Refine search
Results 1-10 of 19
[Agriculture, water and energy] | Agricultura, agua y energía
2008
Fernández González, J., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
Groundwater Quality Protection : A Guide for Water Utilities, Municipal Authorities, and Environment Agencies | Protecao da qualidade da agua subterranea um guia para empresas de abastecimento de agua, orgaos municipais e agencias ambientais Proteccion de la calidad del agua subterranea : guia para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales Full text
2002
Foster, Stephen | Hirata, Ricardo | Gomes, Daniel | D'Elia, Monica | Paris, Marta
This publication provides guidance to water-sector decision makers and planners on how to deal with the quality dimension of groundwater resources management in the World Bank's client countries. There is growing evidence of increasing pollution threats to groundwater and some well-documented cases of irreversible damage to important aquifers. This guide has been produced in the belief that groundwater pollution hazard assessment must become an essential part of environmental best practice for water supply utilities. The guide is particularly relevant for the World Bank's Latin American and Caribbean Region, where many countries have initiated major changes to modernize their institutional and legal framework for water resources management, but may not yet have considered groundwater at the same level as surface water, because of lack of awareness and knowledge of groundwater issues and policy options.
Show more [+] Less [-][Yielding of three orchard species irrigated with several types of water] | Evaluacion del rendimiento de tres especies horticolas regadas con diferentes tipos de agua
1997
Guerrero A, R. | Gonzalez H, P. | Reyes S, L.B.
Twenty-five years using reclaimed water to irrigate a golf course in Gran Canaria | Veinticinco años regando con agua depurada un campo de golf en Gran Canaria Full text
2010
Estévez, E., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tafira (España). Dept. de Física | Cabrera, M.C., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tafira (España). Dept. de Física | Fernández Vera, J.R., Cabildo de Gran Canaria, Arucas (España). Granja Agrícola Experimental | Hernández Moreno, J.M., Universidad de La Laguna, Tenerife (España). Facultad de Biología | Mendoza Grimón, V., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Arucas (España). Facultad de Veterinaria | Palacios Díaz, M.P., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Arucas (España). Facultad de Veterinaria
Tradicionalmente se ha prestado escasa atención a la importancia del manejo del agua sobre los efectos de la reutilización en el suelo, la especie regada y el medio ambiente. Además no suelen estar disponibles series de datos lo suficientemente largas para poder aplicar los criterios de sostenibilidad. Por ello se ha realizado este estudio en uno de los campos de golf más antiguos de España, Real Club de Golf de Las Palmas, que dispone de series de datos muy completas. Se ha comprobado que, pese al alto precio pagado por el agua (0,4 Euros/m cúbico), se riega con un exceso muy elevado (83%). Este exceso reduce el riesgo de acumulación de sustancias en el suelo pero potencia su posible llegada al acuífero, como ocurre con los nitratos. Asimismo, se ha comprobado la validez de los criterios de sostenibilidad, que predecían la acumulación de sustancias en el suelo (P y B), y el efecto de las características del suelo y el manejo del agua en la respuesta del medio a la misma, por lo que también deben ser considerados factores críticos de análisis. | Low focus in water management and short time data availability are the main limiting factors for reclaimed water project analysis. One of the oldest Spanish golf courses with a medium period of available data was selected to study and describe the medium time effects (25 years) on soil and aquifer as a consequence of reclaimed water reuse, and to compare the experimental results with reclaimed water quality criteria under a sustainability point of view. An excess of reclaimed water (83%) is used for this golf course irrigation in spite of the high water price (Euros 0.4/cubic m). The excess water reduced the risk of substances accumulation in soils, but for several of them the foresaid excess increased the possibility of polluting the aquifer (nitrates). Experimental data confirmed sustainability water quality criteria which predicted phosphorus and boron accumulation in soil. Soil characteristics and water management have to be also considered as critical factors to explain water quality effects in land and environmental conditions.
Show more [+] Less [-]Utilizaci.n de agua residual depurada en fertirrigaci.n de cultivos hort.colas.
2003
Segura P.rez M.L. | Contreras Par.s J.I. | Granados Garc.a M.R. | Mart.n Exp.sito E.
Riego de arboles jovenes de citricos con agua residual urbana depurada.
2000
Reboll V. | Cerezo M. | Lapena L. | Garcia Agustin P.
