Refine search
Results 1-10 of 10
Water and Nutrition: Necessary Efficiencies Facing of Climate Change and Variability | Agua y nutrición: eficiencias necesarias frente al cambio y la variabilidad climática Full text
2021
Arias A., Nolver A.
Alterations in the climate associated with climate change and variability are a reality and impact agricultural activities. The changes generated in variables such as: temperature, the concentration of atmospheric CO2, the intensity and frequency of the rains, and the intensity of the winds, affect crop variables such as evapotranspiration, CO2 fixation and, ultimately, yields, as well, such as the availability of land for cultivation. Facing the challenges posed by these climatic phenomena implies the approach of multiple strategies. However, the efficient management of soil, nutrition and water in the crop, constitute three key factors that help mitigate the foreseeable negative impacts. It is then necessary: the implementation of soil protection measures such as plant covers, the increase in soil biodiversity, the use of growth-promoting microorganisms, fertilizer sources that increase efficiency, efficient cultivars in the use of nutrients and water, and measures that favor carbon sequestration such as the accompaniment of the greatest possible diversity of plants to cultivation andthe reduction in the use of agrochemicals that allow reducing the carbon footprint of crude palm oil production. In this article, we will do a review of the efficiencies necessary in terms of nutrition and water management in palm cultivation is carried out to reduce the risk associated with climate change and variability. | Las alteraciones en el clima asociadas con el cambio y la variabilidad climática son una realidad e impactan las actividades agrícolas. Los cambios generados en variables como: la temperatura, la concentración de CO2 atmosférico, la intensidad y frecuencia de las lluvias, y la de los vientos, afectan variables del cultivo como la evapotranspiración, la fijación de CO2 y, al final, los rendimientos, así como la disponibilidad de tierras para el cultivo. Enfrentar los retos que plantean estos fenómenos climáticos implica el abordaje de múltiples estrategias. Sin embargo, el manejo eficiente del suelo, la nutrición y el agua en el cultivo, se constituyen en tres factores clave que ayudan a mitigar los impactos negativos previsibles. Entonces, es necesario: el incremento de la biodiversidad del suelo, la implementación de medidas de protección del suelo como las coberturas vegetales, el uso de microorganismos promotores de crecimiento, fuentes fertilizantes que incrementen la eficiencia, cultivares eficientes en el uso de nutrientes y el agua, y medidas que favorezcan el secuestro de carbono como el acompañamiento de la mayor diversidad posible de plantas al cultivo y la reducción en el uso de agroquímicos que permitan disminuir la huella de carbono de la producción de aceite de palma crudo. En este artículo se realiza una revisión de las eficiencias necesarias en cuanto al manejo de la nutrición y elagua en el cultivo de la palma para disminuir el riesgo asociado con el cambio y la variabilidad climática.
Show more [+] Less [-]Effects of the soil water levels on growth and development of nursery palms | Efecto de niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y desarrollo de palmas de vivero Full text
2007
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Cayón S., Daniel G.
The effect of different levels of soil moisture (saturation point 0 Mpa, medium water content -0,01 Mpa, field capacity -0,03 Mpa and water deficit -0,3 Mpa) on the growth and development of nursery palms was analyzed. Height, leaf emission rate, leaf area and dry matter variables of the palms were higher under soil medium moisture content conditions. Prolonged water deficit drastically affected the growth and development of roots and above-ground parts of the palms. The distribution of dry matter at different levels of soil moisture remained constant, which indicates that, even under water stress conditions, the biomass is distributed among plant parts in accordance with a defined growth pattern that favors either the roots or the above ground parts of the plant, depending on its development stage. At high levels of soil moisture, the leaf area ratio was higher during the initial growth stages and declined slightly as the plant's total dry weight increased, while at the lower levels of soil moisture, the leaf area ratio remained constant
Show more [+] Less [-]Water use efficiency in an oil palm crop. Economic importance of Its optimization | Eficiencia en el uso del agua en una plantación de palma de aceite. Importancia económica de su optimización Full text
2007
Álvarez, Oscar M. | Posada, José F. | Mosquera M., Mauricio | García, Tomás | Ardila, Gerson
The northern oil palm area of Colombia presents low rainfall conditions therefore it is necessary to use irrigation at least five months during the year. The most common irrigation system used in this area is the surface method, which given its inefficiency, it doesn't allow supplementing the low environmental supply. The project aimed at quantifying the water use efficiency in a representative oil palm crop of the northern area, getting a total value of 5,8 percent, representing a conduction efficiency of 35,6 percent and 16,1 percent of application. Moreover, other irrigation alternatives were assessed from the technical and economic standpoints, other surface irrigation application and canal lining, in order to determine potential efficiency conditions | En la zona palmera ubicada al norte de Colombia, se presentan condiciones de baja oferta de precipitación que hacen necesario la aplicación de riego durante por lo menos cinco meses al año. La mayor parte de los sistemas de riego existentes en esta zona, son sistemas de superficie que, por su ineficiencia, no permiten complementar la baja oferta ambiental. El proyecto contempló cuantificar la eficiencia del uso del agua en una plantación palmera representativa de la zona, obteniéndose un valor total de 5,8 por ciento, representado en una eficiencia de conducción de 35,6 por ciento y 16,1 por ciento de aplicación. Igualmente, se evaluaron, técnica y económicamente, alternativas de aplicación de riego por superficie y de revestimiento de canales, con el propósito de determinar condiciones de eficiencia potenciales.
