Refine search
Results 1-5 of 5
Evaluation of the biocidal potential of hydrogen peroxide and copper sulphate for biofilm removal in drinking water systems | Evaluación del potencial biocida del peróxido de hidrógeno y el sulfato de cobre en la remoción de biofilm en sistemas de agua potable | Avaliação do potencial biocida do peróxido de hidrogênio e o sulfato de cobre na remoção de biofilme em sistemas de água potável Full text
2013
Rodríguez Loaiza, Diana Catalina | Peñuela Mesa, Gustavo Antonio | Marató Farreras, Jordi
ABSTRACT: Introduction. The biofilms are communities of microorganisms which adhere to surfaces, thus avoiding the rapid and effective biocidal action and causing deterioration of the quality of the water in the distribution networks. Objective. To evaluate the efficiency of removal of biofilms in distribution networks of drinking water, as biocides using hydrogen peroxide and copper sulfate at different concentrations. Materials and methods. Biocides such as hydrogen peroxide (H2 O2, 200 mg/L, 1000 mg/L and 12000 mg/L) and copper sulfate (CuSO4, 0.2 mg/L, 0.6 mg/L and 1.0 mg/L) were used. They were applied to a pilot system used for the formation of biofilm in the distribution system of Medellin, Colombia. The time taken for the adhesion of microorganisms to the pilot was 20 days. Results. A biofilm removal of 99% was obtained, using a concentration of 12000 mg/L of H2 O2 in a contact time of 60 minutes, consuming 27% of the initial H2 O2 . On the other hand, the use of CuSO4 reached the maximum removal, 67%, using a concentration of 1.0 mg/L in a contact time of 60 minutes, consuming 41% of the initial CuSO4 and evidencing the efficiency in the removal of hydrogen peroxide. Conclusion. The H2O2 has shown to be a biocide which acts strongly on the bacterial cells since in the three concentrationsused it was observed a significant decrease in heterotrophic bacterial counts, compared with the three testedconcentrations of CuSO4 | RESUMEN: Introducción. Los biofilms son comunidades de microorganismos que se adhieren a las superficies, evitando así la rápida y efectiva acción biocida y causando deterioro de la calidad del agua en las redes de distribución. Objetivo. Evaluar la eficiencia de remoción de las biopeliculas en las redes de distribución de agua potable, empleando como biocidas el peróxido de hidrogeno y sulfato de cobre a diferentes concentraciones. Materiales y métodos. Los biocidas utilizados fueron peróxido de hidrógeno (H2 O2, 200 mg/L, 1000 mg/L y 12000 mg/L) y sulfato de cobre (CuSO4, 0.2 mg/L, 0.6 mg/L y 1.0 mg/L), aplicados a un sistema piloto utilizado para la formación de biofilm en la red de distribución de Medellín, Colombia. El tiempo para la adhesión de microorganismos al piloto fue de 20 días. Resultados. Una remoción de biofilm de 99% se obtuvo utilizando una concentración de 12000 mg/L de H2O2 en un tiempo de contacto de 60 minutos. Se consumió 27% del H2O2 inicial. Por otra parte, el uso de CuSO4 alcanzó una tasa máxima de remoción de 67% utilizando una concentración de 1.0 mg/L en un tiempo de contacto de 60 minutos, consumiendo 41% del CuSO4 inicial, evidenciando la eficiencia en la remoción de peróxido de hidrógeno. Conclusión. El H2O2 demostró, ser un biocida que actúa fuertemente sobre las células bacterianas, dado que en las tres concentraciones utilizadas se observó una disminución significativa en el conteo de bacterias heterotróficas en comparación con las concentraciones de CuSO4 evaluadas. | COL0040402
Show more [+] Less [-]capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz para remover Cromo contenido en agua contaminada a escala laboratorio Full text
2020
Murcia Tejedor, Gustavo Andrés | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
Los metales pesados en los últimos años han causado gran afectación a los cuerpos de agua y por ende a la salud pública, debido a que su presencia en el recurso hídrico genera características de toxicidad y causa afectaciones al ambiente. Para su remoción han sido necesarias técnicas costosas en su mayoría, lo que ha dado auge a la investigación relacionada con el tratamiento de estas aguas contaminadas por medio de una técnica conocida como biosorción. El Cromo es uno de los metales pesados que presenta mayores problemáticas ambientales y de salud pública; este metal se encuentra con facilidad en el agua vertida por las actividades industriales que lo requieren dentro de sus procesos, principalmente las curtiembres, conservación de maderas y fabricación de aerosoles; generando impactos a la salud pública como efectos carcinógenos y mutagénicos. En este proyecto se determinó la eficiencia de