Refine search
Results 1-10 of 15
Criterios para la evaluación del agua para riego. Full text
1989
[Effect of emitter type on water distribution in splinkler irrigation machines] | Efecto del tipo de difusor en la distribución del agua en máquinas de riego por aspersión
Playán Jubillar, E. | Galán Lasierra, A.(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Zaragoza (España). Estación Experimental de Aula Dei) | Faci González, J.M. | Garrido Planas, S.
Se ha estudiado la distribución del agua de riego aplicada por un ramal autotransportado de riego por aspersión equipado con distintos tipos de difusores que se encuentra en la finca experimental del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) del Gobierno de Aragón. Se realizaron 14 ensayos de riego en los que se evaluaron las alturas de agua recogidas en una red de pluviómetros instalada debajo del ramal en reposo. Los ensayos se realizaron con difusores con boquillas de 7,9 mm de diámetro, separados a 6 m y a una altura sobre el suelo de 1,0 y 2,4 m. Se estudiaron diversos tipos de difusores de nueva generación que se usan actualmente en las máquinas de riego por aspersión (Spray de Valmont, Rotator de Nelson e i-Wob de Senninger). Los ensayos se agruparon en dos rangos de velocidad del viento (velocidad mayor o menor de 1,5 m/s). Los resultados confirmaron el importante efecto del plato deflector de los distintos tipos de difusores en la curva de distribución del riego aplicado por el ramal autotransportado. Los difusores Spray produjeron una distribución con una mayor variabilidad que con los difusores Rotator e i-Wob. La anchura mojada por el ramal fue mayor en el caso de los difusores Rotator e i-Wob que en Spray. Los resultados indican que el plato deflector giratorio produce un mayor alcance que el plato deflector fijo. En el difusor Rotator la disminución de la altura de instalación de los difusores produjo una menor anchura mojada por el ramal y un aumento de la precipitación media y máxima. En general los difusores de plato giratorio resultan más ventajosos desde un punto de vista agronómico que los de plato fijo.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua de riego por aspersión: últimos avances técnicos y medioambientales Full text
2010
Aragüés Lafarga, Ramón
Síntesis y conclusiones: 1- Variables fundamentales del agua de riego: CE, Na y Cl 2- Excelente calidad de las aguas superficiales en la cuenca del Ebro… algunos problemas de suelo por baja CE riego 3- Manejo aspersión y suelos: elevada uniformidad, pequeño tamaño de gotas, baja pluviometría, elevada frecuencia 4- Manejo aspersión y plantas: evitar la absorción foliar de sales (evitar mojado hojas), riegos nocturnos, postriegos con agua dulce, baja frecuencia
Show more [+] Less [-]Water distribution under sprinkler irrigation and its effect on black bean ( Phaseolus vulgaris L.) crop | Distribución del agua bajo riego por aspersión y su efecto sobre el cultivo de caraota ( Phaseolus vulgaris L.) Full text
2013
ORTIZ ROMERO, José Nicolás | MIRANDA MIRANDA, Héctor Alexis | PEROZA, Douglas
The sprinkler irrigation alike other irrigation methods, is characterized by the non-uniform application of the amount of water in all points of the irrigated plots, then, there always exist some degree of non-uniformity in the watering process. So, to study the uniformity of water application over the crop canopy and at the soil with an stationary sprinkler irrigation system as well as the effect on a bean ( Phaseolus vulgaris L.) crop, a field trial was conducted on 2008 and 2009 in the research plots of the UCLA Agronomy Faculty. Results showed that the uniformity of the accumulated irrigation (CUa) measured above the crop canopy and in the soil profile (CUs) was greater than the average uniformity of each individual irrigation events and that the uniformity of the bean yields was closer to the CUs after irrigation. The variability of yield, its components and the harvest index was slightly greater on 2009 than on 2008 due to the larger variability of the accumulated irrigation received by each sub-plot on 2009. | El riego por aspersión, al igual que los otros métodos de riego, se caracteriza por no aplicar la misma cantidad de agua en todos los puntos de la parcela regada, sino que siempre habrá algún grado de desuniformidad. Con el propósito de estudiar la uniformidad de aplicación del agua en superficie y en el suelo bajo un sistema de riego por aspersión estacionario, así como el efecto sobre el cultivo de caraota ( Phaseolus vulgaris L.), se desarrolló una investigación durante los años 2008 y 2009 en el Campo Experimental de Riego del Decanato de Agronomía de la UCLA. Los resultados muestran que la uniformidad de los riegos acumulados medida sobre la cubierta vegetal (CUa) y en el perfil del suelo (CUs) fueron mayores que la uniformidad promedio de los eventos de riegos individuales, y que la uniformidad del rendimiento del cultivo de caraota tiene mayor aproximación al CUs después del riego. La variabilidad del rendimiento, de sus componentes y del índice de cosecha fue ligeramente mayor en el ciclo 2009 que en el 2008, y se debió a la mayor variabilidad de las láminas de riego acumuladas recibidas en cada subparcela de dicho ciclo.
