Refine search
Results 1-7 of 7
El agua como vehículo de microorganismos patógenos. Bacteria Escherichia coli Full text
2011
Gonzalez Leal, Gladys Rocio | Centro de Estudios Ambientales
El agua es catalogada como uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades: la mayoría de los patógenos intestinales se transmiten por está vía, habitan el tracto gastrointestinal del ser humano y son eliminados posteriormente en las heces. En este artículo se muestran las enfermedades de origen hídrico más recurrentes con sus respectivos agentes acusantes, se definen microorganismos emergentes, microorganismos oportunistas, grupo coliforme como grupo indicador de contaminación, se presenta la Escherichia coli como la bacteria de origen fecal de mayor impacto en salud pública y algunos factores que influyen en la persistencia de los microorganismos en el agua. | Water is one of the most important vehicles of diseases transmission; the intestinal pathogens are transmitted in this way. They live un humans' gastrointestinal track; and later they are eliminated in the feces. This paper shows the main waterborn diseases and their causing agents, and defines emergent microorganisms, opportunistic microorganisms, and the coliform group, which indicates contamination. The paper also shows that Escherichia coli is a bacteria of fecal origin that impacts public health and some factors that influence the persistence of microorganisms in water.
Show more [+] Less [-]Avaliação de tratamento simplificado da água de cisterna: desinfecção solar (SODIS) para consumo humano . Full text
2014
PEREIRA, L. A. | VIEIRA, P. F. | BRITO, L. T. de L. | GAVA, C. A. T.
SODIS é um método de tratamento alternativo de desinfecção da água, é aplicável a nível doméstico e apresenta baixos custos de investimento. O objetivo foi utilizar o SODIS, como tratamento alternativo para destruição de microorganismos patógenos presente na água, da comunidade rural Assentamento Serra da Santa no munícipio de Petrolina - PE. As amostras foram coletadas em três residências (cisternas), utilizando garrafas tipo PET, verdes (V) e transparentes(T). Também foram coletadas amostras direto da cisterna para o laboratório nas três casas e de água dos recipientes dentro de duas residências, para comparação sem aplicação do SODIS. A unidade para contagem de bactérias foi UFC/ml para os grupos: bactérias totais, bactérias gram-positivas e gram-negativas, coliformes totais e fecais, enterococos totais e fecais, bactérias heterotróficas. Os resultados mostraram que todas as águas coletadas estavam contaminadas para todos os organismos estudados tanto para cisternas e filtros. As garrafas transparentes foram mais eficientes que as verdes e o tempo de duas horas também mostrou-se mais eficiente na destruição dos patógenos.
Show more [+] Less [-]Presencia de Heliobacter pylori y Coliformes en agua de consumo humano en la región occidental de Panamá. Full text
2016
Valdés Rodríguez, Benedicto | Rivas Taverso, Francisco
Los agentes patógenos presentes en el agua, destinada para consumo humano constituyen un problema mundial de salud pública, con la capacidad de producir un gran impacto en la población la esta situación demanda la atención de las autoridades. usuarios, científicos y sociedad en general Conscientes de esta situación, se realizó la presente investigación con el propósito de determinar la presencia del patógeno Heliobacter pylori y los indicadores de contaminación, conformes fecales y conformes totales, en muestras de agua de consumo humano de la región occidental de Panamá. Se conectaron muestras de 44 acueductos rurales que presentaban procesos deficientes de potabilización, los análisis fueron realizados siguiendo metodologías estandarizadas El 86% de las muestras analizadas fueron positivas para H. pylori y conformes totales y el 63.6% fueron positivas para conformes fecales de manera simultánea se detectó la presencia de los tres grupos de estudio en 52.2% de los sitios muestreados. Se concluye que el 86% de los acueductos muestreados no presentan agua apta para el consumo humano, lo que representa un riesgo para la salud de las personas que la consumen Palabras claves: Heliobacter pylori, cáncer gástrico, conformes fecales, conformes totales.