la cascarilla de arroz para remover concentración de Cromo correspondiente a 1.62 mg/L contenido en muestras de agua sintética. Para esto se evaluaron 3 tamaños de partícula por medio de tamices y 2 tiempos de retención, para determinar qué incidencia tienen respecto a la remoción del Cromo. Adicionalmente, se evaluó la remoción haciendo uso de la activación con peróxido de hidrogeno, con el fin de determinar si por medio de esta técnica se optimiza dicha remoción. A partir de los resultados obtenidos en los tratamientos desarrollados, se afirma que la cascarilla de arroz es un material viable para el tratamiento de aguas contaminadas con cromo, al obtenerse valores de remoción correspondientes a un 93% bajo las condiciones técnicas de un tamaño de partícula de 600 µm, tiempo de retención de 720 minutos, activación de la cascarilla antes del proceso de remoción con peróxido de hidrogeno y por último, una temperatura en el laboratorio de 20 °C. | Heavy metals in recent years have caused great damage to water bodies and therefore to public health, due to the fact that their presence in the water resource generates characteristics of toxicity and causes damage to the environment, mostly expensive techniques have been necessary for its removal, which has given rise to research related to the treatment of these contaminated waters using a technique known as biosorption. Chromium is one of the heavy metals that presents major environmental and public health problems; This metal is easily found in water poured by industrial activities that require it within its processes, such as tanneries, wood preservation and aerosols; generating impacts on public health such as carcinogenic and mutagenic effects. In this project the efficiency of the rice husk to remove these concentrations of Chromium contained in water was determined. For this, 3 particle sizes were evaluated through sieves and 2 retention times to determine what incidence they have with respect to the removal of Chromium. Additionally, the removal was evaluated using activation with hydrogen peroxide, in order to determine if this removal is optimized through this technique. From the results obtained in the treatments developed within this proposal, it is stated that the rice husk is a viable material for the treatment of waters contaminated with chromium since removal values corresponding to 93% were obtained under the technical conditions of a particle size of 600 µm, retention time of 720 minutes, activation of the husk before the removal process with hydrogen peroxide and finally a temperature in the laboratory of 20 ° C. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego Full text
2020
Robles-García, J. M. | Botia, Pablo | Olivares Quilez, L. | Palazón López, J. A. | Navarro Acosta, J. M. | Arques Pardo, E. M. | Martínez Izquierdo, A. V. | Hernández Ballester, F. M. | Pérez-Pérez, Juan G. | Domingo Miguel, Rafael
En este trabajo se estudia la respuesta fisiológica y agronómica de la aplicación de la oxifertirrigación química, basada en la aplicación de peróxido de hidrógeno como fuente de oxígeno a nivel radicular en cítricos. El ensayo tuvo lugar durante dos campañas (2018-2019 y 2019-2020) en árboles adultos de mandarino híbrido ‘Ortanique’ ubicados en una parcela experimental del IMIDA en Torre Pacheco (Murcia). Se establecieron dos tratamientos, un tratamiento ‘Control’ (0 ppm de H2O2) y otro identificado como ‘OXI’ (50-100 ppm de H2O2 durante todo el ciclo de cultivo). Ambos tratamientos recibieron la misma cantidad de agua y de fertilizante. El H2O2 se aplicó de forma continua con una bomba dosificadora a la red de riego. Los resultados más destacados mostraron que el estado hídrico de los árboles del tratamiento ‘OXI’ fue muy similar al control. Respecto a los parámetros de intercambio gaseoso, la aplicación de H2O2 estimuló una mayor apertura estomática en el mes de septiembre de ambas campañas. Sin embargo, las ligeras alteraciones fisiológicas no han supuesto cambios sustanciales en la biometría de la planta. En la segunda campaña, la aplicación de H2O2 en el riego favoreció la acumulación de N, K y Fe en hoja, lo que permitiría reducir la dosis de fertilizante. La respuesta productiva y la eficiencia en el uso del agua no presentaron una clara mejora a la aplicación de H2O2 en el agua de riego. Los mayores niveles de N en el tratamiento ‘OXI’ afectaron negativamente a la calidad del fruto, reduciendo el porcentaje de zumo y aumentando el porcentaje de corteza. En cambio, la aplicación de H2O2 disminuyó el índice de madurez de la fruta, lo que resulta interesante de cara a retrasar la recolección en variedades tardías.
