Refine search
Results 1-3 of 3
Contaminación por metales pesados de cuerpos de agua cercanos al Río Nazas en la Región de Nazas Durango
2012
Miguel Cruz, Alberto | Madinaveitia Ríos. Héctor | García Carrillo, Mario | Reyes Carillo, José Luis | Blanco Cervantes, María Isabel
"El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de metales de los bioelementos Zn y Cu, y los no bioelementos As, Cd y Pb que se encuentran en los esteros naturales que son superficiales, muchos de ellos con menos de 1 m de profundidad, en los predios de la región de Nazas, Durango, los mantos freáticos que están cercanos a la orilla del río Nazas. La hipótesis alternativa considerada fue: la concentración de los metales pesados evaluados rebasan los límites máximos permisibles de acuerdo a la norma NOM001-ECOL-1996 El trabajo de campo se efectuó en noviembre de 2010. En la metodología utilizada se recolectaron muestras de aguas de tres esteros a diferentes profundidades cada uno. El primer estero muestreado a una profundidad de tres metros, fue modificado por la mano del hombre, debido a que es utilizado para el regadío de sus cultivos, se tomaron tres muestras en botellas de 600 ml previamente esterilizadas. El segundo estero tuvo una profundidad de 50 cm, es un estero semisuperficial el cual está rodeado por diferentes plantas, tales como carrizos, sauces, entre otras plantas y está a la intemperie dándole los rayos solares, se tomaron otras tres muestras. El tercer estero también tuvo una profundidad promedio de 50 cm está rodeado de arboles como sabinos, álamos, carrizos, el cual no le permite la entrada de rayos solares en la mayor parte del día. En total fueron 9 muestras las colectadas, que fueron trasladadas al laboratorio de suelos de la UAAAN UL, se analizaron las muestras y se determinaron las concentraciones de As, Zn, Cu, Cd, y Pb. Los resultados obtenidos indicaron que el Pb, se encuentra en un 40 % en por arriba del límite máximo permisible. En el primer estero el 100 % de las muestras realizadas se encuentra por arriba de lo permitido por las normas oficiales mexicanas; en el caso del segundo estero, es donde se encuentra la mayor concentración de contaminante. En el caso del tercer estero se encuentra ligeramente por arriba de las muestras oficiales. La media de concentración de Pb está por encima del límite máximo permisible. El Cd se encuentra en concentraciones excesivas en los esteros evaluados, con una media de 1.47 mg/kg-1 cuando el LMP debe de estar en .2 mg/l. Un factor importante para la contaminación de los esteros es la utilización de productos químicos, fertilizantes, entre otros, y las lluvias que son un factor de arrastre de estos y otros metales, conduce a contaminar los esteros, por lo que se debe tener cuidado con el buen manejo del agua"
Show more [+] Less [-]Conseqüências de diferentes sistemas de preparo do solo sobre a contaminação do solo, sedimentos e água por metais pesados Full text
1999
J. E. V. Núñez | N. M. B. Amaral Sobrinho | F. Palmieri | A. A. Mesquita
Este trabalho teve por objetivos determinar a influência de diferentes métodos de preparo do solo sobre as perdas por erosão de metais pesados e avaliar a contaminação dos sedimentos e da água do córrego principal da microbacia de Caetés, município de Paty do Alferes (RJ). A avaliação foi realizada durante os meses de dezembro de 1996 a março de 1997, no ciclo de cultivo do pepino (Cucumis sativus L ). Foram utilizadas parcelas do tipo Wischmeier, de tamanho de 22,0 x 4,0 m. Os tratamentos utilizados foram os seguintes: (a) aração com trator morro abaixo e queimado (MAQ); (b) aração com trator morro abaixo não queimado com restos de vegetação natural entre as linhas (MANQ); (c) aração com tração animal em nível, faixas de capim-colonião a cada 7,0 m (AA), e (d) cultivo mínimo, com preparo de covas em nível (CM). Avaliaram-se também os teores desses metais nos sedimentos de fundo e na água do córrego principal que drena a microbacia de Caetés. As perdas mais elevadas de metais pesados por erosão foram verificadas no tratamento MAQ, típico da região. Os sedimentos e a água do córrego da microbacia de Caetés mostraram incrementos nos teores totais de Cd, Ni, Pb, Zn e Mn de acordo com a posição de coleta na área. A água coletada no córrego e no açude apresentou concentrações de Cd, Mn e Pb acima dos padrões máximos estabelecidos para água potável. Os resultados obtidos neste trabalho permitem concluir que o uso intensivo de agroquímicos e as elevadas perdas de solo por erosão podem acarretar sérios riscos de contaminação da água do córrego da microbacia que é utilizada pelos animais e para irrigação.
Show more [+] Less [-]Remoción del plomo (Pb) en muestras de agua del río Tumbes utilizando un material adsorbente a base de sillar (ignimbrita) Full text
2024
Paul Noblecilla R. | Jhon Rimaycuna R. | David Saldarriaga Y. | José Solis V. | Gerardo J. F. Cruz C.
El río Tumbes es la principal fuente de agua de la ciudad del mismo nombre en el noroeste del Perú. Sin embargo, en las condiciones actuales recibe la influencia de actividades como la minera artesanal en la parte alta de la cuenca, contaminándolo con metales pesados como el plomo, el cual es potencialmente causante de enfermedades. Por otro lado, el sillar (ignimbrita) es un material de construcción extraído en la ciudad de Arequipa que en el momento de ser cortado en bloques causa un material residual que normalmente es desechado. El objetivo de esta investigación es producir y caracterizar materiales adsorbentes basados en sillar para remover directamente Pb del agua del río Tumbes. El sillar se llevó a tamaños de partícula de 150 µm y 250 µm, y fueron activados por pirolisis lenta con y sin presencia de ZnCl2, para luego ser impregnadas con nanopartículas (NPs) de ZnO utilizando la técnica de impregnación in situ. El tratamiento térmico logro modificar la estructura de los materiales, aumentando la fase cristalina de los mismos, sin embargo, aparentemente la concentración de NPs de ZnO impregnada sobre las muestras de sillar pirolizado fue muy reducida para ser detectada por difracción de rayos X. En las pruebas de cinética de adsorción de Pb utilizando directamente de muestras de agua del rio Tumbes, se demostró que los adsorbentes basados en sillar presentaron limitada capacidad de adsorción comparada con otros adsorbentes derivados de rocas, obteniendo valores de adsorción de entre 0,009 – 0,017 mg de Pb/g del adsorbente. Sin embargo, las concentraciones finales luego de los experimentos de adsorción se encentraron por debajo del límite de 0,05 mg/l establecido por la OMS para el caso de agua potable. A pesar de ello es importante el estudio a mayor profundidad con diversos tipos de sillar y otros tipos de modificaciones para corroborar el potencial uso del sillar como adsorbente.
Show more [+] Less [-]