Refine search
Results 1-3 of 3
Characterization of Ruprechtia apetala (Polygonaceae) fruit and seed in relation to water intake and germination | Caracterización del fruto y la semilla de Ruprechtia apetala (Polygonaceae) en relación con la entrada de agua y la germinación Full text
2018
Diaz, María Soledad | Molinelli, María L.
Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae), “field apple”, is a tree native to South America, cited as ornamental, medicinal and for reforestation. The objectives of this work were to characterize the fruit and seed morphology, to determine the water entry area, and to evaluate seed germination. Fruits were collected in Luyaba (Córdoba, Argentina). Histological sections and stains followed standard protocols, and observations were made with light and stereoscopic microscopy. Germination was evaluated in achenes with sepals, achenes without sepals, and seeds sensu stricto, at 25°C or 20 <=> 30°C, with photoperiod of 8/16 h or permanent darkness. The results showed that fruits have an epicarp with non-lignified macroesclerides and tannins in their lumen, the mesocarp has 4-8 layers of parenchyma, and the endocarp has a single layer. Seeds have an episperm with papillose pattern, an amyloid and ruminated endosperm, and a foliated and folded embryo in axial position. Epistasis and hypostasis were observed. Water entrance occurs through the remains of the style in the achene or through the episperm in the seed. The maximum germination percentage (84%) was obtained both in achenes with sepals and in those without sepals at 20 <=> 30°C, with a photoperiod 8/16 h. It was shown that sepals and pericarp do not affect germination | Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae), “manzano del campo”, es un árbol nativo de Sudamérica, citado como ornamental, medicinal y para reforestación. Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la morfología del fruto y la semilla, determinar la zona de entrada de agua y evaluar la germinación. Se recolectaron frutos en Luyaba (Córdoba, Argentina). Se realizaron cortes histológicos, tinciones y observaciones con microscopio óptico y estereoscópico. Se evaluó la germinación de aquenios con sépalos, aquenios sin sépalos y semillas sensu stricto, a 25°C o 20<=>30°C, con fotoperíodo de 8/16 h u oscuridad permanente. Los resultados mostraron que el fruto posee epicarpo con macroesclereidas no lignificadas y taninos en el lumen, mesocarpo con 4-8 capas de parénquima y endocarpo unistrato. Las semillas muestran episperma con patrón papiloso, endosperma amiláceo y ruminado, y embrión foliado y plegado en posición axial. Se observó epístasis e hipóstasis. La entrada de agua comienza por los restos de los estilos del aquenio y en la semilla por el episperma. El máximo porcentaje de germinación (84%) se obtuvo tanto en los aquenios con sépalos como en aquellos sin sépalos a 20<=>30°C, con un fotoperíodo 8/16 h. Se demostró que los sépalos y el pericarpo no afectan la germinación.
Show more [+] Less [-]Efecto del tratamiento con agua caliente e imbibición sobre la germinación de semillas de L. leucocephala Full text
2010
Alexander Sánchez
El objetivo de este estudio fue evaluar dos métodos de escarificación de manera integrada para determinar su efecto sobre la germinación de la semilla de L. leucocephala. Se emplearon para la escarificación de las semillas tres temperaturas en el agua caliente (T1: 60, T2: 80 y T3: 100 ºC). Las semillas fueron divididas por lotes y sometidas a cuatro tiempos de exposición en la escarificación (t1: 15; t2: 30; t3: 45; t4: 60 segundos). Una vez escarificados los lotes de semilla se les sometió a dos lapsos de imbibición (R1: 0, R2: 24 y R3: 48 horas). Las variables de estudio fueron tiempo de germinación (TG) y porcentaje de germinación (PG). El diseño estadístico fue completamente aleatorizado en un arreglo factorial de 32 x4 con tres repeticiones. Se evidencia un aumento significativo en el PG y una disminución del TG con el incremento en la temperatura de escarificación y el tiempo de imbibición de la semilla. Así mismo, se encontró que el tiempo de escarificación en agua caliente y el tiempo de imbibición afectó significativamente el PG y TG. A la luz de los resultados encontrados, se desprende lo importante que es emplear la escarificación con agua caliente a temperaturas elevadas acompañadas de una fase posterior de remojo para lograr la más óptima respuesta en la germinación de la semilla de leucaena.
