Soacha (Canoas vereda), Cundinamarca province. The farm is located in the middle part of the Bogota river and the heavy metals lead (Pb), cadmium (Cd), arsenic (As) and mercury (Hg) in water, soil and edible part of plants were analyzed. It was found that concentrations of Cd in the irrigation water were near the limits established by national and international legal standards. Heavy metal levels of the soil in the two plantations were in the normal range. Lettuce and celery plants, at 74 days after transplanting, with 0.40 and 0.43 mg kg-1 fresh weight, respectively, were contaminated with Cd exceeding the limits of the European Union norms. Possible agroecological, physiological and sampling reasons for this behavior are discussed. In the four vegetables lead contents exceeded the maximum allowed concentration in foods for children still on milk-feeded and young children, established by the European Union. En general, lettuce plants accumulated higher levels of heavy metals than the other three vegetable species. Additional key words: lettuce, celery, cabbage, broccoli, contamination, heavy metals, cadmium, lead,arsenic, mercury.
Show more [+] Less [-][Shading in horticultural crops growing under plastics: effect of outside mobile shading on production and water use efficiency] | El sombreado en hortícolas bajo plástico: efecto del sombreado móvil exterior sobre la producción y la eficiencia en el uso del agua
2009
Lorenzo, P. | Sánchez-Guerrero, M.C. | Medrano, E. | Caparrós, I. | García, M.L. | Botelho, R. | Alonso, F.J.
[Use of purified wastewater in vegetable crops fertigation] | Utilización de agua residual depurada en fertirrigación de cultivos hortícolas
2003
Segura Pérez, M.L. | Contreras París, J.I. | Granados García, M.R. | Martín Expósito, E. (Centro de Investigación y Formación Agraria, El Ejido, Almería (España))