Refine search
Results 1-6 of 6
Cultivo experimental de camaron marino Penaeus vannamei Boone, en agua dulce.
1989
Martinez Silva L.E. | Dorado Longas M. del P. | Torres Virviescas M.J.
Experiencias de aclimatacion de postlarvas de camaron marino (Penaeus vannamei) al agua dulce.
1989
Mosquera M A.I. | Martinez Silva L.E.
Efecto de la climatacion al agua sobre el crecimiento y desarrollo de Penaeus vannamei, en el pacifico colombiano.
1989
Escobar J.C. | Prahl H. von
Influencia del ácido hipocloroso en la calidad de agua y prevención de patógenos en el cultivo larvario de camarón blanco Penaeus vannamei Full text
2025
Plua Pérez, Luis Giampierre | Ramírez Muñoz, Mery
El camarón blanco Penaeus vannamei, una especie clave en la industria acuícola del Ecuador; se ve afectada por el uso de compuestos químicos en la desinfección del agua, por tanto, se investiga la influencia del ácido hipocloroso que actúa como agente desinfectante para minimizar la incidencia de patógenos que afectan la supervivencia larvaria. Entre los patógenos se encuentran el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), y la bacteria Vibrio parahaemolyticus, causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Se evaluó la influencia del ácido hipocloroso en la concentración de calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2), potasio (K+) y en la alcalinidad empleando equipos de espectrofotometría. En el diagnostico de enfermedades se empleó muestras sometidas a extracción de ADN para las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados manifestaron una concentración de los iones en los ciclos 1, 2 y 3, valores promedios en mg/l de Ca+2 (103.37 ± 6.65), (96.68 ± 7.02) y (101.25 ± 5.89), Mg+ (2296.88 ± 282.11), (2262.5 ± 252.65) y (2337.5 ± 257.87), K+ (419.68 ± 23.55), (452.12± 32.39) y (409.68 ± 35.89) y alcalinidad (116.87 ± 20.23), (113± 14.07) y (119.43 ± 12.36). Para las PCR, no se registraron productos amplificados en los geles de electroforesis, deduciendo resultados negativos para los agentes WSSV, IHHNV y AHPND. Manteniendo un porcentaje de supervivencia durante los tres ciclos de producción (84 ± 3,91; 81,25 ± 2,98; 82,75 ± 4,57). Se concluye que el ácido hipocloroso influye en la calidad de agua de cultivo.
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de recirculación para el manejo y uso racional del agua en la etapa de precría de un cultivo de Penaeus vannamei, en la parroquia Guabillo-provincia de El Oro. Full text
2020
Arcos Farez, Jefferson Gonzalo | Tomalá Solano, Dennise
El cultivo de camarón, Penaeus vannamei en Ecuador ha constituido un rubro importante para el desarrollo de la economía del país. Sin embargo, el crecimiento de la industria ha generado problemas derivados del mal uso de tierras y ha ocasionado problemas de contaminación por las descargas continuas de materia orgánica y desechos nitrogenados, lo que ha generado eutrofización en las zonas costeras y estropeado la calidad del agua. Los sistemas de recirculación acuícola se han presentado como una alternativa viable para disminuir los impactos generados por la actividad acuícola en el ambiente, debido a los procesos que limpian continuamente el agua, lo que ha permitido minimizar el uso de grandes volúmenes. El presente estudio tiene la finalidad de dimensionar las unidades de tratamiento de agua, para la transición de un sistema de cultivo semicerrado en la etapa de pre-cría tipo raceways a un sistema de recirculación acuícola cerrado (RAS) con una biomasa final de 60 kg Como resultado se ha logrado dimensionar un sedimentador con un volumen de 37 m3, y un biofiltro de película biológica de lecho móvil con volumen de 1.13 m3.