Show more [+] Less [-]Agricultural quality and the use of treated water in the Las Galletas agricultural area (Tenerife) [Canary Islands, Spain] | Calidad agronómica y uso del agua depurada en la zona agrícola de Las Galletas (Tenerife)
2005
Suárez Sánchez, C.L. | Santana Ojeda, J.L.(Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Tenerife (España))
En el valle de las Galletas, de 2.700 ha, se localiza una superficie de cultivo de 730 ha, distribuidas en 240 fincas. En 727 ha muestreadas, 439 ha corresponden a invernaderos de platanera, 178 ha a platanera al aire libre, 71 ha a tomate en invernadero y 39 ha a ornamentales, cítricos y tropicales. El agua aplicada en el riego tiene distinta procedencia: 154 ha agua blanca, 182 ha agua depurada y 375 ha mezcla en proporciones diferentes. De las 711 ha estudiadas, el principal cultivo es la platanera de invernadero, con 439 ha, de las cuales el 9% son regadas con agua blanca, 14% utilizan agua depurada y el 31% riegan con la mezcla de ambas. El sistema de riego más utilizado es el goteo, con 66,6% de explotaciones que usan el agua blanca. Cuando se riega con agua depurada, el goteo con mezcla de aguas es también del 55% y el 37% riegan por aspersión. Las aguas depuradas presentan valores altos de sodio, cloro y bicarbonatos. Para el control de las precipitaciones de carbonato cálcico los agricultores añaden de manera habitual ácido a las instalaciones de riego.
Show more [+] Less [-]ESTUDIO DE DISTRIBUCION TÉCNICA DEL AGUA PARA EL CAMPO ACADÉMICO DOCENTE EXPERIMENTAL “LA TOLA”. TUMBACO, PICHINCHA
2009
César García Flor | Marcelo Calvache Ulloa
Para el mejor aprovechamiento del agua de riego es necesario que los agricultores dispongan de nuevas tecnologías, por esta razón se realizó un estudio de los parámetros técnicos indispensables para formular una propuesta técnica de sistemas de riego adecuados para el Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Los resultados determinaron que: En el CADET se utiliza los sistemas de riego por tendido y por surcos, los cuales tienen una baja eficiencia de aplicación, y por lo tanto hay limitaciones de agua, especialmente en la época seca de riego. La información conseguida se elevó a un Sistema de Información Geográfica obteniendo: un mapa detallado de la profundidad efectiva del CADET, y un mapa de la clasificación de los suelos de acuerdo a la pendiente; con los mapas mencionados se realizó una zonificación de la hacienda delimitando 11 zonas aptas para el riego que cubren una área de 63. 06 ha, a cada zona se la dividió en lotes uniformes de acuerdo a la profundidad del suelo y la pendiente. Entre los resultados también se encuentra los parámetros técnicos para el riego como: almacenamiento de agua disponible en el suelo (9.44 %), velocidad de infiltración básica (15.25 mm/hr), datos climáticos, intervalos entre riegos (2 a 8 días), eficiencia de conducción de los canales presentes en el CADET (73.84 %). Después del análisis de toda la información se recomienda para las zonas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, en los cuales se hacen cultivos anuales y se maneja potreros la implantación de un sistema de riego por aspersión; en tanto que para las zonas de prácticas docentes el sistema óptimo recomendado será el riego localizado | For a better use of the irrigation water, the farmers need to have new technologies. For this reason a study was carried out on the technical parameters required to formulate a technical proposal of an irrigation system for the “Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) of the Facultad de Ciencias Agrícolas of the Universidad Central of Ecuador. The results determined that: The irrigation systems currently used at CADET are by furrows and by flooding, which are low efficiency as a consequence there are limitations of water, especially in the dry season. The gotten information was loaded into a Geographic Information system obtaining: a detailed mapof the effective depth of CADET’s soil, and a map of soil classification according to the slop were obtained. Using these maps, the farm zonification was carried out, identifying 11 zones apt to irrigation, covering an area of 63.06 ha. Each zone was subdivided in uniform lots according to the soil depth and slop. Among the results, the irrigation technical parameters were also identified, such as: storage of soil available water (9.44 %), basic water infiltration velocity (15.25 mm/hr), climatic data, irrigation intervals (2 to 8 days), water conduction efficiency of the channels available at CADET (73,84 %). Based on the results, the recommendations are: for zones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 and 9, where annual cultivations are had and is managed pastures, a sprinkler irrigation system is recommended and for the zones dedicated to teaching practices a localized irrigation system is recommended.
