Refine search
Results 1-7 of 7
Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas Full text
2019
Ruiz Chugden, Segundo Milder | Alvarado Chuqui, Cástula | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
En el presente informe de tesis se evaluó la Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, teniendo como base el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Para ello se tomó tres muestras, una por cada semana (6, 12 y 19 de junio de 2018), la recolección de muestras fue en semanas consecutivas, con diferentes condiciones atmosféricas, el 6 y 19 de junio sin lluvia y el 12 del mismo mes con lluvia, y presencia de ganado bovino dentro de la microcuenca Lluchca. Estas muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Un primer punto de muestreo se estableció en la cabecera de la microcuenca con poca intervención de área de pastoreo de ganado bovino, y el siguiente punto de muestreo se ubicó (05) cinco metros antes del aforo de la microcuenca. Se evaluó el parámetro fisicoquímicas, temperatura, in situ y se evaluaron en laboratorio, tales como Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4 3-), y se realizó un estudio microbiológico para calcular Coliformes totales y Coliformes termotolerantes o fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - Subcategoría D2: Bebida de animales. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). A este análisis, se le suma los parámetros de nitratos, fosfatos, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) categoría III-subcategoría D2. establecidos por el Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM. Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad físico química (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.
Show more [+] Less [-]Tree shade effects on water intake and weight gains of grazing sheep | Efecto de la presencia de sombra en el consumo de agua y ganancia de peso de ovinos en pastoreo
1998
Olivares E, Alfredo | Caro T, Waldo (Chile Univ., Santiago (Chile). Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales)
Se evaluo el efecto de la sombra proyectada por Acacia caven (Mol.) MOL. en el consumo de agua de bebida y peso vivo de ovinos Suffolk, en una pradera anual de clima mediterraneo durante el periodo estival. Se trabajo en dos condiciones, un potrero de 1 ha de superficie, donde se elimino la presencia arborea (TI), y otro, donde se mantuvo una densidad de 59 espinos por ha. Los arboles tenian una altura promedio de 3,5 m, diametro promedio de copa 4,8 m y una altura al follaje de 1,1 m. En ambas situaciones se conto con bebederos portatiles con disponibilidad de agua ad libitum. En cada tratamiento se mantuvo 6 ovejas adultas y un camero. Se midio el consumo de agua de bebida entre enero y marzo de 1996. Se realizo un analisis de varianza en un modelo completamente al azar y luego uno de comparacion multiple con el objeto de obtener diferencias significativas. El consumo de los animales que tuvieron acceso a sombra fue significativamente inferior (P0,05), ya que no supero los 7,5 l/d/an, en cambio las ovejas que no dispusieron de sombra consumieron en promedio 11,3 l/d/an durante los 3 meses de control, lo que senala una diferencia de 33% de mayor consumo. Durante el periodo de encaste, los animales presentaron un incremento de peso promedio, significativamente diferente (P0,05). Aquellos que contaban con acceso a sombra lograron 11 kg de incremento, y los sin proteccion solo 5,3 kg por animal
Show more [+] Less [-][Bouteloua curtipendula leaves size and their relationship with water distance in an holistic shepherding system] | Tamano de hojas de Bouteloua curtipendula y su relacion con la distancia al agua en un sistema de pastoreo holistico
1998
Aguirre C, C.E. | Medina J, F.J. | Hernandez S, J.L. | Reynaga Valdes, Ricardo (rreyval@uaaan.mx) | Saravia S, B.G.