El objetivo de este trabjo ha sido investigar el efecto que tiene el agua residual urbana depurada sobre la nutricion, desarrollo, calidad del fruto y productividad en arboles jovenes de citricos. La experiencia se ha llevado a cabo durante las campanas 96, 97 y 98. Para llevar a cabo los objetivos planteados, una parcela situada en la depuradora de castellon y cultivada con arboles de citricos, Citrus sinensis, de dos anos de edad, se dividio en dos subparcelas: una se rego con agua residual urbana depurada (ARUD) y la otra con agua de pozo (AP). Los resultados muestran diferencias significativas respecto a la composicion de ambos tipos de agua, encontrandose en el agua residual urbana depurada valores superiores de P, Ca++, Mg++, Na+, Cl-, K+ y B. Se ha comprobado, asi mismo, que no existen diferencias significativas respecto a las caracteristicas de los frutos (color, diametro del tronco, corteza, etc.), en todas las campanas y para ambos tipos de arboles. Durante la campana 98 no se han encontrado diferencias significativas respecto a la productividad en ambos tipos de arboles. Tambien cabe destacar que los arboles regados con ARUD y AP muestran un desarrollo optimo, no existiendo diferencias significativas en ambos tipos de arboles y en todas las campanas. Por otra parte, los resultados mostraron que las concentraciones de N foliar eran optimas para el desarrollo de los arboles regados con ARUD y AP. Respecto al resto de elementos estudiados se han encontrado niveles optimos para el crecimiento de los arboles. Los niveles de Cl-, Na+ y B en arboles regados con ARUD estan dentro de los rangos que se consideran que no son perjudiciales para el cultivo de los citricos.
Show more [+] Less [-]Agronomic quality of recycled water from the Albacete [Spain] sewage treatment plant | Aptitud agronómica del agua residual depurada procedente de la EDAR [Estación Depuradora de Aguas Residuales] de Albacete [España]
2002
Mañas Ramírez, P. | Castro Barrilero, E. | Heras Ibáñez, J. de las | Sánchez Tebar, J.C. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)
En la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Albacete, se registra una entrada diaria de 48.000 m cúbicos de agua, de los cuales 42.000 m cúbicos proceden del uso urbano de la ciudad y los 6.000 restantes de uso industrial. El agua residual filtrada es vertida a un canal donde es aprovechada desde hace años por los agricultores de la zona fundamentalmente para el riego del maíz y cereal de invierno, a través de riego por inundación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posibilidad del uso del agua residual depurada de la EDAR de Albacete en cultivos hortícolas. Para ello, se establecieron dos parcelas de ensayo con riego por goteo, una con agua potable y otra con agua residual, en las que se procedió al cultivo de Lactuca sativa utilizando tres tratamientos de riego diferentes en los que se aportaron distintos porcentajes de agua al total de las necesidades del cultivo. Las plantas fueron muestreadas periódicamente tomando datos de altura, calibre, peso fresco y peso seco, así como la realización del análisis foliar de los parámetros químicos nitrógeno, fósforo, potasio, silicio, calcio, magnesio, cobre, zinc, manganeso y hierro. Los resultados obtenidos muestran una aptitud agronómica aceptable del agua residual depurada bajo un punto de vista químico. No obstante, deben evaluarse sus efectos a largo plazo
Show more [+] Less [-]Agricultural quality and the use of treated water in the Las Galletas agricultural area (Tenerife) [Canary Islands, Spain] | Calidad agronómica y uso del agua depurada en la zona agrícola de Las Galletas (Tenerife)
2005
Suárez Sánchez, C.L. | Santana Ojeda, J.L.(Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Tenerife (España))
En el valle de las Galletas, de 2.700 ha, se localiza una superficie de cultivo de 730 ha, distribuidas en 240 fincas. En 727 ha muestreadas, 439 ha corresponden a invernaderos de platanera, 178 ha a platanera al aire libre, 71 ha a tomate en invernadero y 39 ha a ornamentales, cítricos y tropicales. El agua aplicada en el riego tiene distinta procedencia: 154 ha agua blanca, 182 ha agua depurada y 375 ha mezcla en proporciones diferentes. De las 711 ha estudiadas, el principal cultivo es la platanera de invernadero, con 439 ha, de las cuales el 9% son regadas con agua blanca, 14% utilizan agua depurada y el 31% riegan con la mezcla de ambas. El sistema de riego más utilizado es el goteo, con 66,6% de explotaciones que usan el agua blanca. Cuando se riega con agua depurada, el goteo con mezcla de aguas es también del 55% y el 37% riegan por aspersión. Las aguas depuradas presentan valores altos de sodio, cloro y bicarbonatos. Para el control de las precipitaciones de carbonato cálcico los agricultores añaden de manera habitual ácido a las instalaciones de riego.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua residual urbana depurada para su uso en riego: experimentacion en invernadero.