Show more [+] Less [-]Efecto del sistema de riego y clima en la eficiencia del uso de agua de nogal pecanero Full text
2014
Zermeño González, Alejandro | Cruz Santes, Claudia Ivette | Munguía López, Juan Plutarco | Catalán Valencia, Ernesto Alonso | Campos Magaña, Santos Gabriel | Cortés Bracho, Javier de Jesús
Abstract: Pecan (Carya illinoensis K.) is an important fruit tree for Mexico. It is grown in arid regions were water availability is the limiting factor for its production. Therefore, it is necessary to obtain the highest possible water use efficiency, which is a function of the irrigation method and the climate conditions of the region. Thus, the objective of this study was to evaluate the water use efficiency of two pecan orchards, with different methods of irrigation and different climate conditions. The study was done during the summer of 2008 in two pecan orchards in northeastern Mexico. One of them is located in southeastern Coahuila (Mieleras, Municipality of Matamoros) irrigated with a subsurface drip irrigation system. The other in northern Coahuila (Zaragoza) has a sprinkler irrigation system. Water use efficiency of the two orchards was defined as the ratio between moles of CO2 absorbed and moles of water vapor evapotranspired by the tree canopies. The results of this study showed that, although average daily CO2 assimilation rate of the Mieleras orchard (441.68 mmol m-2) was statistically equal to that observed in the Zaragoza orchard (489.04 mmol m-2), the average daily intrinsic water use efficiency (mmol CO2 mol-1 H2O) was higher (P ≤ 0.05) in the Zaragoza orchard (1.82) than that in the Mieleras orchard (1.42). This was due to the climate conditions of Mieleras that caused a higher water vapor pressure deficit and a higher evapotranspiration rate, whose effect on water use efficiency was greater than the effect of the irrigation system used. | Resumen: El nogal pecanero (Carya illinoensis K.) es una especie frutícola de gran importancia para México, su cultivo se realiza en regiones de clima semidesértico donde el agua es el factor limitante de la producción, por lo que es necesario obtener la máxima eficiencia del uso de este recurso, que es función del sistema de riego y de las condiciones climáticas de la región. Sobre esta base, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia del uso del agua de dos huertas de nogal pecanero bajo dos sistemas de riego y diferentes condiciones climáticas. El estudio se realizó en el verano de 2008, en dos huertas de nogal pecanero del noreste de México: una de ellas ubicada en el sureste del estado de Coahuila (Mieleras, municipio de Matamoros) con riego por goteo subsuperficial, y la otra en el norte del mismo estado (Zaragoza) regada con aspersión. La eficiencia del uso del agua de las huertas del nogal pecanero se definió como la relación entre moles de CO2 asimilados por mol de agua evapotranspirada por el dosel de los árboles. Los resultados del estudio mostraron que aunque la asimilación de CO2 promedio diurna en la huerta de Mieleras (441.68 mmol m-2) fue estadísticamente igual a la observada en la huerta de Zaragoza (489.04 mmol m-2); la eficiencia promedio diaria del uso del agua (mmol CO2 mol-1 H2O) fue mayor (P ≤ 0.05) en la huerta de Zaragoza (1.82) que la que se obtuvo en la huerta de Mieleras (1.42). Esto se debió a que las condiciones climáticas en Matamoros fueron de un mayor déficit de presión de vapor y una mayor tasa de evapotranspiración, que tuvieron un efecto mayor en la eficiencia del uso del agua que el sistema de riego utilizado en cada huerta.
Show more [+] Less [-]EFECTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y CLIMA EN LA EFICIENCIA DEL USO DE AGUA DE NOGAL PECANERO Full text
2014
Alejandro Zermeño González | Claudia Ivette Cruz Santes | Juan Plutarco Munguía López | Ernesto Alonso Catalán Valencia | Santos Gabriel Campos Magaña | Javier de Jesús Cortés Bracho
El nogal pecanero (Carya illinoensis K.) es una especie frutícola de gran importancia para México, su cultivo se realiza en regiones de clima semidesértico donde el agua es el factor limitante de la producción, por lo que es necesario obtener la máxima eficiencia del uso de este recurso, que es función del sistema de riego y de las condiciones climáticas de la región. Sobre esta base, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia del uso del agua de dos huertas de nogal pecanero bajo dos sistemas de riego y diferentes condiciones climáticas. El estudio se realizó en el verano de 2008, en dos huertas de nogal pecanero del noreste de México: una de ellas ubicada en el sureste del estado de Coahuila (Mieleras, municipio de Matamoros) con riego por goteo subsuperficial, y la otra en el norte del mismo estado (Zaragoza) regada con aspersión. La eficiencia del uso del agua de las huertas del nogal pecanero se definió como la relación entre moles de CO2 asimilados por mol de agua evapotranspirada por el dosel de los árboles. Los resultados del estudio mostraron que aunque la asimilación de CO2 promedio diurna en la huerta de Mieleras (441.68 mmol m-2) fue estadísticamente igual a la observada en la huerta de Zaragoza (489.04 mmol m 2); la eficiencia promedio diaria del uso del agua (mmol CO2 mol-1 H2O) fue mayor (P ≤ 0.05) en la huerta de Zaragoza (1.82) que la que se obtuvo en la huerta de Mieleras (1.42). Esto se debió a que las condiciones climáticas en Matamoros fueron de un mayor déficit de presión de vapor y una mayor tasa de evapotranspiración, que tuvieron un efecto mayor en la eficiencia del uso del agua que el sistema de riego utilizado en cada huerta.