Show more [+] Less [-]Effect of the hydric deficiency on the behaviour of the diurnal patterns of the oil palm water uptake | Efecto del déficit hídrico en el comportamiento de los patrones diarios de consumo de agua por la palma de aceite Full text
2000
Acosta G., Álvaro
It is widely accepted that an inadequate water supply is one of the greatest limitations for oil palm production. The photosynthesis rate and Carbon fixation by the plant depend greatly on the quantity of water that the plant can extract from the soil. Water soil extraction by the plant is defined by the gradient of hydric potential between the photosynthesis active surface and the soil. The estomatic resistance of the plant defines the maximum potential hydric gradient at which the plant may still consume water. As the root water supply turns deficient, the potential hydric gradient grows above the maximum estomatic resistance, generating closing of stomas, reduction of the photosynthesis rate and, consequently, reduction in the conversion of photo-assimilated elements. The most commonly used method to measure the photosynthetic rate is based on the estimation of CO2 quantity consumed by a small portion of the leaf during one unit of time, which is then calculated in function of the total leaf area of the palm or the crop. The assimilation rate of CO2 is affected by multiple factors such as temperature, relative humidity, solar radiation, and wind speed. These vary constantly, limiting the interpretation of the water consumption calculations in function of the assimilation rates of CO2. The detailed study of water and vapor flow through the soil matrix, and its application to the balance of masses equation between defined layers of the soil's profile, allows to estimate the behavior of the daily patterns of the roots water consumption. It also shows the depth in which water is being consumed and the consumption rate at each depth. During this work, daily root water consumption patterns were established in to contrasting edaphic and climatic conditions and under two consecutive dry periods between 50 and 500 kPa. Transpiration reductions were established of more than 50% because of the reduction in the water content of the soil. | Es claramente aceptado que el inadecuado suministro de agua constituye uno de los mayores factores limitantes de la producción en palma de aceite. La tasa de fotosíntesis y fijación de Carbono por la planta depende en gran medida de la cantidad de agua que ésta pueda extraer del suelo. La extracción de agua del suelo por las plantas está definida por el gradiente de potencial hídrico entre la superficie fotosintéticamente activa y el suelo. La resistencia estomática de una planta define el máximo gradiente de potencial hídrico al cual la planta todavía puede consumir agua. En la medida en que el suministro de agua por las raíces se hace deficiente, el gradiente de potencial hídrico aumenta por encima de la máxima resistencia estomática generándose cierre de estomas, reducción de la tasa de fotosíntesis y por consiguiente reducción en la conversión de foto-asimilados. El método más comúnmente usado para medir la tasa fotosintética está basado en la estimación de la cantidad de CO2 consumida por una pequeña fracción de hoja durante una unidad de tiempo, la cual luego es calculada en función al área foliar total de la planta o del cultivo. La tasa de asimilación de CO2 es afectada por múltiples factores como temperatura, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento que varían constantemente limitando la interpretación de cálculos de consumo de agua en función de las tasas de asimilación de CO2. El estudio detallado de los flujos de agua y vapor a través de la matriz del suelo y su aplicación en la ecuación de balance de masas entre estratos definidos del perfil de suelo, permite estimar el comportamiento de los patrones diarios de consumo de agua por las raíces de las plantas además de indicar la profundidad a la cual el agua está siendo consumida y la tasa de consumo a cada profundidad. Durante este trabajo es establecieron patrones diarios de consumo de agua por las raíces de palma en dos condiciones edafoclimáticas contrastantes y bajo dos periodos secos sucesivos entre 50 y 500 kPa. Se establecieron reducciones de transpiración de más del 50% a consecuencia de la reducción en el contenido de agua del suelo.
Show more [+] Less [-]Water consumption by the oil palm and effects of the irrigation on bunch production: a review of literature | Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos : una revisión de literatura Full text
2000
Mejía O., Julián
Uno de los principales factores limitantes para la producción en el cultivo de la palma de aceite es el agua. Los déficits hídricos afectan el crecimiento vegetativo, la fisiología de racimos y la tasa de extracción de aceite. Experimentos desarrollados en Malasia, Nigeria, Costa de Marfil, Ecuador, entre otros, han permitido establecer los beneficios del riego para incrementar la producción y mitigar los efectos de la sequía. La respuesta al riego parece estar muy ligada a los déficits hídricos de cada región, de tal forma que en regiones como Costa Marfil y República de Benín, donde se tienen en promedio 6 meses de sequía durante el año y una precipitación anual de 1.400 mm, se obtuvieron incrementos en producción superiores al 100% por medio del riego, mientras que en Malasia con déficits de agua de 3 a 5 meses y precipitación de 1.800 a 3.000 mm, los incrementos fueron del 11,3%. La evapotranspiración potencial, obtenida con las reservas de humedad del suelo en su mayor disponibilidad (capacidad de campo) presentó valores de 5,5 a 6,0 mm/día en edad joven y de 7,0 a 8,0 mm/día en edad adulta, no obstante que se incrementó a valores cercanos a 10,0 durante fuertes sequías. La evapotranspiración real, obtenida en palmas sin riego, presentó valores.