Show more [+] Less [-]Planteamiento de alternativas para el control de vertimientos a través de un diagnóstico ambiental preliminar por medio de indicadores de calidad del agua, estudio de caso Quebrada Guaymaral | An approach of alternatives for dumping control through a preliminary enviromental diagnosis through water quality indicators, Quebrada Guaymaral case study Full text
2015
Naranjo Díaz, José Luis Mauricio | Carvajal Arias, Carel Elizabeth
En Colombia, dentro de la Política Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, se plantea un horizonte de acción al año 2022. El objetivo principal de la política es garantizar la sostenibilidad del recurso, junto con la mejora de la calidad y la minimización del grado de contaminación. Así mismo, uno de sus principios en particular procura por una gestión del agua con enfoque participativo. Los humedales son uno de los ecosistemas hídricos más importantes en Bogotá y aunque hay varias instituciones que están interesadas en la recuperación y protección de estos ecosistemas como el Jardín Botánico De Bogotá, la CAR. 1 y el MADS 2., por lo cual a través de estudios previos han estipulado leyes para proteger estos ecosistemas de diferentes tipos de contaminación que pueden llegar alterar las propiedades físicas y químicas de estos cuerpos hídricos, una de estas es la resolución 0631 del 20153 la cual ayuda al control de vertimientos en aguas superficiales, debido a que este es un de las principales actividades que están afectando a los cuerpos hídricos en Colombia. (IDEAM, 2015) El presente trabajo, parte de una revisión actual del estado de la quebrada Guaymaral la cual es un afluente importante para el humedal Torca-Guaymaral, debido a que está esta siendo intervenida por diversos vertimientos industriales se ve la necesidad de generar un plan de acción, por lo cual se genera una revisión sobre indicadores de calidad fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales nos permiten analizar las condiciones e índices de contaminación actuales de la quebrada por medio de diversas pruebas, métodos y técnicas de laboratorio como la filtración por membrana, para posteriormente compararlos con la normatividad vigente, para así poder plantear medidas de control adecuadas ante los vertimientos de la zona. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | In Colombia, the National Policy for Water Resources Management sets an action horizon of 2022. The main objective of the policy is to guarantee the sustainability of the resource, together with the improvement of quality and the minimization of the degree of contamination. Likewise, one of its principles in particular seeks a participatory approach to water management. Wetlands are one of the most important water ecosystems in Bogota and although there are several institutions that are interested in the recovery and protection of these ecosystems, such as the Bogota Botanical Garden, the CAR. 1 and the MADS 2., so through previous studies they have stipulated laws to protect these ecosystems from different types of pollution that can alter the physical and chemical properties of these water bodies, one of these is the resolution 0631 of 20153 which helps to control discharges in surface waters, because this is one of the main activities that are affecting water bodies in Colombia. (IDEAM, 2015) The present work, part of a current review of the state of the Guaymaral stream which is an important tributary for the Torca-Guaymaral wetland, because it is being intervened by various industrial discharges, it is necessary to generate an action plan, so a review of physicochemical and microbiological quality indicators is generated, which allow us to analyze the current conditions and contamination indexes of the stream by means of different tests, methods and laboratory techniques such as membrane filtration, to later compare them with the current regulations, in order to be able to propose adequate control measures for the discharges in the area.
Show more [+] Less [-]Implementación de un sistema de cloración para el agua de consumo humano en el centro poblado de Viejo San Martin, Distrito de Campanilla Full text
2022
Acuña Coronel, Samuel | Ramírez Ruiz, Luis Miguel | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo del artículo fue analizar la eficiencia de remoción de parámetros microbiológicos del agua de consumo humano en el centro poblado Viejo San Martín, distrito de Campanilla, Mariscal Cáceres, San Martín. Los parámetros de calidad del agua que se analizaron fueron coliformes totales (CT), coliformes termotolerantes (CTe), E. coli (EC), algas (AL), huevos de helmintos (HH), pH y cloro libre residual (CLR). Para reducir la carga microbiológica del agua se diseñó un clorador por goteo. Antes de implementar el sistema de cloración, se encontró que los parámetros microbiológicos no cumplieron el LMP de calidad de agua de consumo. Por otro lado, luego de implementar el clorador, todos los parámetros microbiológicos, el CLR y el pH cumplieron con el LMP. Las eficiencias de remoción de contaminantes microbiológicos del agua para CT, CTe, EC, AL y HH fueron del 100%. Se concluye que el sistema de cloración por goteo es una alternativa eficiente para la eliminación de microorganismos patógenos del agua y es promisoria debido a su bajo costo, fácil aplicación y su potencial de dejar un efecto residual. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Estudio del efecto del agua electrolizada sobre células libres y biopelículas de Listeria monocytogenes en acero inoxidable y en un alimento en fresco Full text