Show more [+] Less [-]Cultivo del camarón blanco (Penaeus vannamei) con Biofloc, utilizando agua residual del proceso de nixtamalización como fuente de carbono | White shrimp (Penaeus vannamei) cultivation with Biofloc, using wastewater from the nixtamalization process as a carbon source Full text
2024
Augusto Felipe Alvarado Espinoza | Benjamín Barón Sevilla
El desarrollo de biomasa heterotrófica en los cultivos acuícolas con Tecnología Biofloc (TB) requiere del suministro de fuentes de carbono orgánico (C orgánico) que sean asequibles y que no afecten de manera negativa los parámetros de la calidad del agua de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos en la calidad del agua y el desempeño productivo del camarón, generados por el uso de nejayote, un residuo agroindustrial con alta relevancia ambiental en México, como fuente de C orgánico en distintas relaciones C:N para el desarrollo de Biofloc heterotrófico. El experimento consistió en cuatro tratamientos con tres réplicas por cada uno: Tratamiento control sin C orgánico añadido (biofloc mixotrófico), y los tratamientos con las relaciones C:N 10:1, 15:1 y 20:1. Doce unidades experimentales (UE) fueron sembradas con 14 postlarvas (PL) de Penaeus vannamei (0.86 ±0.1 g) cada una, equivalentes a una densidad de 823 PL/m3 y cultivadas por 28 días. Las características del nejayote pueden tener una gran variación entre plantas productoras, sin embargo, los carbohidratos son su mayor constituyente. Los valores de alcalinidad fueron significativamente diferentes (p<0.05) del tratamiento control. El nejayote es una fuente de iones OH y puede aumentar la alcalinidad al agua de cultivo. El control del nitrógeno amoniacal fue exitoso y sin diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos. Los sólidos suspendidos totales, suspendidos volátiles, suspendidos fijos y sedimentables tuvieron un comportamiento normal o esperado. De los nutrientes en los flóculos solo se observaron diferencias significativas (p<0.05) en el contenido de lípidos entre el tratamiento control y los tratamientos con nejayote en la semana cuatro. Con relación a los parámetros productivos, los resultados fueron inadecuados en todos los tratamientos, debido principalmente a la incidencia de agentes patógenos virales (IHHNV y AHPND), y en el caso de los tratamientos con nejayote, las altas concentraciones de sólidos suspendidos totales junto con estas enfermedades resultaron en mortalidades de 100 %. En general, lo hallazgos de este estudio indican que el nejayote se puede utilizar como fuente de C orgánico para producir biomasa heterotrófica, la cual controla efectivamente los niveles de NAT en el sistema Biofloc. | The development of heterotrophic biomass in aquaculture with Biofloc Technology (TB) requires the supply of affordable organic carbon (C organic) sources that do not negatively affect the water quality parameters of the crops. The objective of this study was to evaluate the effects on water quality and shrimp production performance generated using nejayote, an agro-industrial waste with high environmental relevance in Mexico, as a source of C organic in different C:N ratios for the development of heterotrophic Biofloc. The experiment consisted of four treatments with three replicates each: Control treatment without added C organic (mixotrophic Biofloc), and treatments with C:N ratios of 10:1, 15:1, and 20:1. Twelve experimental units (UE) were sown with 14 post-larvae (PL) of Penaeus vannamei (0.86 ±0.1 g) each, equivalent to a density of 823 PL/m3 and cultured for 28 days. The characteristics of nejayote can have a great variation between producing plants, however, carbohydrates are its main constituent. About water quality, alkalinity values were significantly different (p < 0.05) from the control treatment. Nejayote is a source of OH ions and can increase the alkalinity of the culture water. The control of ammoniacal nitrogen was successful and there were no significant differences (p < 0.05) between treatments. Total suspended solids, volatile suspended solids, fixed suspended solids and settleable solids had a normal or expected behavior. Of the nutrients in the flocs, significant differences (p<0.05) were only observed in lipid content between the control treatment and the treatments with nejayote in week four. In relation to production parameters, the results were poor in all treatments, mainly due to the incidence of viral pathogens (IHHNV and AHPND), and in the case of nejayote treatments, the high concentrations of total suspended solids together with these diseases resulted in 100 % mortality. In general, the findings of this study indicate that nejayote can be used as a source of C organic to produce heterotrophic biomass, which effectively controls NAT levels in the Biofloc system.
Show more [+] Less [-]