Show more [+] Less [-]Informe del proyecto "Riego por aspersión: aplicación del agua, agronomía y flujos de retorno" (AGL2010-21681-C03-03) Full text
2014
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA | Isidoro Ramírez, Daniel
La transformación de áreas extensas en riego por superficie en sistemas modernos de riego por aspersión, actualmente en proceso en grandes áreas de España, demanda la evaluación de las implicaciones de esta modernización en cuanto al uso del agua y los fertilizantes y en cuanto a sus implicaciones medioambientales. Este proyecto ha perseguido: - Establecer la magnitud y calidad de los retornos de riego en 4 cuencas regadas por aspersión, dentro de los sistemas de Bardenas (Bco Lerma) y Monegros I (Bco Violada, P-5 y P-11), estableciendo su relación con los cultivos y prácticas de manejo dominantes; - Establecer los cambios producidos en la zona regable de La Violada por la transformación del sistema de riego en cuanto al uso del agua y los fertilizantes y las exportaciones de sales y nutrientes; y - Establecer las bases para la modelización a escala de cuenca de regadío mediante modelos semi-distribuidos de movimiento del agua y nutrientes (Swat y Apex). | Ministerio de Ciencia e Investigación. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada (Programa de Proyectos de Investigación Fundamental del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011)
Show more [+] Less [-]Selección, zonificación de plantas y programación de riego para el ahorro del agua en los jardines de la UNALM Full text
2019
Figueroa Asencios, Rayan Renato | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El conocimiento de las necesidades hídricas en los jardines y el ahorro del agua contribuyen a la conservación de este recurso. Es por esta razón que es importante identificar las especies de plantas existentes e incorporar especies adecuadas según el clima y tipo de uso del área verde para realizar una correcta programación de riego. El presente trabajo presenta la identificación y selección de plantas de bajo requerimiento hídrico y resistentes a sequías; la zonificación de las áreas verdes; y la programación de riego, para lograr el ahorro del agua en los jardines de la UNALM. De esta forma, se identificó 47 especies de árboles, cuatro especies de palmeras y cuatro especies de césped en las áreas verdes que contaban con sistema de riego por aspersión en la UNALM para junio/julio 2017. Mediante el proceso analítico jerárquico, se seleccionó un total de nueve especies de árboles, dos especies de cubresuelos y dos especies de césped, las cuales fueron consideradas como muy recomendables pues cumplían con los criterios específicos por cada tipo de planta. Las áreas verdes de la UNALM se zonificaron según el tipo de uso, entre utilitario para deporte (28,4 %), utilitario para descanso (63,3 %) y paisajístico (8,3 %). Además, se elaboró un sistema de consulta de las especies de plantas identificadas y propuestas para cada zona. Finalmente, se formuló la programación de riego por aspersión y se comparó el balance hídrico actual y propuesto, lo que muestra que la demanda anual propuesta de los jardines en la UNALM es aproximadamente el 85 % de la demanda anual actual. | The knowledge of landscape's water needs and water saving contributes to the conservation of this resource. For this reason, it is important to identify existing plant species and incorporate suitable species according to the local climate and the type of landscapes use, in order to plan a proper irrigation schedule. The following work presents the identification and selection of low water requirement and drought resistant plants; the zoning of landscapes; and, an irrigation program, in order to achieve water saving in the UNALM gardens. In this way, 47 tree species, four palm tree species and four grass species were identified in the UNALM gardens that had sprinkler irrigation system from June to July 2017. Using the analytical hierarchical process, nine tree species, two ground cover species and two grass species were selected, which fulfilled the specific criteria for each type of plant. The UNALM gardens were zoned between utilitarian for sports (28,4 %), utilitarian for rest (63,3 %) and landscape (8,3 %). In addition, a consultation system of the identified and proposed plant species for each area was developed. Finally, a sprinkler irrigation schedule was formulated, and the current and proposed water balance were compared, which shows that the new annual demand for the UNALM gardens is, approximately, 85 % of the current annual demand. | Tesis
Show more [+] Less [-]