Refine search
Results 1-9 of 9
Calidad y aprovechamiento del agua de la laguna Unamuno (Buenos Aires, Argentina) Full text
2004
Bohn, Vanesa Yael | Perillo, Gerardo Miguel E. | Piccolo, Maria Cintia
Una de las características más destacadas de la geomorfología de la provincia de Buenos Aires es la presencia de un número muy grande de lagunas, de tamaños y formas diversas, con una distribución aparentemente caótica. Muchas de ellas han ocupado tierras potencialmente productivas. La laguna Unamuno se halla localizada en la cuenca del arroyo Napostá Chico (1320 km2), en la región pampeana argentina. El objetivo del trabajo es el estudio de la calidad del agua de la laguna y el análisis de las posibilidades de aprovechamiento del recurso hídrico. Se recopilaron datos edafológicos y meteorológicos, se midieron parámetros físicos y se analizaron muestras de agua en superfi cie y profundidad. La calidad del agua es evaluada desde las perspectivas biológica, química y física. | One of the most important characteristics of the geomorphology of the Buenos Aires province, is the presence of a large number of lagoons of different sizes and forms with an irregular distribution. A lot of them have occupied potentially productive areas. The Unamuno lagoon is located in the Napostá Chico basin (1320 km 2 ) in the denominated «pampeana» region, Argentina. The objective of this investigation is to study the water quality of the lagoon and the analysis of the possibilities of the resource utilisation. Edaphologic and meteorologi- cal data from the study area were compiled. Physical parameters were also measured and water samples (at surface and depth) were analyzed. The. water quality is evaluated from a biological, chemical and physical perspective. | Fil: Bohn, Vanesa Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Show more [+] Less [-]Situación de la calidad de agua de la laguna Huacachina en base a indicadores biológicos Full text
2019
Peralta Roldan, Elvis Sergio | Montoya Terreros, Haydeé
Los bioindicadores son especies o comunidades que proporcionan información sobre un lugar, dado su capacidad para crecer en condiciones de calidad del agua con relación a los cambios de las variables físicos y químicos. Igualmente, la distribución y diversidad de los macroinvertebrados bentónicos son influenciadas por: estructura del sedimento, cantidad de residuos orgánicos, concentración de nutrientes y productividad primaria cuyos niveles altos pueden ser dañinos. En tanto, gran cantidad de evaluaciones ambientales en ecosistemas lénticos han utilizado las microalgas por ser la principal biomasa, se toma muestras fácilmente y muchas especies planctónicas tienen preferencias ecológicas definidas. En tanto, Huacachina, última de once humedales que existieron en la provincia de Ica, es patrimonio cultural del Perú y Área de Conservación Regional. Sin embargo, se realiza recargas de agua para mantener su nivel, y en conjunto con los parámetros ambientales modifica su aspecto trayendo consigo una diversidad de los taxas estudiados, por ello la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de agua de Huacachina en base a bioindicadores (microalgas y macroinvertebrados bentónicos) relacionados con parámetros físico químicos. Mediante el Análisis de Componentes Principales, se han identificado los factores que pueden ser más importantes al relacionar la calidad de agua con bioindicadores. El procesamiento y análisis de datos utilizando el software SPSS, permitió obtener la matriz de correlaciones, componentes principales y la matriz de coeficientes para calcular puntuaciones en las componentes. Se obtuvieron dos componentes principales, la primera agrupó a diversidad y cantidad (fitoplancton y macroinvertebrados), la segunda a conductividad y transparencia. El ANOVA muestra que hay diferencias significativas entre los parámetros ambientales de la Laguna Huacachina entre los meses evaluados. Se concluye que las microalgas y macroinvertebrados bentónicos son útiles para evaluar la calidad de agua en la Laguna Huacachina. | Tesis
Show more [+] Less [-]Análisis de la taxocenosis de la ficoflora de la laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, Argentina Full text
2003
Bazán, Graciela Inés | Álvarez, S. B. | Martín, M. C. | Bernardos, J.
La laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, es un cuerpo permanente, de poca profundidad. Posee una superficie aproximada de 180 ha y pertenece al grupo de lagunas de la región fisiográfica oriental de la provincia. En este cuerpo ácueo, se recolectaron muestras estacionales, durante el período comprendido entre el verano de 1998 y verano de 2000, se fijaron con formaldehído al 4% y se depositaron en el herbario de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, bajo las siglas SRFA legado Alvarez- Bazán. Analizado el material se determinó que pertenece a las Divisiones Cyanophyta; Chlorophyta; Chromophyta (Clase Bacillariophyceae y Xanthophyceae); Euglenophyta y Pyrrhophyta. Para cada uno de estos grupos algales, se estudió la densidad relativa de las especies encontradas y su relación con parámetros ambientales, que sirven como pautas para un reconocimiento preliminar del conjunto. Asimismo se analizó comparativamente la composición y distribución estacional de la comunidad florística de la laguna, estableciéndose diferencias estadísticamente significativas para las distintas estaciones del año. Indices como el de Jaccard y de Sorensen, con sus correspondientes dendrogramas, permitieron identificar una importante diferencia en la presencia de especies para las distintas estaciones de los años 1998-1999-2000. Con este análisis preliminar de la Laguna El Ojo de Agua de la ciudad de Uriburu, La Pampa, se establecen las bases para estudios posteriores que permitirán un desarrollo sustentable de la misma. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)
Show more [+] Less [-]Análisis de la taxocenosis de la ficoflora de la laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, Argentina Full text
2019
Graciela Inés Bazán | Susana B. Álvarez | M. C. Martín | Jaime Bernardos
La laguna El Ojo de Agua, Uriburu, La Pampa, es un cuerpo permanente, de poca profundidad. Posee una superficie aproximada de 180 ha y pertenece al grupo de lagunas de la región fisiográfica oriental de la provincia. En este cuerpo ácueo, se recolectaron muestras estacionales, durante el período comprendido entre el verano de 1998 y verano de 2000, se fijaron con formaldehído al 4% y se depositaron en el herbario de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, bajo las siglas SRFA legado Alvarez- Bazán. Analizado el material se determinó que pertenece a las Divisiones Cyanophyta; Chlorophyta; Chromophyta (Clase Bacillariophyceae y Xanthophyceae); Euglenophyta y Pyrrhophyta. Para cada uno de estos grupos algales, se estudió la densidad relativa de las especies encontradas y su relación con parámetros ambientales, que sirven como pautas para un reconocimiento preliminar del conjunto. Asimismo se analizó comparativamente la composición y distribución estacional de la comunidad florística de la laguna, estableciéndose diferencias estadísticamente significativas para las distintas estaciones del año. Indices como el de Jaccard y de Sorensen, con sus correspondientes dendrogramas, permitieron identificar una importante diferencia en la presencia de especies para las distintas estaciones de los años 1998-1999-2000. Con este análisis preliminar de la Laguna El Ojo de Agua de la ciudad de Uriburu, La Pampa, se establecen las bases para estudios posteriores que permitirán un desarrollo sustentable de la misma.
Show more [+] Less [-]Sistema de aproveitamento do fluxo de água para produção de energia elétrica : caso de estudo ria de Aveiro Full text
2019
Tavares, Micael Filipe Nóia | Oliveira, Miguel da Silva
O presente trabalho pretende, primeiramente, investigar o potencial dos sistemas de aproveitamento do fluxo de água para produção de energia elétrica, sendo escrutinadas as suas vantagens e desvantagens, bem como o impacto ambiental associado a este tipo de sistemas. Além disso, foi efetuada a comparação dos vários tipos de barragens de maré e foram descritos os dois tipos de turbinas de corrente. Por fim, após um levantamento de dados e análise dos mesmos, foi realizado um estudo de caso em vários locais da Ria de Aveiro, por forma a averiguar a viabilidade de instalação de um sistema de aproveitamento cinético das correntes de maré para produção de energia elétrica, sendo realizada uma aproximação à energia máxima teórica disponível passível de aproveitamento através das correntes da Ria de Aveiro bem como uma estimativa da potência produzida por uma turbina ideal nas condições de corrente de maré presentes em determinados locais da Ria de Aveiro, tendo-se concluído que existe um baixo potencial de produção de energia elétrica nos locais de estudo. | The current work intends, firstly, to search the potential of these exploitation systems, being presented their advantages and disadvantages, as well as the environmental impact associated to these types of systems. Besides that, it was made a comparation between the different types of tidal dams and it was described the two types of current turbines. Lastly, after a data collection and analysis, it was carried out a case study in several places of Ria de Aveiro in order to check the installation viability of a system of kinetic exploitation of the currents of the tide to produce electric energy. An approximation to the theoretical maximum available energy that can be harnessed through the Ria de Aveiro currents was done, as well as an estimation of the power produced by an ideal turbine in the tidal current conditions, present in certain Ria de Aveiro’s locations. It was concluded that there is a low potential for electricity production at the studied sites. | Mestrado em Sistemas Energéticos Sustentáveis