Effect in the management method and access to the drinking trough on the water intake of grazing cattle | Influencia del metodo de manejo y el acceso al bebedero en el consumo de agua por bovinos en pastoreo
2000
Molina, A. | Tuero, O. (Instituto de Ciencia Animal, La Habana (Cuba))
Impacto del pastoreo de las cabras sobre la vegetación e infiltración del agua en un pastizal yesoso del desierto Chihuahuense
2016
Gómez Cruz, Ismael | Mellado Bosque, Jesús Alberto | Mellado Bosque, Miguel A. | Villarreal Quintanilla, José Ángel
"El sobrepastoreo se le atribuye a la constante utilización y a la alta carga animal en un determinado sitio de pastoreo, y se ven reflejadas principalmente en la escasa vegetación y menor tasa de infiltración. Se determinaron ambas variables en un pastizal mediano abierto del desierto Chihuahuense con suelo yesoso en el noreste de Coahuila, durante las cuatro épocas del año. Se evaluaron siete sitios (sitio 0, 100, 200, 300, 400, 500 y 600 metros con relación al punto donde diariamente iniciaban el pastoreo de las cabras). El efecto de la distancia del sitio de pastoreo con relación al sitio donde diariamente iniciaban el pastoreo, se llevó a cabo con regresiones polinomiales. La producción de materia seca en los diferentes sitios independientemente de la estación del año fue de 879.23, 450.52, 1212.31, 427.07, 587.78, 453.74, 815.38. Los coeficientes de determinación (R2) de las ecuaciones polinomiales que describieron la producción de la materia seca/ha y la distancia del agostadero con relación al punto más cercano al corral de las cabras varió de 0.09 a 0.06. Las especies más abundantes fueron: herbáceas; Machaeranthera pinnatifida, Tiquilia canescens, Lesquerella fendleri, Hymenoxys odorata, Verbena bipinnatifida y Menodora scabra; gramíneas; Scleropogon brevifolius, Buchloe dactyloides; arbustivas; Coleogine ramosissima y Flourensia cernua. El promedio de cobertura aérea para primavera, otoño, verano e invierno fue de 24.76, 13.62, 14.29 y 11.24, respectivamente. No se encontró diferencias significativas para la infiltración en cuanto a las distancias de los sitios de muestreo con relación al punto de inicio del pastoreo. Se concluyó que bajo el sistema de manejo tradicional de las cabras en el sitio de estudio no existió evidencia que la carga animal tenga una influencia negativa sobre el pastizal a medida que los sitios se alejen de donde comúnmente se inicia el pastoreo"
Show more [+] Less [-]Evaluación del crecimiento, composición de la canal y calidad de la carne de Búfalos de agua (Bubalus Bubalis) en la Vega de Florencia, San Carlos Full text
2019
López-Sánchez, Leonardo
Tesis (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Agronomía, 2019. | Fisteen buffalos (bubalus bubalis), castrated and weaned as a group most of them when 7 months old were raised in rotational grazing system with an energetic suplementation on daily basis and tropical conditions until 16 months old, moment in which they reached their comertial weight and were send to the harvest plant. During this time, several points were evaluated: Growing rate, reflected by weight, muscle mass and fat cover increase on Longissimus dorsi lumborum muscle; meat yields and carccas composition, done by the deboned and follow up of the industrial process; the bioquimical composition of the meat, setting up the lipid profile and total collagen content; meat tenderness and its respond to wet aging on diferent periods between 2,7,14,21 and 28 days after the animal harvest, several techniques were used as: Myofibrilar Desfragmentation index , measurement of sarcomero lenght and the evaluation of of shear of force (WBSF); and finally the sensorial evaluation of meat, excecuted at 14 days on meat aging by trained panelists. The results showed a rectilinear growing on animals between 9 and 16 months old, with daily gains on weight, all of them positive; and a increase on muscle mass and fat cover. The carcass yield obtained exceeded 53%, more than 85% of this carcass resulted in usable meat and 14% of this was represented by high commercial value cuts. The total collagen obtained represented 1.18% of the sample, while the lipid profile showed a high content of saturated fatty acids in relationship to unsaturated ones. The meat showed an increase in its tenderness as aging days passed, being significantly different at 21 days after harvest (p <0.05), other variables evaluated such as color change and weight and moisture losses were reflected during the time. Finally, the meat was determined as acceptable by the panelists at fourteen days of maturation, being tenderness, juiciness and flavor important aspects of this decision.
Show more [+] Less [-]Alimentacion de novillas con residuos de forrajes que resultan de la destilacion con vapor de agua de citronella (Cymbopogon winterianus Jowitt) y cana de limon (Cymbopogon citratus Stapf).
1987
Rosete A. | Rivas J.L. | Soto R. | Vega G. | Alvarez H.