Refine search
Results 1-10 of 12
Determinación del ICA-PE del agua del río Cumbaza para fuente de abastecimiento de agua potable, Tarapoto 2019 Full text
2021
Isuiza Rios, Adriel | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Todos conocemos la importancia del agua en la vida de un ser vivo. Por ello, su calidad es un tema que preocupa cada vez más por la salud de la población. Pero, ¿qué factores determinan la calidad del agua? Las actividades humanas son relevantes al generar una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos, los cuales son vertidos a las diversas fuentes de agua, entre los cuales se encuentran los ríos; donde se capta agua para sus diversos usos, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general determinar el ICA-PE del agua del río Cumbaza para fuente de abastecimiento de agua potable, utilizando las metodologías y protocolos publicados y establecidos por el ANA y con las normas estipuladas en los Estándares de Calidad Ambiental; obteniéndose como resultado que 4 parámetros de 14 evaluados, los cuales son: el pH, fosfatos y coliformes termotolerantes. y seis datos de 84 datos registrados y analizados no cumplen con los estándares de calidad ambiental para el agua o ECA – A1, concluyendo que el agua del río Cumbaza es de calidad Regular, por lo que las condiciones deseables están amenazadas o dañadas y mucho de los usos necesitan tratamiento. | Everyone knows about the importance of water in the life of a living being. For this reason, its quality is an issue of growing concern for the population' s health. But what factors determine water quality? Human activities are relevant because they generate a series of solid, liquid or gaseous wastes, which are discharged into various water sources, including rivers, from which water is collected for various uses. For this reason, the general objective of this research is to determine the ICA-PE of water from the Cumbaza River for drinking water supply, using the methodologies and protocols published and established by the ANA and the norms stipulated in the Environmental Quality Standards. The result was that 4 of the 14 parameters evaluated were pH, phosphates and thermotolerant coliforms, and 6 of the 84 data recorded and analyzed did not comply with the environmental quality standards for water or ECA - A1, concluding that the Cumbaza River water is of medium quality, so the desirable conditions are threatened or damaged and many of the uses need treatment.
Show more [+] Less [-]Diagnostico del manejo del agua en la unidad de riego de Morelos, Coahuila
2011
Carballo Galicia, Julio | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Villalobos Romero, Jorge Luis | Márquez Mendoza, J. Isabel | Morales Vásquez, Juventino
"El presente trabajo se realizó por medio de una planeación participativa, la cual por medio de métodos didácticos integrales recaba la información necesaria para complementar un diagnóstico general que se aplicó en el municipio de Morelos, Coahuila, respecto a la situación que actualmente se vive con respecto al manejo del agua de riego proveniente del manantial principal “las corrientes” y que deriva en tres acequias. Gracias a la participación de la Comisión Nacional del Agua y la Secretaria de Fomento Agropecuario conjuntamente con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro como principales responsables se logró el objetivo de que los productores identifiquen la problemática que tienen y con la implementación de la planeación participativa jerarquizar los problemas, y plantear sus soluciones para obtener un plan de desarrollo. Para la realización de los talleres integrales se convoco a personas que forman parte de la Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego Morelos, donde participaron personas del Ejido los Álamos y del Municipio de Morelos; los cuales después de una pequeña explicación procedieron a exponer una serie de problemas que ocasionan la pérdida del flujo en las acequias, esta actividad se planteó con el propósito de que los usuarios expresaran la problemática del uso del agua agrícola y además mencionaran la forma de solución a cada uno de los problemas expresados. Todo esto se logró gracias a la aplicación de metodologías basadas en la planeación participativa, ya que reúne los procesos que hay que seguir para llevar a cabo los objetivos básicos de un diagnostico como son la recopilación de información y los talleres aplicados a los actores clave los cuales desempeñan un papel importante para estos objetivos. Al igual que la ingeniería social por medio de la cual se pudieron aplicar métodos de información tecnificada por medio de programas computacionales para manejar imágenes satelitales de las VII zonas donde se estuvo trabajando, además de que nos ayudó a socializar con la gente de la región que fue un punto clave para llegar hasta estos fines"
Show more [+] Less [-]Estudios preliminares y diseño de un tanque de almacenamiento de agua potable tipo rígido para el municipio de Guateque- Boyacá | Preliminary studies and design of a rigid drinking water storage tank for the municipality of Guateque- Boyacá Full text
2020
Forero Pulido, Esteffanny | Mendoza Yara, Robert David | Ospina Palma, Maria Alejandra | Perilla Ramírez, Alexánder | Godoy, Cesar
El presente documento está basado en metodologías y estrategias de las buenas practicas del PMBOK, donde se parametriza la manera más eficaz de desarrollar proyectos. A su vez es un documento que contiene información académica para dar soporte y documentación técnica a un proceso en el cual la Alcaldía Municipal de Guateque, busca desarrollar para vigencias futuras un proyecto de optimización de infraestructura y redes de servicios públicos esenciales con la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable para ampliar la cobertura del servicio y contribuir con el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes. | Alcaldía Municipal de Guateque Boyaca | Corporación Autónoma Regional de Chivor - Corpochivor | Especialista en Gerencia de Proyectos | Especialización | This document is based on methodologies and strategies of the good practices of PMBOK, where the most effective way of developing projects is parameterized. At the same time, it is a document that contains academic information to provide support and technical documentation to a process in which the Municipal Municipality of Guateque seeks to develop for future use a project to optimize infrastructure and essential public service networks with the construction of a drinking water storage tank to expand service coverage and contribute to the improvement of the quality of life conditions of the inhabitants.