Show more [+] Less [-]Determinación de los parámetros físicos químicos para evaluar la calidad de agua en la Laguna La Encantada Provincia de Huaura - 2016 Full text
2018
Atanacio Rojas, Rosi Angel | Nunja Garcia, Jose Vicente
Es muy importante desarrollar un manejo eco sistémico de las actividades dentro y en el entorno de la laguna La Encantada, a fin de que se cumplan con casi todos los requerimientos de buenas prácticas ambientales para la preservación de flora y fauna de esta. La calidad de agua de la laguna presenta señales de eutrofización por lo que requiere atención, puede ser aportes de trabajos de investigación a fin de colaborar con su conservación, pues se ha verificado que en algunas zonas de la laguna una gran presencia de plantas acuáticas debido a la gran concentración de nutrientes de fosfatos, nitratos, nitritos entre otros, por efecto de las condiciones y características de las actividades que se desarrollan en la laguna, tales como la crianza de tilapias y otras especies, asi también los paseos en botes en la laguna, la magnitud y tipo de efluentes que recepciona la laguna, todas estas actividades antrópicas están en forma directa o indirecta está contribuyendo a que en algunas áreas de la laguna se estaría reduciéndose la disponibilidad de oxígeno disuelto y por lo tanto se disminuye la calidad del agua poniendo en riesgo la flora y fauna que habitan en la laguna. Para realizar la contrastación se evaluó las propiedades fisicoquímicas en zonas que por sus características externas y ubicación en la laguna según los focos de contaminación y y zonas de rebose se ubicó puntos de alta , media y menor contaminación, para precisar los puntos de muestreo se tomó las coordenadas geográficas, para ello se analizó y comparo las propiedades fisicoquímicas más representativas de la calidad del agua de la laguna donde se observa la acción depuradora de parte de la flora natural y extraña a la laguna justamente por la activación de los mecanismo de autorregulación y restablecimiento del equilibrio y dinámica del ecosistema de la laguna, donde por los resultados obtenidos se observa una remoción natural de los contaminantes la cual está en función del tipo y cantidad de flora presente en el agua, siendo esta más notable en las zonas de suelo por la acción combinadas de las plantas acuáticas con las vegetación terrestre en la zona de rebose de la laguna. La investigación tiene por objetivo hacer propuestas para descontaminar las aguas de la laguna a fin de que mantenga su dinámica natural y conservar la flora y fauna natural de la laguna y no desarrollen floras extrañas a la laguna como una respuesta depuradora por la alta concentración de nitratos y fosfatos en la laguna resultantes de la biodegración de la carga orgánica ingresada a la laguna por acción antrópica | Tesis
Show more [+] Less [-]Eficiencia del uso de la macrófita (Pistia Stratiotes) en el tratamiento del agua de la laguna Andiviela a escala de laboratorio Full text
2026 | 2024
Panduro Arriola, Ingrith Sivoneis | Sandoval Rafael, Jhampier Max | Almestar Villegas, Carmelino
La presente indagación describe la eficiencia del uso de la Pistia Stratiotes para reducir los parámetros físicos, químicos y biológicos de las aguas de la laguna Andiviela. Por ello, se realizó un sistema de humedales artificiales de tipo flotante, el mismo que contó con tres proporciones de macrófitas por tratamiento (25%, 50% y 75%), los cuales estuvieron por 30 días experimentales a condiciones ambientales de origen. Las proporciones con mejores valores de reducción obtenidos en los resultados mostraron que para DQO se obtuvo 36.67 mg/L en 25%, 32 mg/L en 50%, 21.33 mg/L en 75%. Del parámetro nitrógeno total se obtuvo 0.23 mg/L en 25%, 0.87 mg/L en 50%, 0.20 mg/L en 75%. En conductividad se obtuvo 0.27 μS/cm en 25%, 0.29 μS/cm en 50%, 0.26 μS/cm en 75%. En fósforo total se obtuvo 0.25 mg/L en 25%, 0.14 mg/L en 50%, 0.14 mg/L en 75%. En sólidos suspendidos totales se obtuvo 0.0028 mg/L en 25%, 0.0020 mg/L en 50%, 0.0042 mg/L en 75%. En coliformes termotolerantes se obtuvo 7.00 NMP/100ml en 25%, 3.00 NMP/100ml en 50%. En turbiedad se obtuvo 0.97 UNT en 25%, 1.50 UNT en 50%, 1.62 UNT en 75%. De los resultados se puede afirmar que la eficiencia de la macrófita P. Stratiotes muestra beneficio en la reducción de parámetros. De la prueba de hipótesis no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos con la proporción diferente de macrófitas. Se recomienda realizar futuras investigaciones considerando factores como mayor cobertura y condiciones ambientales controladas. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua de lagunas y propuestas para su uso en acuicultura – Distrito de Congas – Provincia de Ocros - Departamento de Ancash 2017 Full text
2019
Arteaga Valdez, Fernando Ricardo | Calderon De los Rios, Helber Danilo