2013
Yesenia Bautista Bautista
Existen microorganismos patógenos que tienen la capacidad de adherirse a superficies tanto de acero inoxidable, teflón, vidrio e incluso de alimentos en forma de biopelículas. Las biopelículas representan importantes problemas en la industria alimentaria, ya que pueden generar perjuicios en la salud, en las operaciones y procesos. La tendencia actual en el consumo de alimentos frescos aumenta la preocupación por tener una desinfección adecuada que garantice la calidad e inocuidad para el consumo humano. Varios estudios han demostrado que el agua electrolizada es efectiva para reducir e inactivar microorganismos deterioradores y patógenos en diversas superficies. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto antimicrobiano del AEN en células libres y biopelículas de Listeria monocytogenes Scott A y EGDe en superficies de acero inoxidable, jitomate y aguacate. Se inocularon placas de acero inoxidable y los vegetales con L. monocytogenes para después ser expuestos al AEN a diferentes tiempos y concentraciones, así como la eliminación de la flora nativa. La concentración efectiva para llegar a niveles no detectables para L. monocytogenes Scott A en células libres fue 150 ppm y para biopelículas en acero inoxidable de 400 ppm, en el caso de L. monocytogenes EGDe para células libres fue 30 ppm y para biopelículas en placas de acero inoxidable de 70 ppm, para el jitomate se obtuvo eliminación de flora asociada a partir de 70 ppm, y para aguacate a 200 ppm. Para aguacate y jitomate inoculados con L. monocytogenes EGDe fue de 300 y 70 ppm respectivamente y para L. monocytogenes Scott A fue de 500 y 200 ppm respectivamente. Se considera que el AEN es una alternativa viable para utilizarse como agente sanitizante en la limpieza y desinfección de superficies y alimentos.
Show more [+] Less [-]Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de riego en los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) en la finca El Rubí de la vereda San José (Municipio Mosquera) Full text
2018
Moros Vargas, Diana Camila | Gómez Méndez, Luis David | Bermúdez Urdaneta, Martin Alejandro | Rojas, Naydú Shirley
El uso de las fuentes hídricas para el riego de cultivos suele proceder de fuentes superficiales como los ríos, los cuales reciben aguas que no han sido tratadas y presentan alta presencia de microorganismos patógenos. En Mosquera se encuentra el distrito de riego y drenaje La Ramada, el cual capta agua del río Bogotá y la suministra a los sectores agrícolas. El presente trabajo pretende determinar la calidad del agua de riego y sus impactos sobre el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en la finca El Rubí de la vereda San José, con el fin de establecer si el agua es una fuente de contaminación para la población que consume estas hortalizas. Para comprobar esto se realizó la toma de muestras de agua riego y hojas de lechuga del cultivo, y cada una de ellas se sometió a unas pruebas microbiológicas. Estas pruebas permitieron identificar la presencia de coliformes totales y fecales, y la concentración microbiana en el agua de riego (5.5 x 10⁵ UFC/ml) y en la lechuga (2.9 x 10⁵ UFC/ml); estableciendo que el agua no era apta para el riego debido a que las concentraciones excedían los niveles permitidos. De esta manera, se corroboraron los riesgos para la salud pública que están asociados al consumo de lechugas contaminadas, con el fin de informar a los productores y consumidores. Por medio de un grupo focal en el que se generó un intercambio de conocimientos junto a los actores involucrados, se lograron proponer alternativas viables para disminuir los impactos negativos del agua y de la lechuga contaminada, enfocadas en los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. | The use of water sources for irrigation of crops usually comes from surface sources such as rivers, which receive water that has not been treated and have a high presence of pathogenic microorganisms. In Mosquera there is the irrigation and drainage district "La Ramada", which captures water from the Bogota River and supplies it to agricultural sectors. The present work intends to evaluate the quality of irrigation water and its impacts on lettuce (Lactuca sativa) in the Rubi’s farm in San Jose, Mosquera’s municipality, to establish whether water is a source of contamination for the population that consumes these vegetables. To verify this, the water and lettuce samples were taken from the crop and each of them underwent a microbiological analysis. This analysis allowed to identify the presence of total and fecal coliforms, and the microbial concentration in the irrigation water (5.5 x 10⁵ cfu / ml) and in the lettuce (2.9 x 10⁵ cfu / ml); establishing that the water was not suitable for irrigation because the concentrations exceeded the permitted levels. In this way, the risks to public health that are associated with contamination of lettuce consumption were corroborated, in order to inform producers and consumers. Through a focus group in which there was an exchange of knowledge with the actors involved, viable alternatives were proposed, focused on the Sustainable Development Goals (United Nations) to reduce the negatives. | Ecólogo (a) | Pregrado
Show more [+] Less [-]