Show more [+] Less [-]Regulación genética durante la imbibición y su relación con la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones con baja disponibilidad de agua Full text
2023
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un grano básico de gran importancia a nivel mundial para la alimentación, esto debido a su alto contenido de proteínas, así como ser fuente de hierro, zinc y vitaminas. Una de las etapas primordiales para el establecimiento de un cultivo es la germinación. La germinación es un proceso que da origen a una planta, que inicia con la absorción de agua (imbibición). El Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) identificó genotipos de frijol que absorben mucha agua (1,7-3,0 veces su volumen inicial) y genotipos que absorben poca (1,0-1,5 veces de su volumen inicial), durante la imbibición, pero que ambos germinan igual (mayor al 90%). Por lo que, el objetivo de la investigación fue determinar los factores genéticos involucrados durante el proceso de imbibición y la relación de la capacidad germinativa del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de baja disponibilidad de agua. Con modelos lineales generalizados se determinó que el tamaño de la semilla y el genotipo influyen en la imbibición en los parentales y en la generación F2. La relación entre el tamaño y la imbibición es negativa en los parentales y F2, ya que, al aumentar el tamaño de la semilla, la tasa de imbibición disminuye en 0,29 y 0,38 respectivamente. En la generación F3 no hubo influencia del tamaño de la semilla en la imbibición. Por medio de un análisis de transcriptoma se encontró un total de 6812 genes expresados diferencialmente entre los genotipos de baja y alta imbibición a la primera hora de imbibición. Se encontró que a nivel celular los genotipos G17913 y G16130 (ambos de baja imbibición) presentaron un área mayor en el tamaño de las células del parénquima medular del cotiledón de 3994,29 μm2 y 3163,1 μm2, respectivamente. El genotipo G16885 (con alta imbibición) mostró una mayor velocidad de germinación tanto en condiciones de estrés hídrico (-0,4 MPa, PEG6000) como en el control. En conclusión, los datos sugieren que el fenotipo de imbibición es un rasgo poligénico, con una expresión diferencial de genes entre genotipos de alta y baja imbibición, que es afectado por las características morfológicas externas e internas de la semilla que provoca diferentes tasas de absorción de agua que influyen en la velocidad de germinación. | The bean (Phaseolus vulgaris L.) is a basic grain of great importance worldwide for food, due to its high protein content, as well as being a source of iron, zinc, and vitamins. One of the most important stages for the establishment of a crop is germination. Germination is a process that gives rise to a plant, which begins with the absorption of water (imbibition). The Center for Grain and Seed Research (CIGRAS) identified bean genotypes that absorb water 1.7-3.0 times their initial volume, and genotypes that absorb 1.0-1.5 times their initial volume, during imbibition, but both germinate equally (greater than 90%). Therefore, the objective of the research was to determine the genetic factors involved in the imbibition process and the relationship between germination capacity and conditions of low water availability. Using generalized linear models, it was found that seed size and genotype influence imbibition in the parental and F2 generations. The relationship between size and imbibition is negative in the parental and F2, since, as seed size increases, imbibition rate decreases by 0.29 and 0.38, respectively. In the F3 generation, there was no influence of seed size on imbibition. By transcriptome analysis, a total of 6812 genes were found to be differentially expressed between low and high imbibition genotypes at the first hour of imbibition. It was found at the cellular level that genotypes G17913 and G16130 (both with a low imbibition phenotype) presented a larger area in the medullary cotyledon parenchyma, with cell size of 3994.29 μm2 and 3163.1 μm2, respectively. Genotype G16885 (with high imbibition) showed higher germination speed under both water stress (-0.4 MPa, PEG6000) and control conditions. In conclusion, the data suggest that imbibition is a polygenic trait, with differential gene expression between high and low imbibition genotypes, which is affected by external and internal morphological characteristics of the seed causing different rates of water absorption that influence germination speed.
Show more [+] Less [-]