Show more [+] Less [-]Effects of the soil water levels on the oil palm (elaeis guineensis Jacq.) I. Evapotranspiration in the nursery stage | Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) I. Evapotranspiración en etapa de vivero Full text
1998
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Morales, Carmen T. | Cayón S., Daniel G.
Con el objetivo de conocer el comportamiento de la evapotranspiración del cultivo de palma de aceite en la etapa de vivero, este parámetro se determinó bajo diferentes condiciones de humedad del suelo, saturación médica, capacidad de campo, y déficit hídrico durante el ensayo se registraron los datos climáticos de temperatura, humedad relativa y evaporación medida en el tanque clase A, es el factor más descriptivo del tamaño de la evapotranspiración, presentando coeficientes de correlación y regresión altos. Los resultados muestran que la mayor evapotranspiración de 8,98 mm/día se presentó un potencial hídrico del suelo de 0,01 saturación media.
Show more [+] Less [-]Estimating diurnal patterns of water uptake by plants from detailed measurement of moisture and temperature at different soil depths | Estimación de patrones diarios de consumo de agua por las plantas, con base en mediciones detalladas de humedad y temperatura, en diferentes profundidades de suelo Full text
2001
Acosta G., Álvaro | Simmonds, Lester
La técnica presentada en este trabajo integra la ecuación de balance de masas sobre diferentes estratos de suelo para estimar la variación en humedad en cada estrato, resultante de los flujos de agua, en forma líquida y en forma de vapor de agua a través de la matriz del suelo. Los gradientes de potencial matricial y temperatura que gobiernan los flujos de agua y vapor se estiman partiendo de mediciones continuas de humedad del suelo, para lo cual se utilizaron censores de humedad Theta-probes (Delta-T Devices, Cambridge) y sensores de temperatura tipo ST1 (Delta-T Devices, Cambridge) . Calibraciones específicas de los censores fueron necesarias para cada suelo y profundidad. El procedimiento fue validado en suelo sin cultivo para dos lugares diferentes con condiciones de suelo y ambiente contrastantes en el Reino Unido y Colombia. Los valores estimados de la variación en el contenido de humedad, tanto horaria como acumulada, se comparan con valores medidos, encontrándose correlaciones altamente significativas con coeficiente r2 en rangos de 0,61 a 0,76 para la estimación de la variación horaria y 0,89 a 0,97 para la estimación de variación acumulada. Para suelos con vegetación, la ecuación de balance de masa fue resuelta en función del efecto que tienen las raíces del cultivo sobre la variación total en el contenido de humedad en cada estrato del suelo. De esta forma fue posible estimar patrones diarios de consumo / eflujo de agua por la palma de aceite en dos lugares con diferentes condiciones edafoclimáticas contrastantes en Colombia. La estimación de los patrones diarios de consumo /eflujo de agua por la palma fue reproducible con un r2 de 0,91. La técnica presentada abre nuevas posibilidades para un mejor entendimiento en la dinámica del agua en suelos cultivados.
Show more [+] Less [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 Full text
2010
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Palma-Elaeis guineensis
Show more [+] Less [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 Full text
2018
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
56844 | En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Il. | Palma | p. 164-165 | Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Show more [+] Less [-]Effects of the soil water levels on the oil palm (elaeis guineensis Jacq).) II Daily hydric status of the palms in the nursery stage | Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). II. Estado hídrico diario de palmas en etapa de vivero Full text
1998
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Morales, Carmen T. | Cayón S., Daniel G.
Se estudió el estado de hidratación diario de la palma de aceite en etapa de vivero bajo diferentes condiciones de humedad del suelo (saturación total 0 MPa, saturación media -0,01 MPa, capacidad de campo -0,03 MPa y déficit hídrico -0,3 MPa.), determinando diariamente el contenido relativo de agua (CRA), la temperatura foliar (TF), la apertura estomática y los datos climáticos del invernadero (temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa y evaporación). Los tratamientos con mayor disponibilidad hídrica presentaron TF alta y CRA bajo. Los tratamientos con buena humedad en el suelo presentaron fluctuaciones de la apertura estomática durante el día, en comparación con los tratamientos capacidad de campo y déficit hídrico (CC y DH) que presentaron, durante la mayor parte del día, estomas cerrados debido a la escasa disponibilidad hídrica en que se encuentra la palma.
Show more [+] Less [-]