1992
Nogales R. | Ingles A. | Gomez M.
El agua residual urbana depurada proveniente de la planta depuradora de Orgiva (Granada) puede ser utilizada, sin restricciones, para el riego de la mayoria de los cultivos, ya que su contenido en sales, elementos toxicos y solidos en suspension es escaso. Su aporte, en un experimento de invernadero, al sistema suelo-planta provoco un aumento de la conductividad del extracto de saturacion del suelo y de los niveles de Na y B en suelo y planta, aunque ellos no resultaron perjudiciales para un cultivo de tomate.
Show more [+] Less [-]Influencia de la calidad del agua de riego en la composición polifenólica de los vinos de Monastrell Full text
2020
López Huertas, Patricia | Alvarez Cano, María Inmaculada | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En el sureste de España, los viñedos en secano frecuentemente padecen un estrés hídrico muy severo,que puede limitar el crecimiento vegetativo necesario para sustentar una mínima producción que resulte en una actividad económicamente sostenible. Por ello, es necesario diseñar estrategias que permitan paliar los efectos negativos del estrés hídrico y, al mismo tiempo, incrementar la eficiencia del uso del agua de riego en el viñedo. En este trabajo se estudian los efectos del riego a fin de optimizar el balance fuente-demanda de agua del viñedo en la variedad de uvas Monastrell. Se plantea reducir el déficit hídrico al cual se ven sometidos los viñedos en secano mediante el riego con aguas no convencionales procedentes de la depuración de los vertidos municipales, determinando el efecto que tiene la utilización de distintas aguas de riego y su momento de aplicación en la composición polifenólica de las uvas y vinos de Monastrell. Los resultados muestran que las uvas en secano obtienen pesos menores, con mayor concentración de azúcares, antocianos, polifenoles y taninos, que las uvas sometidas a tratamientos de riego. En cuanto al efecto del riego, cuando éste tiene lugar a partir del envero permite alcanzar una concentración fenólica más elevada que la obtenida con los tratamientos de riego realizados post floración. Otro aspecto que deber destacarse es la inexistencia de influencia del efecto osmótico en los compuestos polifenólicos. Por tanto, viendo los resultados obtenidos podríamos pensar que la sustitución de agua de buena calidad por agua salinizada no tendría una gran repercusión en la calidad de la uva. Por último, dado el alto nivel de salinidad y contenido de cloruros y sulfatos de estas aguas, será importante determinar los efectos a largo plazo de la acumulación de sales en el suelo sobre la composición y productividad de los viñedos. | [EN] In southeastern Spain, rain-fed vineyards often suffer of too severe water stress which might preclude an adequate vegetative growth able to support a proper reproductive development ensuring a profitable activity. Therefore, it is necessary to design strategies that can alleviate the negative effects of water stress and at the same time increase the efficiency of water use in the vineyard. In this work the effects of irrigation are studied in order to optimize the source-demand balance of vineyard water in the Monastrell grape variety. It is proposed to reduce the water deficit to which rainfed vineyards are subjected through irrigation with unconventional waters from the purification of municipal discharges, determining the effect that the use of different irrigation waters has and their application time in the Polyphenolic composition of the grapes and wines of Monastrell. The results show that rainfed grapes obtain lower weights and reach a better level of ripening with a greater amount of sugars, anthocyanins, polyphenols and tannins, than grapes subjected to irrigation treatments. As for the effect of irrigation, when it takes place from the veraison, it can reach a higher phenolic concentration than that obtained with the irrigation treatments carried out after flowering. Another aspect to highlight is the lack of influence of the osmotic effect on polyphenolic compounds. Therefore, seeing the results obtained, we could think that the replacement of good quality water with saline water would not have a great impact on the quality of the grapes. Finally, given the high level of salinity and content of chlorides and sulphates of these waters, it will be important to determine the long-term effects of the accumulation of salts in the soil on the composition and productivity of the vineyards. | López Huertas, P. (2019). Influencia de la calidad del agua de riego en la composición polifenólica de los vinos de Monastrell. http://hdl.handle.net/10251/133918
Show more [+] Less [-]