Show more [+] Less [-]Determinación de la presencia de microplásticos en agua lluvia en la UPZ 99 (Chapinero), Bogotá, Colombia Full text
2024
Almeciga Venegas, Daniela | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | Universidad Santo Tomás
La localidad de chapinero denominada Unidad Zonal 99, se encuentra ubicada en el centro del área urbana de Bogotá. El presente artículo se enfoco en la identificación de microplásticos (MPs), especificamente en el agua pluvial, esto con la ayuda de equipos convencionales como lo fue el pluviómetro y materiales especializados del laboratorio, logrando asi la identificación por medio de estereoscopía, además se evaluó la cantidad de concentración de (MPs) en cada uno de los Cinco (5) puntos o estaciones de monitoreo, logrando así determinar cual tiene mayor o menor concentración de MPs y asi poder concluir que estación esta más expuesta a la contaminación de Microplásticos en la localidad de Chapinero. | The town of Chapinero, called Unidad Zonal 99, is located in the center of the urban area of Bogotá. This article focuses on the identification of microplastics (MPs), specifically in rainwater, this with the help of conventional equipment such as the rain gauge and specialized laboratory materials, thus achieving the identification through stereoscopy, also evaluated the amount of concentration of (MPs) in each of the five (5) points or monitoring stations, thus determining which has higher or lower concentration of MPs and thus to conclude which station is more exposed to contamination of microplastics in the town of Chapinero. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Sobre la determinación del nitrógeno nítrico en el agua de mar : I. La resorcina como reactivo de los nitratos Full text
1951
López Costa, Rafael | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Estudio realizado en el Laboratorio Oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía en Vigo sobre los problemas que presenta la determinación de los nitratos en el agua de mar, reactivos utilizados para su determinación según Gómez Ibáñez, inconveniencias del método reactivo de la estricnina. Fundamentos para la utilización del método de la resorcina como reactivo. Descripción del método de la resorcina. Resultados de la experimentación con agua potable y con agua de mar. | No
Show more [+] Less [-]Revisión de métodos de muestreo, detección, caracterización de microplásticos y control de calidad en columna de agua y sedimentos Full text
2023
Andrea Arredondo-Navarro | Deborah Xanat Flores-Cervantes
Los microplásticos (MPs) ya se consideran como contaminantes emergentes debido a que se encuentran en todos los cuerpos de agua que se han analizado y a que pueden tener efectos adversos en la salud humana. Estimar la cantidad y el tipo de MPs en aguas superficiales es relevante para poder entender la problemática. Sin embargo, aún no se tiene una metodología establecida para la determinación cuantitativa y cualitativa de estos contaminantes en medios acuáticos y por esta falta de estandarización la comparación entre artículos se vuelve complicada. Una metodología estándar podría hacer que futuras investigaciones se enfoquen a la resolución del problema. La presente revisión expone ventajas y limitantes de los diferentes métodos de muestro, detección y caracterización de MPs en agua y sedimentos, con el fin de que futuras investigaciones experimentales de microplásticos puedan utilizar los métodos expuestos en la literatura de manera informada.
Show more [+] Less [-]Construcción del objeto de investigación pseudomonas aeruginosa como contaminante del agua de mesa envasada en la ciudad de Corrientes, Argentina Full text
2020
Polej, Egon Edvin | Boehringer, Silvia Irene | D'Andrea, Ana María
El trabajo está estructurado en dos partes. La primera tiene como objetivo principal determinar la calidad de un parámetro microbiológico del agua de mesa envasada, de marcas comerciales inscriptas y habilitadas para su envasado en la ciudad de Corrientes y posterior expendio, en cuanto a contaminaciones con Pseudomonas earuginosa. Se trata de una investigación científica con carácter empírico. Se realizó a través del método de tubos múltiples y filtración por membrana en el cual se determinó como muestra 6 marcas comerciales que proveen agua embotellada de 20 litros a distintos establecimientos de la ciudad de Corrientes, tomándose de ellas 72 muestras de 350 ml cada una. Se obtuvo como resultado, la presencia de Pseudomonas aeruginosa en solo una de las 72 muestras analizadas, concluyendo que al haberse presentado una muestra positiva a Pseudomonas aeruginosa. A diferencia de lo hallado por otros autores y en diferentes regiones podemos señalar que el agua envasada en la Ciudad de Corrientes cumple con las normas de potabilidad. Para asegurar la calidad del producto resulta indispensable el monitoreo del agua empleada como materia prima, sanitización de equipos y contenedores a fin de obtener un producto que se ajusta a los estándares microbiológicos exigidos por la reglamentación Argentina. En la segunda parte se realiza un análisis metodológico del trabajo realizado en la primera parte. Se describe la estructura e importancia de la construcción de un objeto de investigación, las decisiones tomadas respecto a los procedimientos, el análisis y la publicación de los resultados. Se realiza la descripción teórica y empírica del objeto Pseudomonas earuginosa en un proceso que va del análisis y operacionalización del objeto a la síntesis y vuelta a reconstituir la totalidad.