Show more [+] Less [-]Construcción de prototipo de generador eléctrico a partir del tratamiento de agua residual con peróxido de hidrógeno | Electric generator prototype from wastewater treatment with hydrogen peroxide Full text
2019
Gómez Cervantes, Diego Enrique | Alfonso Moreno, Freddy Leonard
La generación de energía eléctrica por oxidación de aluminio produce el catión Al3+ y especies como Al(OH)3, responsables de inducir la floculación en tratamientos de agua. Este artículo busca evidenciar que una celda galvánica Al-H2O2 puede desestabilizar los sólidos suspendidos del agua empleada como electrolito de la celda, para describir un proceso de clarificación que genera energía eléctrica en lugar de consumirla. Así, se elaboró una celda galvánica con ánodo de aluminio, cátodo de grafito, H2O2 como oxidante y una suspensión de arcilla en solución KCl como electrolito que simuló el agua objeto de tratamiento; se evaluó la eliminación de turbidez en la suspensión, la diferencia de potencial y la corriente eléctrica generada. El sistema propuesto eliminó turbidez del agua por floculación y disolución, a la vez que generó en promedio 0,613 V y 8,51 C entregados a una intensidad media de 157 µA. La hidrólisis de aluminio eliminó por floculación el 88,9 ± 1 % de turbiedad y mejoró al 96,6 ± 1 % al añadir H2O2, el cual solubilizó partículas suspendidas, estimuló la liberación de corriente eléctrica y mitigó la caída de voltaje. De esta manera, se presenta un sistema de obtención de energía eléctrica a partir de un tratamiento primario de agua, inducido por subproductos de una transformación directa de energía química a eléctrica. | Electrical energy generation by aluminum oxidation produces Al3+ cation and species like Al(OH)3, responsible for inducing flocculation in water treatment. This paper pretends to evidence that an Al-H2O2 galvanic cell can destabilize the suspended solids of a water used as cell’s electrolyte, in order to describe a clarification process with electrical energy generation instead of consumption. Using an aluminum anode, a graphite cathode, H2O2 as oxidant and a clay suspension in KCl solution as electrolyte that simulated the water to treat, a galvanic cell was made; elimination of turbidity of suspension, potential difference and electrical current generated were evaluated. The proposed system clarified water by flocculation and dissolution, generated an average of 0.613 V and supplied 8.51 C at an average intensity of 157 µA; aluminum hydrolysis eliminated 88.9±1% of turbidity by flocculation, improving to 96.6±1% by addition of H2O2, that solubilized suspended particles, stimulated electrical current generation and mitigated the voltage fall. In this way, its presented a system of obtaining energy from a primary water treatment induced by sub-products of chemical-electrical direct energy transformation.
Show more [+] Less [-][Ozone use in postharvest and effects of the hydrogen peroxide use in drencher to optimize the cold-storage of "Ortanique" mandarins] | Utilización en postcosecha de ozono y efectos del uso de agua oxigenada en drencher para optimizar la frigoconservación de mandarinas "Ortanique"
Río, M.A. del(Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Post-cosecha) | Sendra Company, G. | Mazzuz, C.F. | Gómez de Barreda, L.
Se estudia el efecto del uso de agua oxigenada /(57%) en drencher a 200 ppm y del uso de ozono en cámaras (0,05-0,1 ppm) como tratamientos alternativos o complementarios a los químicos tradicionales para mantener la calidad y reducir el podrido en la frigoconservación de mandarinas Ortanique (Citrus) durante 15, 30 y 70 días a 5 grados C. El ozono reduce las pérdidas de peso cuando se combina con tratamientos químicos en drencher. El agua oxigenada en drencher no altera la calidad de los frutos y da buen resultado en el control del podrido similar a los fungicidas convencionales. Los mejores resultados se observan cuando se combina drencher completo con ozono. En frutos inoculados el ozono disminuye el podrido pero sólo cuando se combina con tratamientos antifúngicos. El índice de madurez, el porcentaje de zumo y la calidad organoléptica se mantienen aceptables al mes de conservación a 5 grados C independientemente de qué tratamiento se utilice. El ozono solo o combinado no produce manchados en la piel de Ortanique frigoconservada.
Show more [+] Less [-]