El presente proyecto de Investigación tuvo como objetivo general: Evaluar la calidad del agua de lagunas para plantear su utilización en Acuicultura- Distrito de Congas – Provincia de Ocros - Departamento de Ancash - 2017; asimismo los objetivos específicos fueron : a) Analizar parámetros físicos, de lagunas para su propuesta en acuicultura extensiva, semiintensiva e Intensiva; b) Analizar parámetros químicos de lagunas para su propuesta en acuicultura extensiva, semiintensiva e Intensiva; c)Analizar parámetros biológicos de lagunas para su propuesta en acuicultura extensiva, semiintensiva e intensiva. El Método de investigación empleado por su tipo, reunió las características metodológicas y temáticas de una investigación aplicada, experimental en su nivel preexperimental. Los resultados obtenidos reportan informaciones de evaluaciones de cinco (5) lagunas (Huicsococha, Maqui Contaycocha, Huacacocha y Challhuacocha) perteneciente a la Comunidad de Congas. Se mencionan informaciones de localización, accesibilidad, parámetros físicos (Temperatura, Color Aparente del Agua, Transparencia, Turbidez); químicos (Oxígeno disuelto, pH, CO2, Alcalinidad, Dureza, Nitratos, Nitritos, Amonio) y biológicos (Especies Hidrobiológicas, Zooplancton y Fitoplancton) de las lagunas. Las principales conclusiones son: se evaluó cinco (5) lagunas , realizándose análisis en Veinte (20) estaciones de muestreos; asimismo se plantean alternativas de uso acuícola, de las cinco (5) lagunas con especies de climas fríos | Tesis
Show more [+] Less [-]Determinación del nivel de eutrofización del agua de la Laguna de Atocha de la parroquia Cusubamba ubicada en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi período 2017-2018. Full text
2018
Toapaxi Quispe, Gabriela Estefania | Lozano Hernández, Cristian Javier
The Atocha Lake is located in Cusubamba Town Cotopaxi Province Salcedo Canton to an altitude of 3576 meters above sea level, the main goal of the yob was to determine the eutrophication level of water from the lake, samplings were carried out, one during dry season (April ) and the other one on rainy season (June), in order to make a more objective evaluation, parameters of conductivity, dissolved oxygen (DO), hydrogen potential (pH), turbidity, nitrates and temperature were measured, verifying that they are within the maximum permissible limits of the current national environmental regulations, besides the concentration value of chlorophyll "a" was analyzed with (7.82 mg / m3) during dry season, and (7.05 mg / m3) on rainy time respectively, total phosphorus with (16.67mg / m3) on stillage time, and (14.45 mg / m3) on rainy season, data that allowed to establish the degree of water’s eutrophication, using the Index of the Trophic State. The results show that Atocha Lake is in a mesotrophic state, where the main causes that affect this resource are the livestock activity, disposal of solid waste into the lake. It is important to take into account the sectorization of grazing areas with the objective to controlli livestock pressure and the creation of protected areas that make possible the recovery of natural pastures in the area. In addition, it is necessary to train local people to promote good environmental practices, but the most important the commitment of the competent authorities to create and apply policies on the protection, conservation, and control of water resources, through the application of ordinances by the authority to engage the participation of society in general. | La Laguna de Atocha está ubicada en la Parroquia Cusubamba Provincia de Cotopaxi Cantón Salcedo a una altitud de 3576 msnm, el objetivo principal del trabajo fue determinar el nivel de eutrofización del agua de la laguna, se realizaron los muestreos uno en época de estiaje (Abril) y el otro en época de lluvia (Junio), con la finalidad de realizar una evaluación más objetiva se midieron parámetros de conductividad, oxígeno disuelto (OD), potencial de hidrógeno (pH), turbidez, nitratos y temperatura, comprobando que se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de la normativa ambiental nacional vigente, además se analizó el valor de concentración de clorofila “a” con (7,82 mg/m3) en época de estiaje, y (7,05mg/m3) en época de lluvia respectivamente, fosforo total con (16.67mg/m3) en época de estiaje, y (14,45 mg/m3) en época de lluvia, datos que permitieron establecer el grado de eutrofización del agua, utilizando el Índice del Estado Trófico. Los resultados indican que la Laguna de Atocha se encuentra en un estado Mesotrófico, donde las principales causas que afectan a este recurso son la actividad ganadera, disposición de los residuos sólidos hacia la laguna. Es importante tener en cuenta la sectorización de las áreas de pastoreo con el objetivo de controlar la presión del ganado y la creación de áreas protegidas que hagan posible la recuperación de los pastos naturales en la zona. Además, es necesario realizar capacitaciones a los pobladores del sector que promuevan buenas prácticas ambientales, pero sobre todo el compromiso de las autoridades competentes para crear y aplicar políticas sobre la protección, conservación, y control del recurso hídrico, mediante la aplicación de ordenanzas por la autoridad competente que comprometan la participación de la sociedad en general.
Show more [+] Less [-]