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad de agua de tres playas Ballenita, La Caleta y San Lorenzo. provincia de Santa Elena-Ecuador. Full text
2023
Muicela Palomeque, Jairo Israel | Cornejo Rodríguez, María Herminia
La provincia de Santa Elena es un lugar turístico muy concurrido por la población ecuatoriana y personas extranjeras al poseer playas de alto relieve y diversas playas por toda la costa, por tal motivo eh decidido elaborar esta investigación que fue, realizada en las playas de Ballenita-Santa Elena, La Caleta- La Libertad y San Lorenzo-Salinas de la provincia de Santa Elena, ante una posible contaminación considerable se planteó como objetivo analizar la calidad de agua mediante la metodología ICA, para comparar el grado de contaminación de cada una. Se recolectaron muestras en 3 estaciones, cada estación con dos puntos de muestreos para realizar el análisis Químico y microbiológico siendo estos parámetros como el Nitrato, Fósforos totales y Coliformes fecales que fueron llevados a analizar en el laboratorio privado Lazo ubicado en el cantón Durán en el km4 de la provincia del Guayas, y los análisis in situ como el pH, temperatura, oxígeno disuelto y turbidez estos parámetros se midieron con un sensor multiparámetros Hi9829. Los resultados obtenidos fueron multiplicados con el factor de ponderación y con el valor de calidad Q, la suma total de este resultado nos dio valores entre 50 a 70 ya que al ser comparados con los rangos establecidos por el índice de calidad de agua (ICA) determinó que la calidad de agua en estas zonas está en un rango de calidad media. En los parámetros microbiológicos se obtuvo que en la playa de La Caleta-La Libertad presento un valor de 405 NMP, que exceden el límite permisible según el criterio de calidad para aguas marinas y estuarinas TULSMA, 2003 siendo el límite máximo permisible 200 NMP.
Show more [+] Less [-]Propuesta de mejora del sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad indígena de Amubri del Cantón de Talamanca-Costa Rica Full text
2018
Vividea-Castro, Enderson Jafet
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Ambiental, 2018. | Costa Rica is characterized by being one of the countries with the greatest coverage of the water service in the world, by 2014 an estimated 93.4% of the Costa Rican population receives drinking water, but only 78.5% of the population receives water under quality control. The aqueduct of Amubri is in the indigenous area of Talamanca is the most important water supply system in the area, which supplies more than 80% of the population of Telire district. In the last 5 years the capacity of the aqueduct of water supply to the population has declined. The aim of this study is to propose the improvement of the aqueduct of the Amubri indigenous community of the Telire district in the Canton of Talamanca by means of the evaluation and identification of the possible variables of the system of capture, conduction, storage and disinfection, as well as an analysis of supply and demand. You are using the Costa Rican methodology SERSA given by the AyA, as well as the use of census of the INEC and the projection of populations through arithmetic, geometric and exponential methods, as well as the use of software of geographic information systems QGIS and AutoCAD to finally generate recommendations for aqueduct improvement
Show more [+] Less [-]Elección de la metodología probabilística más apropiada para el dimensionamiento de tanques de almacenamiento de agua lluvia. Caso de estudio sede vivero de la Universidad Distrital. | Choosing the most appropriate probabilistic methodology for the dimensioning of rain water storage tanks. Case study of the nursing center of the District University. Full text
2020
Zárate Delgado, Daniel Steven | Peñaranda Osorio, Caudex Vitelio
Se presenta la comparación entre dos metodologías para el diseño de un tanque de almacenamiento de agua lluvia; La primera utiliza un análisis estadístico y determina el volumen óptimo de la estructura, a partir de, la aplicación de estadística inferencial sobre los datos de precipitación. La segunda metodología combina dos tipos de análisis: determinista y estadístico, en esta, el volumen óptimo se determina a través de la estadística inferencial, aplicada sobre los datos de tipo determinista. | The comparison between two methodologies for the design of a rainwater storage tank is presented; The first uses a statistical analysis and determines the optimal volume of the structure, from the application of inferential statistics on the precipitation data. The second methodology combines two types of analysis: deterministic and statistical, in this, the optimal volume is determined through inferential statistics, applied to deterministic data.
Show more [+] Less [-]